CHLAMYDIA Flashcards

1
Q

Definición

A
Grupo grande de bacterias
intracelulares obligadas. Poseen
ADN, ARN, pared celular y
ribosomas similar a las Gram
negativas.  
Presenta 2 formas morfológicas,
los cuerpos elementales y cuerpos reticulares y son inmóviles.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de Chlamydia

A
  • Chlamydophila psittaci
  • Chlamydia trachomatis
  • Chlamydophila pneumoniae
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Propiedades Semejantes a Virus

A
  • Replicación en citoplasma de células animales vivas
  • Tamaño de 2 micras
  • Inhabilidad de replicación en células tratadas con linfocinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Componentes Celulares

A

-Contienen ribosomas 70S
-Poseen actividades enzimáticas
-Capacidad de síntesis macromolecular;
-Contienen una pared celular rígida
-Membrana externa similar a la envoltura de las bacterias Gran
negativas
-Poseen plásmidos
-Susceptibles a la acción de algunos antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CARACTERISTICAS BACTERIOLOGICAS

A
  • Membrana interna y externa
  • Ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN)
  • Ribosomas procariotas
  • Sintetizan sus propias proteínas, ácidos nucleicos y lípidos.
  • Carecen de la producción de energía metabólica, no pueden sintetizar ATP.
  • Son sensibles a numerosos antibióticos antibacterianos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CUERPOS ELEMENTALES:

A

FORMA INFECCIOSA INACTIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CUERPOS RETICULADOS

A

FORMA NO INFECCIOSA

CON ACTIVIDAD METABÓLICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

GENERALIDADES
INFECCIONES GENITALES POR
CHLAMYDIA TRACHOMATIS

A

Patógeno exclusivo del ser humano.
Importante agente infeccioso de transmisión sexual y perinatal.
Chlamydia trachomatis → 20 serotipos.
Serotipos D a K → Infecciones perinatales y de transmisión sexual.
Serotipo A, B, Ba y C → Tracoma.
Serotipo L1, L2 y L3 → Linfogranuloma venéreo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones clínicas similares a Neisseria gonorrhoeae:

A

Uretritis, proctitis, conjuntivitis en ambos sexos, epididimitis, cervicitis mucopurulenta, salpingitis aguda, bartolinitis y perihepatitis en mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

GENERALIDADES II

A

-Chlamydia trachomatis produce menos síntomas y signos que las infecciones gonocócicas en el mismo sitio anatómico.
-Las infecciones por Chlamydia trachomatis suelen ser totalmente asintomáticas.
-Muchas infecciones del tracto genital, persisten durante meses sin producir síntomas.
-La cervicitis en mujeres y la uretritis en hombres con frecuencia está producida
simultáneamente por C. trachomatis y N. gonorrhoeae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Epidemiología

A

-C. trachomatis → principal causante de ETS de etiología
bacteriana en todo el mundo.
-Edad de mayor incidencia → grupo etario de 15 a 19 años,
seguido del de 20 a 24 años.
-Los ACO y la presencia de ectopia cervical → favorecen su
transmisión.
-Son más frecuentes → en las mujeres que en los hombres.
70% de las mujeres y 50% de los hombres → no muestran ningún síntoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patogenia

A

-C. trachomatis infecta preferentemente el epitelio columnar → de las mucosas de los
ojos, las vías respiratorias y los genitales.
-Induce inmunidad → pero a menudo persiste durante meses o años, si el paciente no
recibe tratamiento.
Inmunidad patológica → -Proteína antigénica de choque térmico de 60 KDa de la C.
trachomatis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Uretritis no gonocóccica

A

Es un diagnóstico de
exclusión tradicionalmente aplicado a las uretritis que ocurren en los varones y que no están producidas por N. gonorrhoeae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Uretritis post-gonocóccica

A

se refiere a un cuadro de uretritis, también en varones, que ocurre 2 a 3 semanas después de otro cuadro de uretritis tratado con antibióticos sin actividad contra clamidia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sintomas de UNG y UPG

A

➢ Secreción uretral (a menudo blanquecina y mucoide en lugar de francamente purulenta).
➢ Disuria.
➢ Prurito Uretral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Al examen Físico:

A

▪ Eritema del meato.
▪ Sensibilidad local excesiva.
▪ Exudado uretral al exprimir la uretra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La sintomatología de la uretritis que produce C. trachomatis suele ser:

A

Menos intensa y el

exudado suele ser menos purulento que los que produce N. gonorrhoeae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La clínica

A

No es suficientemente fiable para distinguir ambas etiologías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

