CNS Flashcards

(124 cards)

1
Q

Edema Vasogénico/Extracelular

A
Morfología digitiforme, dedo de guante. MUCHO EFECTO MASA
Ppalmente SUBCORTICAL
Hipodenso en TC
Hiperintenso en T2 RMN
Etiología: infecciones, tumores malignos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Edema citotóxico/intracelular

A
Morfología en empedrado celular, macroscópica trapezoidal
Distrib CORTICAL, MENOS EFECTO MASA
Hipodenso TC
Hiperintenso T2 RMN
Etiología: ISQUEMIA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Calcificaciones fisiológicas

A

Glándula pineal
Ganglios basales
Hoz cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características edema

A

Pérdida diferenciación gris-blanca
Borramiento de surcos
Compresión de ventrículos
Herniación cerebral, que puede manifestarse como borramiento de cisternas basales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedad cerebrovascular es la ___ causa de muerte en países desarrollados

A

Segunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prueba de imagen en primera línea en sospecha de enf cerebrovascular

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de ictus

A

85% isquémico, 50% a su vez ACM
15% hemorrágico, subtipos HSA aneurismática, hemorragia intraparenquimatosa primaria o secundaria, hemorragia extraaxial (epi-subdural)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

TAC en ictus

A

TC basal - signos precoces de isquemia, localizac y extensión. Descartar hemorragia y simuladores.

TC multimodal (helicoidal y multicorte) - incluye TC basal, TC-perfusiónCIV y angioTC cerebral y de TSA. Además, identificación de estenosis, colaterales…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos precoces de isquemia en TC

A
HIPODENSIDAD FOCAL (ganglios base, córtex insular)
Signos de EDEMA CITOTÓXICO: pérdida de diferenciación cortico-subcortical (la sustancia gris deja de ser más densa que la blanca), borramiento surcos, efecto masa. 
Signo de la ARTERIA HIPERDENSA, signo de la cuerda y del punto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Evolución ictus isquémico en TAC

A

Hipodensidad focal al ppio.
El efecto masa alcanza intensidad al 3-5 día, comienza a disminuir a partir de la semana, desaparece hacia la 2-4 semanas.
Tras 4 semanas: lesión bien delimitada no captante, atrofia.
Capta cuando edema está desapareciendo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ictus isquémico en imagen

A

TC: HIPODENSIDAD focal, signos edema citotóxico trapezoidal.

  • TC perfusión detecta alteraciones <1mm a diferencia de angioTC/RM. Nos permite saber si merece la pena hacer intervención endovascular indicando zona de penumbra (aumento de perfusión, mismatch con zona ya infartada que no tiene perfusión)
  • reperfusión de zona infartada puede dar lugar a transformación hemorrágica, que se vería hiperdensa de bordes irregulares.

RMN: signos de edema citotóxico

  • RMN con potenciación de difusión (DWI) es la más sensible de forma precoz (30min) —> HIPERINTENSO por edema citotóxico.
  • T2 y FLAIR (T2 con supresión de LCR): HIPERINTENSO
  • T1: HIPOINTENSO, puede mostrar hiperintensidad cortical si necrosis laminar cortical (a partir del tercer día)
  • Refuerzo cortical (vasos leptomeníngeos) con contraste: desde quinto día a 2-4 meses.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Edema cerebral difuso

A

Pérdida global de diferenciación entre sustancia gris y blanca
Borramiento global de surcos
Compresión ventricular

Etiología: encefalopatía anóxica

El CEREBELO SIGUE TENIENDO DENSIDAD NORMAL (más blanco que el resto del cerebro —> SIGNO DEL CEREBELO BLANCO).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ictus hemorrágico

A

TC: sangre HIPERDENSA rodeada de halo hipodenso, disminuyendo conforme pasa el tiempo, volviéndose isodenso (día 17) y finalmente (2 meses) hipodenso. El coágulo disminuye de fuera hacia adentro (como si se encogiera; desde tercer día). Puede captar contraste periféricamente hasta los 6 meses (riesgo de confusión con absceso)

RMN:

