VIH Flashcards

1
Q

Historia

A

fue descrito por primera vez en junio de 1981 cuando el Centro de Control y Prevención de (CDC) de Atlanta recibe reporte de los médicos de los Ángeles, Nueva York y San Francisco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA

A

▲El VIH pertenece a la familia de los retrovirus humanos (Retroviridae), subfamilia lentivirus.
▲Es un virus ARN que es el responsable del SIDA.
▲Los cuatro retrovirus humanos reconocidos pertenecen a dos grupos distintos: los virus linfotrópicos T humanos, HTLV-I y HTLV-II, que son retrovirus transformadores, y los virus de la inmunodeficiencia humana, VIH-1 y VIH-2, que son virus citopáticos.
▲El VIH-1 infecta los linfocitos y otras células portadoras de la
proteína de superficie CD4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En 1950

A

Investigaciones serológicas retrospectivas en diversos

estudios indican que la enfermedad ya ocurría en ese tiempo en África y en 1970 en EUA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En 1981

A

Se publican 5 casos de neumonía por Pneumocystis jiroveci en varones homosexuales en EUA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1982, 1983/84, 1985, 1987

A

▲1982: Al síndrome originado por el VIH se le dio el nombre de SIDA.
▲1983/84: Se descubre el VIH-1.
▲1985: VIH-2 era endémico en África occidental.
▲1987: Se aprueba el uso de Zidovudina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En 1993

A

Los CDC amplían la definición de SIDA y establecen la

clasificación por estadios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pruebas para diagnosticar el VIH

A
▲Prueba de ELISA
▲Aglutinación
▲Bot-blot
▲Saliva
▲Orina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Datos epidemiológicos

A

HSH, Bisexuales,
drogadictos parenterales, heterosexuales
promiscuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clínica

A

Fiebre, perdida de peso importante, diarrea crónica, neumonías recurrentes, lesiones
cutáneas, manifestaciones neurológicas, lesiones
en cavidad oral, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Laboratorio

A

Serología VIH pruebas rápidas, Elisa de 4ta generación, confirmatorio (Western Blot).
Carga viral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patrón 1 Epidemiológico

A

Mayor numero en homosexuales, bisexuales de sexo masc, adictos a drogas IV. (80 a 90%) ocurre en este grupo de riesgo. Países industrializados: USA, Europa
occidental, Australia, Nueva Zelandia y algunos países de
Latinoamérica (Brasil). Relación H:M: 10:1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patron II de Epidemiológica

A

Países de Africa, el caribe y algunas regiones de Latinoamérica. Transmisión heterosexual. Rel H:M: 1:1.
Riesgo de transmisión perinatal, Transfusiones de sangre y material médico-quirúrgico pobremente esterilizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Patrón 3 de Epidemiológica

A

Asia, países del Pacífico, Norte de Africa, con baja prevalencia de la infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Grupos de riesgo identificados:

A

• Varones Homosexuales y Bisexuales.
• Usuarios de drogas Intravenosas.
• Personas nacidas en, residentes de o que han
viajado a países donde la transmisión
heterosexual es frecuente.
• Personas contacto sexual con personas VIH
positivos o con riesgo aumentado de infección.
• Personas transfundidas (Países con Patrón II).
• Niños hijos de madres seropositivas.
• Personal laboral de salud expuesto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Formas de Transmisión:

A
▲Contacto sexual
▲Perinatal
▲Transfusiones sanguíneas
▲Uso de Drogas endovenosas
▲Accidentes laborales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vías de transmisión de la infección VIH.

A
  • Transmisión sexual.
  • Sangre y derivados, órganos donados.
  • Madre-niño: En el embarazo, parto o lactancia materna.
  • Contacto directo o indirecto con sangre, fluídos y otras secreciones por parte del personal involucrado en cuidado de pacientes con VIH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El riesgo de contraer el VIH es:

A
  • 26 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
  • 29 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas.
  • 30 veces mayor para los/las trabajadores/as sexuales.
  • 13 veces mayor para las personas transgénero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Riesgo de adquirir la Infeccion por el VIH en personal de salud por la via de exposicion.