EPIDIDIMITIS

A

➢ Chlamydia trachomatis, principal causa → Hombres heterosexuales < 35 años (70% de los
casos).
➢ N. gonorrhoeae causa la mayoría de los casos restantes.
➢ En hombres > 35 años → Bacterias coliformes y Pseudomonas.
➢ Homosexuales → Infecciones coliformes de transmisión sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Síntomas de Epididimitis

A

Dolor escrotal unilateral, fiebre, aumento de tamaño y dolor en el epidídimo a la palpación en la exploración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Síntomas de Epididimitis

A

Dolor escrotal unilateral, fiebre, aumento de tamaño y dolor en el epidídimo a la palpación en la exploración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Proctitis

A

✓ Varones y mujeres que practican el coito anal.
✓ La mayoría producidos por los serotipos D a K, en ocasiones los serotipos L1 a L3 (LVG).
✓ Es oligosintomática o asintomática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Los síntomas más frecuentes de Proctitis

A
  • Dolor perianal
  • Tenesmo rectal
  • Secreciones mucosas / sanguinolentas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Proctitis (Cont.)

A

✓ La tinción de Gram muestra la presencia de leucocitos.
✓ La anoscopia pone de manifiesto una ligera inflamación y secreción mucopurulenta
✓ Los casos de proctitis producidos por los serotipos L1 a L3 (LGV) tienden a ser más intensos, y se pueden manifestar como Proctitis Ulcerosa enfermedad inflamatoria intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Complicaciones (Proct.)

A
  • *Abscesos perirrectales
  • *Fístulas perineales
  • *Estenosis rectales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Síndrome de Reiter

A

✓ Consiste en conjuntivitis, uretritis, artritis y lesiones mucocutáneas.
✓ Hombres jóvenes entre 20 y 40 años sexualmente activos.
✓ Puede aislarse C. trachomatis de la uretra de hasta el 70% de los hombres con síndrome de Reiter no diarreico no tratado y uretritis asociada.
✓ Más del 80% de los pacientes afectados tienen el fenotipo HLA-B27.

26
Q

Cervicitis Mucopurulenta

A

✓ El examen cuidadoso con espéculo revela evidencia de MPC en 30 a 50% de los casos.
✓ Se asocia con secreción endocervical mucopurulento amarillento, en el que se detectan leucocitos.
✓ Edema de la zona de ectopia cervical, eritema y friabilidad cervical.
✓ Examen citológico muestra un predominio de neutrófilos e infiltrado inflamatorio compuesto por linfocitos, plasmocitos e histiocitos

27
Q

Enfermedad Pélviana Inflamatoria

A

✓ La EPI se produce por diseminación intraluminal ascendente de C. trachomatis desde TGI.
✓ Triada característica: Dolor pélvico, dolor a la movilización del cuello uterino e hipersensibilidad de los anexos.
✓ Las infecciones crónicas de las trompas de Falopio por C. trachomatis, en muchos casos
asintomáticas, son con toda probabilidad una de las principales causas de infertilidad y de embarazos ectópicos en las mujeres.

28
Q

Perihepatitis o Síndrome de Fitz-Hugh–Curtis

A

✓ Adherencias fibrosas «en cuerda de violín» entre la cápsula hepática y la cúpula diafragmática
✓ En mujeres sexualmente activas.
✓ Cuadro agudo o subagudo de dolor en el hipocondrio derecho y fiebre.
✓ Se encuentran pruebas de infección por C. trachomatis en ¾ partes de las mujeres con este síndrome.

29
Q

Infecciones de mujeres gestantes y en Recién nacidos

A
  • Asintomática
  • ¼ parte de los recién nacidos de madres infectadas desarrolla conjuntivitis, que se inicia una o dos semanas después del nacimiento y que con frecuencia ocasiona la producción de un abundante exudado purulento
  • Casos de otitis media
30
Q

Conjuntivitis por C. trachomatis en el adulto

A

● Adultos sexualmente activos
● Similar a los de los recién nacidos
● Generalmente es unilateral
● Manifiesta por la sensación de presencia de cuerpo
extraño y exudado purulento.
● Aspecto folicular y suele acompañarse de adenopatías
preauriculares

31
Q

Linfogranuloma venéreo

A
  • Serotipos L1 L2 y L3 de C. trachomatis
  • Transmisión sexual, pero existen casos de contagio por contacto personal (fómites y laboratorios)
  • En la segunda y la tercera década de la vida
  • Incidencia bajas en países desarrollados
  • Endémica en Asia, África y América
32
Q

Período de Incubación de LGV

A

3 días a 3 semanas

32
Q

Período de Incubación de LGV

A

3 días a 3 semanas

33
Q

Infección genital primaria

A

Pequeña lesión vesicular, papular o ulcerada, rodeada de un
halo eritematoso y no dolorosa.
Resuelve espontáneamente, sin dejar cicatriz, en unos cuantos
días.
Síntomas sistémicos son poco frecuentes y poco intensos.