  • fase hiperaguda, primera hora: ISOINTENSO T1, HIPERINTENSO T2
  • entre primera y sexta hora, HIPOINTENSO CON HALO HIPERINTENSO en ambas
  • tras sexta hora, HIPERINTENSO CON HALO HIPOINTENSO en ambas.
  • desde 14 días, hipointenso en ambas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El hallazgo más frecuente en ictus no hemorrágicos en TAC en primeras 24h es…

A

La normalidad!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando existe una hemorragia intracraneal de características heterogéneas…

A

Pensar que puede haber algo subyacente, tipo tumor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hemorragia intraparenquimatosa profunda (ganglios base) suele deberse a…

A

HTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hemorragia intraparenquimatosa lobar, periférica, suele deberse a…

A

Angiopatía amiloide

Anticoagulantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hemorragia subaracnoidea

A

Cuando es aneurismática:
- gran extensión, ocupación más central y global —> TC con hiperdensidad en cisternas basales, surcos, Silvio, hoz cerebral y fisura interhemisférica (imagen en pluma)

Cuando es secundaria a traumatismo (TCE moderado-grave):
- más localizada, periférica, proximidad a contusion…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ventajas RMN vs TAC en ictus y otras

A

Mayor sensibilidad y especificidad, especialmente en primeras 6h y en territorio posterior
Util si evolución desconocida (ictus despertar)
Detección microhemorragias y MAV (imagen en saco de gusanos)
Mayor sensibilidad para contusiones no hemorrágicas, daño axonal difuso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hematoma parenquimatoso por trombosis venosa, signos:

A

Signo del triángulo denso (triangulo o forma redonda en la parte posterior del seno sagital superior)
Signo de la cuerda (trombosis aguda de las venas corticales)
Signo del DELTA (sin contraste; delta vacío o invertido con contraste)
Signo del seno recto hiperdenso (trombosis del seno recto)
trombo puede ser hiperdenso primeras dos semanas, y después isodenso (requeriría contraste para diferenciarse)

TC con contraste IV confirma el diagnóstico mostrando un defecto de repleción del seno afectado. RMN si alergia a contrastes yodados, tacs no concluyentes…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

hemorragia intraparenquimatosa en RM según Herring

A

Hiperaguda <24h - aguda 1-3d - subag temprana 3-7d - aubag tardía 7-14d - crónica

T1: iso-iso-hiper-hiper-hipo
T2: hiper-hipo-hipo-hiper-hipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

tipos de herniación

A

Subfalcial: compresión ACA, a veces dilatación del ventrículo lateral contralateral comprimiendo ipsilateral.
Transtenotorial/Uncal: compresión ACP, midriasis ipsilat, hemorragia del pedúnculo cerebral contralateral (muesca de Kernohan), hemorragia Duret en mesencéfalo, dilatación del asta lateral contralateral, dilatación de cisterna ambiens y prepontina ipsilateral si herniación unilateral.
Amigdalar, esfenoidal, extracraneak

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Las fracturas craneales más frecuentes son…

A

Lineales, a nivel temporal y parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fx craneales lineales localización