A
  • Percutanea 0.3%
  • Membrano-mucosa 0.09%
  • Piel no intacta <0.1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

RIESGO PARA ADQUIRIR

INFECCIÓN:

A

▲Las lesiones punzo-cortantes son causa frecuente de transmisión de infecciones.
▲Por lo menos el 50% del personal que usa material susceptible de producir estos accidentes refiere 1 accidente el
año anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Riesgo de infección después de 1 accidente punzo-cortante es:

A

▲Hepatitis B: 5-30%
▲Hepatitis C: 5%
▲VIH: 0,3-0,01%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

EN CASO DE SUCEDER UN ACCIDENTE EN PERSONAL DE SALUD:

A
• NO Exprimir la herida.
• Lavar con abundante agua y jabón.
• Contactar a Infectología urgente.
• Tomar muestras de sangre para
serología VIH, Hepatitis B y C.
• Evaluar la necesidad de profilaxis Postexposición.
• Dar apoyo Psicológico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Accidente Percutáneo

A

AVISO INMEDIATO.
(No importando Hora – Día)
* Kit de emergencia hospitalario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SIDA: Medidas preventivas en personal a riesgo.

A

• Sexual: Monogamia. Uso de preservativos. Evitar contacto anal y orogenital.
• Transfusional: Uso de material desechable, serología a donantes, donantes que no sean de grupos a riesgo.
• Personal médico y paramédico: Uso de guantes,
tapabocas, lentes o viseras, batas de precaución, material desechable, Profilaxis post-exposición.
• Transmisión vertical ( madre-niño): Profilaxis con drogas antiretrovirales.

24
Q

VIH/SIDA Prevención

A

▲Evitar contacto sexual con personas de alto riesgo, seropositivas o sospechosas de serlo
▲Evitar contacto sexual anal receptivo
▲Evitar contacto sexual con drogadictos
▲Utilizar preservativos en c/relación sexual
▲Protocolo ACTG-076 en embarazadas VIH

25
Q

ENUNCIADO DE LA OMS:

A

“Todo paciente debe ser tratado
como si estuviera infectado
con el VIH u otros patógenos
transmitidos por sangre”.

26
Q

Precauciones Universales

A
  1. Uso de Guantes
  2. Lavado de Manos
  3. Tomar medidas especiales para evitar accidentes causados por agujas, Scalpes y otros instrumentos cortantes durante y después del procedimiento.
27
Q

Infección por VIH en

Venezuela.

A
  • 1er caso de Sida en Venezuela en 1982.
  • Hay un sub-registro de casos.
  • 1997 se tenía registro de 7024 casos.
  • 1999 se tenía registro de 8037 casos.
  • Desde 1997 al 2011: 113.033 casos.
28
Q

La Infección VIH resulta en

A

Un amplio rango de consecuencias clínicas que van desde el estado de portador asintomático a infecciones por oportunistas y tumores que
amenazan la vida.

29
Q

La propia replicación viral produce

A

Declinación secuencial y ablación de la inmunidad mediada por células, incrementando la presentación de diversas manifestaciones de infecciones por agentes oportunistas.

30
Q

SIDA es

A

El mas avanzado estadio de la
enfermedad, en la cual el huésped infectado no puede controlar infecciones por oportunistas o Neoplasias que raramente causan enfermedad en individuos inmunocompetentes

31
Q

Las manifestaciones clínicas de la Infección por VIH

A

Pueden variar de acuerdo a la edad, sexo, raza, localización geográfica, status del
tratamiento, conducta social

32
Q

Manifestaciones Clínicas Generales

A
Generales
Fiebre
Odinofagia
Linfadenopatías
Artralgias
Mialgias
33
Q

Manifestaciones Clínicas Dermatológicas

A
Rash Eritematomacular
Urticaria difusa
Descamación
Alopecia
Ulceración Mucocutánea
34
Q