34
Q

Linfadenitis

A

•Aumento progresivo del tamaño de los ganglios linfáticos

35
Q

Periadenitis

A
  • Mazacotes de adenopatías, y supuración de las mismas

* fístulas

36
Q

Complicaciones LGV

A
  • fístulas perineales
  • elefantiasis de los genitales secundarias a la obstrucción linfática
  • estenosis uretrales
37
Q

Examen Histológico LGV

A
● Pequeños abscesos de
morfología estrellada rodeados
de histiocitos.
● Posteriormente forman grandes
masas necróticas y purulentas.
● Finalmente se forman tejidos
granulomatosos y cicatriciales
que persisten indefinidamente.
38
Q

Fase de linfadenitis LGV

A

● Fiebre, cefalea, anorexia y dolor difuso.
● Conjuntivitis, artritis, meningitis
aséptica, encefalitis, hepatitis o
eritema nudoso

39
Q

Tracoma

A
  • *Serotipos A, B, Ba y C de C. trachomatis
  • *Conjuntivitis crónica
  • *Propia de ambientes con malas condiciones higiénicas
  • *Transmisión: Contacto, moscas o fómites
40
Q

Clínica de Tracoma

A
  • Conjuntivitis con pequeños folículos linfoides
  • Pannus
  • Cicatrización: entropión y triquiasis.
  • Ulceraciones recidivantes.
  • Línea a Arlt
  • Sequedad ocular.
  • Infecciones secundarias.
41
Q

Diagnóstico Clínico de Tracoma

A
● Folículos linfoides tarsales
superiores,
● Cicatrices conjuntivales típica.
● Pannus
● Folículos límbicos o hoyuelos de Herbert
42
Q

Diagnóstico de Tracoma

A
  1. Microscopía directa: Raspado de los tejidos afectados, mediante la tinción de Giemsa
  2. Cultivo: Su sensibilidad es limitada.
  3. La serología: Micro inmunofluorescencia: En casos de neumonías en recién nacidos y de perihepatitis.
  4. NAAT: última generación con una sensibilidad y especificidad superior al del resto de técnicas de detección de Clamidia
43
Q

Tratamiento (Infección genital no complicada)

A
  • Doxiciclina a dosis de 100mg cada 12 horas durante 1 semana.
  • Azitromicina a dosis de 1 gr, única toma.
44
Q

Tratamiento de Epi o Epididimitis

A
  • Doxiciclina a dosis de 100mg cada 12 horas durante 2 semana.
  • Eritromicina 500mg cada 6 horas durante 2 semanas
45
Q

Tratamiento de Tracomas

A

**Doxiciclina 100mg VO BID x
14 días

**Eritromicina 500mg VO 4
veces al día x 14 días

46
Q

Tratamiento para Neonatal

A

**Eritromicina en suspensión, 50 mg / kg diarios (por vía oral en 4 dosis) durante 14 días

**40 mg de trimetoprima con 200 mg de sulfametoxazol por vía oral, dos veces al día durante 14 días

47
Q

Tratamiento Neumonía Infantil

A

Eritromicina en suspensión,
50 mg/kg/dia (por via oral
em 4 doses) durante 14
dias.

48
Q

Tratamiento en Embarazadas

A

**Eritromicina 500mg por vía oral, 4 veces al día x 7 días

**Amoxicilina 500mg, vía oral, TID x 7 días

49
Q

Epidemiología de Chlamydia pneumoniae

A

● Mayor incidencia en varones jóvenes
● Bacteria ubicua
● Se transmite de persona a persona
● Puede causar epidemias de infecciones respiratorias altas y neumonias, en
grupo de personas que viven en estrecho contacto
● Las reinfecciones son comunes

50
Q

Patogenia de Chlamydia pneumoniae

A
  • La infección inicia en las vías aéreas altas y en muchas personas es una condición asintomática
  • Se desplaza a través de la sangre a otros lugares del organismo
  • Una proteína de la membrana de C. pneumoniae
  • Induce una respuesta autoinmune
  • Ataca a diversos tejidos del organismo
51
Q

Manifestaciones Clínicas (C. pneumoniae)

A
  • La mayoría de las infecciones son asintomáticas o sólo producen una enfermedad leve
  • Puede producir otitis, sinusitis, faringitis, bronquitis y neumonias.
  • Fiebre, tos irritativas y malestar general
  • Neumonia atipica, parecida a la producida por Mycoplasma pneumoniae, no suele haber leucocitosis y en las radiografias suelen aparecer infiltrados interticiales. VSG elevada
  • Existen casos aislados de encefalitis, Sx de Guillain-Barré, artritis, eritema nodoso, endocarditis, miocarditis y pericarditis
  • Relacionado con arterioesclerosis
51
Q