A

Temporal-Parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Las fracturas craneales deprimidas suelen localizarse en...
Frontoparietal
26
Una fractura que abre suturas craneales es...
Una fx diastática
27
Hemorragia epidural
Desgarro Art Meningea Media > Senos venosos. Peligro Intervalo lúcido. 85% asocian fractura, 95% supratentoriales TC: Hiperdensidad en lente biconvexa, no cruza suturas
28
Secuencia FLAIR RMN ayuda en hemorragias porque...
Se mantiene hiperintenso a partir del 17o día, a diferencia de TAC
29
Hematoma subdural
Desgarro venas corticales que conectan con senos venosos. ancianos, TCE leve, 15% bilaterales TC: hiperdensidad con forma de SEMILUNA, sí cruza suturas.
30
Localización más frecuente de contusiones corticales
Frontales, anterolateral de temporales
31
repaso localizaciones más frecuentes: fx lineal, deprimida, contusión, DAI
Fx lineal: temporal, parietal Fx deprimida: frontoparietal Contusión: frontal, temporal anterolat. Lesión axonal difusa: corpus callosum > gris-blanca temporoparietal
32
Contusión no hemorrágica es ____ en TAC
Hipodensa
33
Contusiones corticales petequiales
Tienden a confluir en primer-segundo día formando focos hemorrágicos de mayor tmaño
34
Las contusiones hemorrágicas se muestran:
TC: hiperdensas, con ribete hipodenso por edema. Posible desplazamiento de línea media.
35
Daño axonal difuso DAI
Fuerzas aceleración-deceleración Cuadro prolongado de coma tras TCE Área más afectada: corpus callosum TC: similar a hemorragia intraparenquimatosa tras TCE RMN: lesiones petequiales pequeñas brillantes en T1; áreas BRILLANTES en ZONA DE UNIÓN GRIS-BLANCA TEMPORAL-PARIETAL y CUERPO CALLOSO en T2 Grado I: interfase corticomedular Grado II: I + corpus callosum Grado III: II + cara dorsolat de mesencéfalo/protuberancia
36
La clasificación Traumatic Coma Data Bank considera
Obliteración cisternas basales perimesencefálicas Desplazamiento línea media Lesión focal Si >5mm desp línea media —> monitorizar PIC Si lesión focal >25cc —> valorar evacuación cx
37
Los tumores cerebrales se localizan en:
Adultos: 80% supratentoriales | Niños: 70% infratentoriales
38
Técnica de elección en estudio de tumores cerebrales
RMN, aunque muy frecuentemente se habrá hecho antes TC
39
Lesión extraparenquimatosa o extraaxial
Pequeño edema. Fina lengüeta oscura lo separa de la corteza Realce de implante dural (cola dural) con contraste El más frecuente: MENINGIOMA
40
Lesión intraparenquimatosa o intraaxial
Edema vasogénico digitiforme abundante, RMN con potenciación difusión lo ve HIPOINTENSO.
41
El tumor cerebral más frecuente (50%) en adultos es:
Secundario (METÁSTASIS) El primario intraaxial más frecuente en adultos: GLIOMAS malignos (glioblastoma) El meningioma es benigno y es el extraaxial más frecuente en adultos (segundo primario más frecuente tras gliomas)
42
Diferencia entre tumor y vascular
Clínica Edema: vasogénico digitiforme subcortical en tumor, citotóxico trapezoidal cortical en isquemia Captación: en anillo tumor, giriforme en isquemia DWI difusión: hipo en edema vasogénico tumor, hiper en edema citotóxico isquémico. Perfusión al revés que difusión, alta en tumor y baja en infarto (alta en penumbra, mismatch) Espectroscopía metabólica: no picos en vascular, pico mayor de colina y no pico de NAA en tumor.
43
Una captación hiperintensa alrededor de zona hipointensa puede ser:
Absceso (centro DWI hiperintenso) Metástasis necrótica (centro necrótico DWI hipointenso) Glioma (realce heterogéneo, hemorragia, alas mariposa, mal definido) Ictus hemorrágico >6h en reso Dentro de absceso hay pus —> hiperintensidad en DWI. Si necrosis tumoral —> hipointensidad en DWI.
44
De donde proceden las mtx cerebrales
``` Pulmón Mama Melanoma Riñón CCR ```
45
las mtx se suelen localizar en cerebro en:
Unión corticosubcortical
46
Las mtx son múltiples o únicas?
50% son únicas!!
47
Metástasis cerebral