Manifestaciones Clínicas Neurológicos

A
Cefalea/dolor retro-orbitario
Meningoencefalitis
Neuropatía Periférica
Radiculopatía
Sindrome de Guillain-Barré
35
Q

Manifestaciones Clínicas Gastrointestinales

A

Candidiasis oral
Nauseas, Vómitos
Diarrea

36
Q

Son atribuibles a la infeccion VIH o a defectos en la inmunidad mediada por celulas:

A

• Tener un curso clinico o requerir manejo por infeccion
VIH complicada.
• Angiomatosis bacilar.
•Candidiasis orofaringea (moniliasis)
•Candidiasis vulvovaginal (persistente, frecuente y con
pobre respuesta)

37
Q

Son atribuibles a la infeccion VIH o a defectos en la inmunidad mediada por celulas(II):

A
  • Displasia cervical, carcinoma cervical in situ.
  • Sintomas constitucionales >1 mes.
  • Leukoplakia vellosa oral.
  • Herpes zoster en 2 episodios o >1 dermatoma
  • Purpura trombocitopenica idiopatica.
  • Listeriosis.
  • Enfermedad inflammatoria pelvica.
  • Neuropatia periferica.
38
Q

Condiciones indicadoras de SIDA

A
  • Candidiasis bronquial, traqueal, o pulmonar
  • Candidiasis esofagica
  • Cancer cervical invasivo
  • Coccidioidomicosis, diseminada o extrapulmonar
  • Cryptococcosis extrapulmonar
  • Cryptosporidiosis cronica intestinal
  • Enfermedad por Citomegalovirus (diferentes al higado, bazo y ganglios)
  • Retinitis por Citomegalovirus (con perdida de vision)
  • Encefalopatia relacionada por VIH.
39
Q

Condiciones indicadoras de SIDA (II)

A
•Herpes simplex: ulceras cronicas, bronquitis,
pneumonitis, o esofagitis
•Histoplasmosis, diseminada o extrapulmonar
•Isosporiasis, cronica intestinal
•Sarcoma de Kaposi’s
•Linfoma de Burkitt’s
•Linfoma Immunoblastico
•Linfoma cerebral primario
40
Q

Condiciones indicadoras de SIDA (III)

A
  • M. tuberculosis, en cualquier sitio.
  • Mycobacterium spp, diseminada o extrapulmonar
  • Neumonia por Pneumocystis jirovecii
  • Neumonia Recurrente
  • Leukoencefalopatia multifocal progresiva.
  • Septicemia por Salmonella recurrente
  • Toxoplasmosis cerebral
  • Síndrome de desgaste orgánico.
41
Q

Manifestaciones de la Infección VIH.

A

• Síndrome de desgaste y enfermedad constitucional.
• Enfermedad oral: candidiasis oral, leukoplasia vellosa, Gingivitis y periodontitis, Ulceras orales
Otras: SK, verrugas, hiperplasia de glándulas salivares, parótidas.
• Complicaciones musculo-esqueléticas: Polimiositis,
Piomiositis (S. aureus), Artritis séptica en usuarios de
DIV, Artritis gonocócica, Síndrome de Reiter’s,
Deposito de complejo inmune en hepatitis B y C,
Necrosis ósea avascular.

42
Q

• Inf viral de piel y mucosas:

A

Exantema de la inf aguda VIH,
VHS (1 y 2), Virus Varicella-zoster, VPH, CMV es raro,
Mollusco contagioso

43
Q

Angiomatosis bacilar:

A

Bartonella henselae y Bartonella

quintana.