Manifestaciones Clínicas (C. pneumoniae)

A
  • La mayoría de las infecciones son asintomáticas o sólo producen una enfermedad leve
  • Puede producir otitis, sinusitis, faringitis, bronquitis y neumonias.
  • Fiebre, tos irritativas y malestar general
  • Neumonia atipica, parecida a la producida por Mycoplasma pneumoniae, no suele haber leucocitosis y en las radiografias suelen aparecer infiltrados interticiales. VSG elevada
  • Existen casos aislados de encefalitis, Sx de Guillain-Barré, artritis, eritema nodoso, endocarditis, miocarditis y pericarditis
  • Relacionado con arterioesclerosis
52
Q

Diagnóstico (C. pneumoniae)

A

**La serologia esta ampliamente disponible, especialmente la basada en la fijación de complemento
**El aislamiento del germen es técnicamente complicado
**Técnicas basadas en la
microinmunofluorescencia

53
Q

Tratamiento (C. pneumoniae)

A

• Eritromicina 500mg c/6h o Doxiciclina 100mg c/12h, ambas por vía oral y durante 10 a 14 días. Otros macrólidos y fluoroquinolonas también parecen ser eficaces.

54
Q

Tratamiento Ambulatorio (C. pneumoniae)

A
1. Levofloxacina 500mg VO, c/24h. 
Oflaxacina 400mg c/12h por 14 días
2. Ceftriaxona 250 mg VIM STAT,
Cefoxitina 2gr VIM + 1 gr de
Probenecid VO DU. Doxiciclina 100 mg VO c12h por 14 días
55
Q

Tratamiento Hospitalario (C. pneumoniae)

A
  1. Cefotetan 2gr VIV o cefotoxina 2gr c6h + Doxiciclina 100mg c/12h
  2. Clindamicina 900mg VI + gentamicina 2mg/kg IM/IV luego 1.5 mg/kg c/8h
  3. Ofloxacino o Levofloxacina 500mg IV c/24 h Con o sin metronidazol 500mg IV c/12h
  4. Ampilina/Sulbactan 3gr IV c/6h + Doxiciclina 100mg c/12h
56
Q

CHLAMYDIA PSITTACI

A

La psitacosis es una enfermedad infecciosa producida por Chlamydia psittaci, que afecta principalmente a diversas especies de aves. En el hombre se manifiesta como un cuadro febril acompañado de una neumonía.

57
Q

Epidemiología (C. psittaci)

A

• Puede ser considerada una enfermedad .
• La mayoría de especies de aves sufren infecciones por C. psittaci, aunque son
los loros y los periquitos los más frecuentemente afectados.
• Las aves infectadas pueden morir por la enfermedad, pero normalmente sólo
presentan síntomas menores o incluso están asintomáticas.
• Meses después de pasar la enfermedad pueden todavía albergar el germen.
Diversas especies de mamíferos pueden presentar también esta infección.
• C. psittaci se encuentra en las secreciones respiratorias, en las excretas, en las
plumas y en diversos tejidos de las aves.

58
Q

Patología (C. psittaci)

A

•Llega al hombre a través de las vías respiratorias
•llega a la sangre, se localiza en los alvéolos pulmonares y
en las células del sistema reticuloendotelial del bazo y el
hígado.
•Se desencadena una reacción inflamatoria linfocitaria.
•se observan en ocasiones macrófagos con inclusiones
citoplásmicas característicos (inclusiones deLevinthalColes-Lillie).

59
Q

Manifestaciones Clínicas (C. psittaci)

A

• Fiebre alta, escalofríos, malestar y mialgias.
• Cefalea.
• Los síntomas respiratorios altos son comunes, poco intensos.
• Tos.
• La disnea es poco común, excepto en pacientes con patología cardiaca o pulmonar
preexistente.
• Los síntomas digestivos, como náuseas, diarrea o dolor abdominal son habituales.
• Otras manifestaciones menos frecuentes, son el derrame pleural, miocarditis,
pericarditis, endocarditis, ictericia, erupción cutánea (máculas de Horder),
tromboflebitis y embolia pulmonar.

60
Q

Diagnóstico (C. psittaci)

A

**Las radiografías de tórax muestran una amplia variedad de infiltrados pulmonares, generalmente intersticiales y periféricos
**Los análisis suelen mostrar
únicamente alteraciones
inespecíficas
**Serología, especialmente la
fijación de complemento.

61
Q

Tratamiento (C. psittaci)

A

• Doxiciclina a la dosis de 100 mg cada 12 horas. se recomienda
mantener el tratamiento durante dos o tres semanas. Cuando no pueden utilizarse las tetraciclinas se puede emplear eritromicina.