MUY BIEN DEFINIDAS Y CON MUCHO EDEMA VASOGÉNICO DIGITIFORME. 20% asocian hemorragia (MELANOMA). Captan CIV EN ANILLO o NODULAR Unión corticosubcortical. RMN detecta más pequeñas. En TC: ligeramente hipodensas sin contraste. Captan contraste en forma sólida, nódulo... pasan más desapercibidas si no hay edema perilesional
48
la secuencia FLAIR es...
T2 con supresión de LCR
49
El gadolinio es en secuencia...
T1
50
Glioblastoma multiforme
NECROSIS INTRATUMORAL —> REALCE HETEROGÉNEO EN ANILLO con BORDES IRREGULARES o MAL DEFINIDOS. HEMORRAGIA FRECUENTE. imagen en ALAS DE MARIPOSA (cruza cuerpo calloso) MENOS EDEMA, MÁS HEMORRAGIA, IRREGULARIDAD DE BORDES vs metástasis.
51
Meningioma
Bordes bien definidos, calcificaciones 20%, vascularizada (capta contraste TC, T1Gad), signo cola dural, base amplia de implantación, realce meníngeo, separado por lengüeta oscura de la corteza cerebral (signo de la hendidura: LCR, duramadre y vasos piamadre). 5a-6a década.
52
Esclerosis múltiple
``` Clínica + RMN (criterios McDonald) Diseminación espacial + temporal T1: iso-hipointensas (agujeros negros) T2: hiperintensas T1Gadolinio: captan o no captan ``` Localización tipica: calloso, periventricular, subcortical, n ópticos y vías visuales (neuritis óptica), fosa posterior (sindrome tronco), región cervical medular (mielitis; parcheada, periférica)
53
Encefalitis
DWI: hiperintensidad
54
Absceso cerebral
TC: negro centro, blanco periferia RMN: negro en el centro, rodeado de edema (hipointenso T1, hiperintenso T2-FLAIR), capta contraste en anillo (T1Gad). DXD con necrosis: el centro de absceso es HIPERintenso en DWI, necrosis es hipointensa.
55
Encefalitis por HSV
Edema orbitofrontal y temporal (T2-FLAIR; TC mucho menos sensible).
56
Los cuerpos vertebrales se ven con
Rx, tc, rmn
57
Los ligamentos y la médula solo se ven con
RMN
58
Los div se ven con
RMN | Se intuye algo con TC (Densidad partes blandas)
59
Utilidad de ecografía en SNC
Localización tumores durante cx | Ecografía transfontanelar patología congénita...
60
Indicaciones Rx raquimedular
Traumatismos baja energía Alineación y estática Patología degenerativa Lesiones óseas y calcificaciones
61
las hernias discales mas frec son
Posterolaterales | L5-S1
62
Estudios dinámicos
En flexión y en extensión Importante en raquis cervical Valora angulaciones, listesis...
63
utilidades TC raquimedular
Traumatismos de alta energía; de baja energía tras rx si necesario Valoración lesiones sospechosas en Rx o RMN PostCx con instrumentación (ver si colocación adecuada)
64
Siempre que se sospeche lesión medular o radicular...
HACER RESO!
65
se hara resonancia tras _____ de lumbociatalgia inespecífica sin respuesta a tto conservador
6 semanas
66
La proyección rx transoral
Valora masas laterales de C1 y C2, unión atlantoaxoidea | Se usan menos al existir en TAC
67
Las vértebras lumbares son más anchas que las dorsales | Las vértebras lumbares tienen pedículos más anchos que las cervicales
Verdadero
68
Lá medula es más gruesa en
Cervical | Cono medular en T12-L2, desde ahí cauda equina.
69
Semiología - Lectura sistémica imagen raquis
``` 1- estática (curvas) 2- alineación cuerpos 3- estudio de cuerpos 4- estudio espacios interv 5- elementos posteriores 6- médula, cono, raíces ```
70
La rectificación cervical puede darse tras...
Latigazo cervical, por contractura muscular refleja
71
Fractura de Chance (cinturón seguridad abdominal único)
Fx a través de cuerpo y arco posterior, por flexión-distracción. Inestable, compromete todos los pilares. Afecta proceso espinoso, pediculos, cuerpo vertebral, de atrás alante. Aumento distancia interespinosa Acuñamiento anterior con pérdida de altura Frecuentemente se acompañan de lesiones mesentéricas o intestinales (hemoperitoneo)
72
Osteoporosis
Vértebras en diábolo o pez, bicóncavas; o, en cuña. TC: hipodensidad RM T1: pasan a ser iso o incluso hipointensos respecto a músculo (normalmente el cuerpo vertebral es más intenso que músculo en T1)
73
hemangioma vertebral
