ESTREPTOCOCOS Flashcards

1
Q

Definición

A

Son infecciones causadas por bacterias del género Streptococcus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desde el punto de vista Microbiológico

A
  1. Son cocos Gram +.
  2. Se AGRUPAN EN CADENAS, EN PAREJAS O
    AISLADAS. ***Sirve para diferenciarlo de los Staphylococcus, el cual crece en racimos
  3. Se caracterizan porque tienen una FORMA OVOIDE
  4. No forman esporas
  5. Tienen una capacidad limitada de síntesis
  6. Son anaerobios facultativos
  7. Crecen en placas de Agar sangre, ideal de carnero
  8. Producen β-hemolisis
  9. Test de bacitracina: 0.01U
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación:

A

Según patrones de hemolisis
Según las características de la colonia
Según las reacciones bioquímicas de estas bacterias.
Según análisis genéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

β-Hemolíticos

A

Aquellos estreptococos que cuando se siembran en una placa de agar sangre (sangre de carnero) producen un halo grande de hemolisis en
dichas placas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

α-Hemolíticos

A

Son los estreptococos que al ser sembrados en una placa de agar sangre producen un halo de hemólisis, pero en meno cantidad que los βHemolíticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

γ-Hemolíticos o No Hemolíticos

A

Son los estreptococos que no producen hemólisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Según las características de la colonia

A

Ya sea porque estas sean de color verdoso, blanquecino, la manera en que se agrupan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

β HEMOLITICOS:

A
GRUPO A. (S. pyogenes)
GRUPO B. (S. agalactiae)
GRUPO C. (S. equisimilis)
GRUPO D. (Enterococos)
GRUPO G. (S. bovis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

α HEMOLITICOS

A

S. viridans
S. pneunmoniae
S. anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de Staphylococcus

A

 COAGULASA POSITIVO: S. AUREUS

 COAGULASA NEGATIVO: S. EPIDERMIDIS y S. SAPROPHYTICUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de Staphylococcus

A

 COAGULASA POSITIVO: S. AUREUS

 COAGULASA NEGATIVO: S. EPIDERMIDIS y S. SAPROPHYTICUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación de Lancefield

A

Los clasificó en grupos de la “A” hasta la “O” tomando en cuenta las diferencias antigénicas en los carbohidratos de la pared celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ESTREPTOCOS DEL GRUPO A

A

Su representante principal es S. pyogenes.
Puede producir sepsis, artritis, meningitis, etc. Pero las patologías más frecuentes causadas por este germen son las faringitis o faringoamigdalitis y las lesiones de piel (impétigo, erisipela, ectima, celulitis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Entre las patologías severas que puede causar están el

A

Shock tóxico estreptocócico y la fascitis necrotizante por estreptococo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Desde la parte más externa hacia la interna del Estreptococo

A

En primer lugar encontramos la cápsula, la cual está conformada por ácido hialurónico, no todos los estreptococos tienen cápsula, aquellos que sí la presentan tienen mayor poder de virulencia ya que la cápsula va a dificultar que sea fagocitado por los polimorfonucleares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En cuanto a la pared celular, posee 3 componentes

A

El primero de ellos está
compuesto por diversas proteínas, proteína M, T y R; aquellos estreptococos que su
componente proteico está conformado mayormente por proteína M son más
virulentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La segunda capa de la pared celular

A

Está conformada por el hidrato
de carbono C, el cual está constituido por grupos de N-acetilglucosamina y un azúcar
que es la ramosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La tercera capa de esa pared celular

A

Es el mucopéptido el cual es el que da la forma redondeada ya que se establecen puentes o uniones cruzadas dentro de los aminoácidos para darle la forma a estas bacterias, este mucopéptido está conformado
por N-acetilglucosamina, N-acetilmurámico, alanina, ácido glutámico, lisina y glicina

18
Q

La última capa que conforma a las bacterias

A

Es la membrana citoplasmática, la cual está compuesta por fosfolípidos y proteínas, su importancia radica en que en esta membrana están los receptores de los antibióticos que se emplean en este tipo de
infecciones, las Proteínas Fijadoras de penicilinas (PBP), las cuales actúan rompiendo los enlaces cruzados que está formando el mucopéptido.

19
Q

TOXINAS ESTREPTOCOCICAS

A

 Hemolisinas o estreptolisinas (β-hemolisis)
 Toxina eritrogénica o exotoxina pirógena estreptocócica
 DNAasa
 Estreptoquinasa

20
Q

Hemolisinas o estreptolisinas (β-hemolisis):

A

o Estreptolisina “O”: No es sensible al oxígeno y se ubica en la aparte interna de la colonia.
o Estreptolisina “S”: No es sensible al oxígeno y se ubica en la parte superficial.

21
Q

Toxina eritrogénica o exotoxina pirógena estreptocócica

A

Es la responsable de un cuadro clínico llamado escarlatina. Esta toxina no es elaborada por todos los estreptococos, sino que algunos son inducidos por un virus en un proceso de lisogénesis a producir esta toxina pirogénica.
Existen 3 tipos de toxina pirogénica designada con las letras A, B y C; de las cuales A y B son las responsables de las formas más graves.