44
Q

Sarcoma de Kaposi

A

(Herpes virus humano tipo 8)

45
Q

Otras manifestaciones cutáneas

A

Dermatitis seborreica, Psoriasis, Tinea, Onicomicosis, foliculitis bacteriana (S. aureus), Foliculitis eosinofìlica, xerosis, ictiosis, Criptococosis diseminada, Histoplasmosis, Micobacterium no-TBC

46
Q

Sarna

A

Escabiosis Noruega

46
Q

Sarna

A

Escabiosis Noruega

47
Q

Enfermedades Neurológicas por

VIH e Infecciones oportunistas

A
  • Las manifestaciones neurológicas son frecuentes en infección VIH.
  • Se presentan: inicialmente en 10%.
  • En el curso de la enfermedad en 30-50%.
  • En autopsias 80% de compromiso del SNC.
  • El diagnóstico de complicaciones neurológicas en pac con VIH poseen un reto particular para el clínico.
48
Q

Reglas para la comprensión de estos casos

A

• Espectro de manifestación neurológica en pac con VIH depende del grado de inmunosupresiòn, reflejado por el contaje de linfocitos T CD4 y el estado de progresión de la enfermedad estimado por la medida de carga viral.
• Coexisten múltiples patologías en el contexto de
la inmunosupresión, el SNC y periférico son afectados con frecuencia en pacientes con VIH que cursan con infecciones oportunistas del SNC las cuales pueden sobre imponerse a desordenes neurológicos asociados al VIH.
• Medicamentos ARV y drogas profilácticas a menudo causan efectos adversos neurológicos.

49
Q

Principales manifestaciones

neurológicas de la Infección VIH.

A

Síndrome meníngeo:
• Pac asintomáticos, CD4 >200 cel/µL: MENINGITIS
ASEPTICA.
• Pac en cualquier estadio de la infecciòn VIH y cuenta de CD4 a cualquier nivel: MENINGITIS SIFILITICA.
• Pac con SIDA, CD4 <200 cel/µL: MENINGITIS
CRIPTOCOCCICA.
• Otras: TBC, Histoplasmosis, aspergilosis, amebiasis, coccidiodomicosis, C. albicans, T cruzii, VHS, VVZ, Nocardia asteroides.

50
Q

Sindromes cognitivos y motores.

A

• Desorden motor o cognitivo mayor asociado a
VIH.
• Ocurre en 15% de pac con SIDA y puede ser la 1ª
manifestación en 3 a 10%.
• También ha sido nombrada Complejo DemenciaSIDA o encefalopatía VIH.

51
Q

Lesión de Masa en SNC

A
• Encefalitis Toxoplasmica.
• Linfoma primario de SNC.
• Leucoencefalopatia Multifocal Progresiva.
(LMP) por Poliomavirus JCV.
• Encefalitis por CMV
52
Q

CAUSAS DE ENFERMEDAD PULMONAR ASOCIADA AL VIH.

A
• Bacterianas: Streptococcus pneumoniae.
Haemophylus influenzae. No se identifica bacteria, pero responde a Antibióticos.
• Micobacterias: Mycobacterium
tuberculosis.
• Hongos: Pneumocystis jirovecii
53
Q

Manifestaciones hematológicas.

A
  • Infección por VIH puede afectar las 3 líneas celulares: leucocitos, eritrocitos y plaquetas.
  • Anemia y neutropenia en enfermedad avanzada.
  • Trombocitopenia en cualquier estadio.( Trombocitopenia relacionada al VIH, PTT).
  • Neutropenia: Infección VIH, efecto adverso de terapias.
  • Las causas de alteraciones hematológicas: VIH, inf oportunistas y efecto tóxico de drogas.
54
Q

Síndrome de Reconstitución inmune

A
  • Terapia ARV de alta eficacia que incluye IP+ITRN+ITRnoN, se asocia con dramática reducción de Carga viral y aumento de linfocitos CD4. Junto a una reducción significativa de muerte e incidencia de inf oportunistas.
  • La mejoría importante del sistema inmune, puede asociarse con un empeoramiento paradójico y el factor de riesgo de este fenómeno no está bien entendido.
  • M. tuberculosis, Complejo-M. avium, CMV, Varicelazoster, Hepatitis viral, C neoformans, P. jirovecii y LMP