Líneas o puntos de mayor densidad en TC, en empalizada o trabéculas. Tumor vertebral benigno más frec.
74
La patología no tumoral más frec del raquis es...
Degenerativa
75
Espondilosis deformans (envejecimiento normal)
Osteofitos anterolat simétricos Esclerosis leve Abultamiento (bulging) moderado y simétrico del disco
76
Osteocondrosis intervertebral (degeneración patológica, discartrosis)
Osteofitos asimétricos multidireccionales Reducción espacio discal, con fenómeno de vacío discal, bulging discal Esclerosis importante. Rectificación lordosis
77
Hiperostosis esquelética idiopática difusa
Calcificación ligamentos Cambios degenerativos exagerados (epondilosis, osteofitos, lig vert común ant calcificado, degeneración espacios-discos-artic interapof).
78
en pacientes jóvenes predomina _ y en más mayores _
Jóvenes: hernias discales | Edad más avanzada: estenosis secundarias (a deg articular o discovertebral), adquiridas, del canal
79
Abultamiento (bulging)
Afecta a >25% circunferencia discal
80
Hernia discal
Afecta a <25% circunferencia discal a dif de bulging | Si la base de la hernia es más ancha es protrusión, sino, extrusión.
81
modelo clásico cascada degenerativa
Disfunción temporal: cambios anatómicos sutiles reversibles y daño discal Inestabilidad: reducción altura discal, laxitud lig y art, degeneración art facetarias Estabilización con reducción altura discal, osteofitos, contract muscular y limitación movimiento
82
Hernia discal
Disco hipointenso en T2 (no hiperintenso como sería normal, con intensidad parecida al LCR). El ligamento vertebral común se ve como línea hipointensa en T2 y T1. La presencia de un punto hiperintenso posterior al disco indicaría la rotura de las fibras del anillo fibroso.
83
Hernias cervicales
Más graves, menos frecuentes
84
Ante sospecha de traumatismo raquimedular
Si baja energía, Rx Si alta energía o dudas con Rx: TC Si paciente de >70 años con traumatismo columna cervical: TC Si déficit neurológico, tejidos blandos: RMN Si se va a hacer cx: RMN
85
Fx Hangman, ahorcado
Fx pedículos de C2 por hiperextensión
86
Signo de hamburguesa invertida
En TC axial, cuando se produce una luxación vertebral y las carillas articulares no articulan entre sí.
87
Mielopatía
Cambio de intensidad en RMN (hiper T2)
88
Grados de espondilolistesis
``` I: 25% II: <50% III: 75% IV: 100% Espondiloliptosis si >100% Bajo grado I y II. Alto, III y IV. Anterolistesis vs retrolistesis ```
89
Tipos de espondilolistesis
``` Displásica (congénita, sacra o L5) Traumática (fx en zona distinta a pars art) Patológica (enf ósea) Ítsmica (espondilolisis en pars art) Degenerativa ++ frec ```
90
Correspondencia de perrito de Scooty en proyecc oblicua
Ojo: pedículo Nariz: apóf transversa Oreja: apof art superior Pata delantera: apof art inf Cuello: pars articulares (espondilolisis - degollado) Pata trasera: apof articular inferior contralat Cuerpo: lámina y apof espinosa
91
Fractura en lágrima
Fragmento triangular desprendido del platillo anteroinferior. Típicas cervicales bajas, C2 en ancianos.
92
En la escoliosis la deformidad predomina en el plano...
Coronal, aunque existen componentes rotacionales en plano sagital y aumento de cifosis y lordosis.
93
En escoliosis, las vértebras terminales son...
Aquellas con mayor inclinación hacia el lado cóncavo
94
En escoliosis, el ápex es....
El punto con mayor desplazamiento lateral desde el eje central del raquis
95
En escoliosis, el ángulo de cobb...
Leve <20 grados | Grave >40-50 grados
96
Etiología de escoliosis
IDIOPÁTICA (INFANTIL, JUVENIL, ADOLESC, ADULTO) + FREC DEGENERATIVA -LUMBAR- FREC Congénita (vértebra en mariposa, hemivérttebra...) (se puede detecar mediante TC previa cx) Desarrollo (acondroplasia, neurofibromatosis, marfan) Neuromuscular (neuropática, miopática) Asociada a tumores (OSTEOBLASTOMA, ASTROCITOMA) Otras (posttramatica, postcx, postinfecc).
97
Diastematomielia