22
Q

Título de antiestreptolisina “O”:

A

En procesos faringoamigadalares, porque los títulos de antiestreptolisina son neutralizados por los lípidos de la piel en los procesos de piodermitis haciendo que los títulos sean normales y no serían indicativos de una infección estreptocócica, por lo que tienen más valor solicitarlos en los pacientes que tienen procesos de faringoamigdalitis.

23
Q

Test de Estreptozyme

A

Con este test no solo se
determina las hemolisinas, sino que se evalúa los anticuerpos contras las otras toxinas anteriormente mencionadas. Sus valores normales están determinados por debajo de 1/100 y títulos mayores de
1/300 son sugestivos de infección reciente. Hay que hacer dos determinaciones y evaluar ascenso y descenso de esos títulos.

24
Q

Patogénesis

A

Las localizaciones más frecuentes serán a nivel de piel y nasofaringe.

25
Q

EPIDEMIOLOGÍA

A

 Piodermitis: se transmite mecánicamente por insectos (vectores), los factores epidemiológicos que favorecen a la piodermitis se encuentran: hacinamiento, mala higiene personal, pobreza, suciedad.
 Faringitis: se transmite por contacto directo a través de los fómites, objetos contaminados con esta bacteria, puede ser trasmitida a través del contacto con las manos, al toser y cuando se manipulan cavidades como por ejemplo la nariz, puede autodiseminarse o transmitirse a otras personas.

26
Q

Formas Clínicas, Lesiones de Piel:

A
  • Impétigo
  • Ectima
  • Erisipela
27
Q

Impétigo

A

La lesión inicial en el impétigo es una pápula la cual evoluciona a vesícula y luego se forma una costra que no deja cicatriz. El impétigo estreptocócico se puede encontrar como impétigo costroso mientras que impétigo estafilocócico se conoce como impétigo ampuloso, ya que da una mayor formación de ampollas.

28
Q

Ectima

A

La ectima puede ser la evolución de alguna de las lesiones del impétigo, una lesión que no curó y que con el tiempo se hizo crónica y fue transformándose en una úlcera profunda. Es necesario hacer diagnóstico diferencial con todas las lesiones ulcerosas, sobre todo con lesiones varicosas, con leishmaniasis cutánea

29
Q

Erisipela

A

Es producida por estreptococos. Es una lesión blanda localizada a nivel de la piel, alrededor esa lesión tiene un borde nítido levantado que se llama ribete erisipetaloide, permite claramente evaluar la lesión y ver que es una erisipela.

30
Q

SIGNOS

A

1) Inicio brusco
2) Fiebre
3) Dolor de garganta
4) Malestar general
5) Cefalea
6) Nauseas
7) Dolor abdominal (niños)

31
Q

SINTOMAS

A

1) Hiperemia
2) Edema de la garganta
3) Exudado en amígdalas
4) Adenopatías cervicales grandes sensibles

32
Q

LABORATORIO

A
  • Leucocitos mayor de 12.000xmm3
  • Neutrofilia
  • Coloración de Gram
  • Cultivado de Exudado de Faringe
33
Q

Infecciones por Streptococos grupo “A”

Formaciones clínicas:

A

 ESCARLATINA
 EXANTEMA: toxina eritrogénica
 ENANTEMA: lengua de fresa
 Descamación de piel al 9º día

34
Q

Propiedades de la toxina eritrogénica:

A

1) Inflamación de capilares cutáneos
2) Fragilidad capilar SIGNO DE PASTIA
3) Hematuria por fragilidad de capilares glomerulares

35
Q

Tratamiento

A

1) Medidas generales: reposo e hidratación parental.

2) Tratamiento antimicrobiano temprano en erisipela o celulitis estreptocóccica.

36
Q

Infección leve o moderada:

A

o Penicilina procainica 800.000 unidades, IM c/12 horas de 7-10 días

37
Q

Infección severa:

A

o Penicilina “G” acuosa 2 a 6 millones de unidades, VEV

38
Q

En alergia a penicilina:

A

o Cefalosporina, clindamicina, eritromicina.

39
Q

Infecciones graves por estreptococos β hemolíticos del grupo “A”

A

 Síndrome de Shock Tóxico Estreptocócico (SSTS)
o Aislar Streptococo del grupo “A”:
 De sitio estéril para caso demostrado.
 De lugar no estéril para caso probable.

40
Q

 Criterios y signos clínicos de severidad:

o Hipotensión + Alteraciones clínicas y laboratorio (dos o más): (DANESC)

A

1) Disfunción renal
2) Afectación hepática
3) Coagulopatia
4) SDRA
5) Necrosis de tejidos blandos extensa
6) Exantema macular eritematoso

41
Q

Caso definido (Con certeza)

A
  1. Necrosis de tejidos blandos con afectación de fascia +
  2. Enfermedad sistémica grave, con uno o más de los siguientes criterios:
    1) Muerte
    2) Shock (ps < 90 mmhg)
    3) CID
    4) Fallo de órganos o sistemas: respiratorio, hepático, renal
42
Q
  1. Aislamiento de Stertococus grupo “A” de un lugar corporal estéril
A

o Caso probable (Sospecha):
 1 + 2 y confirmación serológica de infección por Streptococo del
grupo “A” con un aumento de cuatro veces para ASLO y ADNasa B.
 1 + 2 y confirmación histológica: CGP en tejidos necróticos