Septo fibroso divide la médula en 2 anteroposteriormente (una hemimédula a dcha y otra a izda del tabique)
98
Disrafismo espinal
Congénita. No cierre línea media dorsal. Abierto: mielomeningocele o mielocele Cerrado: meningocele, med anclada, sd regresión caudal, ventrículo terminal persistente, lipoma del filum.
99
Mielomeningocele
Sale a través de piel meninges, LCR y raíces dentro de la bolsa dural herniaria. Se sospecha en eco prenatal, indicando RMN (salida de contenido hiperintenso en T2 a nivel lumbosacro). Asociación con Arnold-Chiari II (también desplazamiento de cerebelo, protuberancia, bulbo y IV ventrículo hacia caudal a través de foramen magno)
100
Meningocele
Queda cubierto por piel. El saco herniario contiene LCR y meninges (rodeadas por piel externamente), sin raíces en interior.
101
Lipomielomeningocele
Lipoma subcutáneo que se extiende a traves de un defecto en fascia lumbodorsal, arco vertebral y duramadre.
102
Lipomas espinales
Forma más frecuente de anomalías en la columna, que no tienen por qué asociarse a espina bífida (a veces se dan en médulas completamente normales).
103
Médula anclada
Cono medular más inferior a platillo inferior de L2, asociada a otras anomalías frec, sobre todo, a LIPOMA. 100% cursan con DISRAFISMO ESPINAL (espina bífida oculta), 50% tienen estigmas cutáneos (angioma capilar, pelo). Alteraciones crónicas de irrigación meduloradicular Clínica en infancia o adolescencia con estirón Debilidad progresiva, atrofia muscular, espasticidad, incontinencia urinaria.
104
Síndrome de regresión caudal
Disrafismo espinal cerrado por agenesia sacra, médula termina abruptamente y se ancla por lipoma al sacro que sí se haya formado.
105
Mielitis
Eti: infección, postinfecc, vacunación, autoinm (LES, EM, Devic), idiop. MIELITIS TRANSVERSA: CENTRAL (>2/3 transv) y LARGA (>2 cuerpos vertebrales) EM: PERIFÉRICA, CORTA (<2 segmentos), PARCHEADA. ``` Hiperint T2 Capta contraste (GadT1) en fase aguda, no en fase crónica (en la que hay atrofia). ```
106
Espondilodiscitis
Infección DIV vía hematógena (piógenas agudas tipo aureus; crónicas tipo tbc) o por extensión desde vértebras. Dolor que no cede y fiebre. Pérdida de altura. Hipointenso T1. Capta gadolinio (parcheado, lineal, difuso, en anillo). Hiperintenso T2-STIR Puede erosionar platillos vertebrales de ambas vértebras contiguas: hiperT2, hipoT1; erosión y esclerosis reactiva en platillos adyacentes, pudiendo también realzar con gadolinio A veces, flemón o absceso de partes blandas.
107
Técnicas empleadas en columna operada
RMN: sospecha de hernia, realineación, fibrosis... TC: material ver si bien colocado en control postCx
108
Fx osteoporótica
Diábolo o acuñamiento vértebras Pérdida de altura Hipoint T1, HiperT2 por edema óseo.
109
Siringohidromielia
Médula ensanchada con cavidades quísticas de contenido LCR. Aislada o asociada a tumor.
110
Malformaciones vasculares
Vasos ingurgitados en cuerpo vertebral, aumento de intensidad. Se confirma con arteriografía convencional.
111
Tumores raquídeos
``` Extradurales (óseo o epidural) Intradurales extramedulares (ensanchan espacio subarac) Intradulares intramedulares (ensanchan la médula, no espacio subarac) ```
112
Tumores intradurales intramedulares
Astrocitoma Ependimoma Mtx
113
Tumores intradurales extramedulares
Schwannomas | Meningiomas
114
Tumores extradurales
``` Mtx Mieloma Cordoma Condro/Osteosarcoma Ewing Cels Gigantes ``` <30 años orienta a benigno, >30 años a maligno. Los del cuerpo vertebral suelen ser malignos (salvo hemangioma -y cels gigantes-). Los de elementos posteriores suelen ser benignos (exc condro/osteosarcoma y Ewing)
115
Mtx extradurales
Tumores extradurales más frecuentes, con primario en pulmón-mama-próstata. Generalmente LÍTICOS y a nivel DORSAL (70%, 20% lumbar, 10% cervical) Rx: vértebra tuerta (sin pedículo), aumento partes blandas paravertebrales, fx patológica. TC/RMN: partes blandas, fx pato, compromiso canal, compromiso mielorradicular (solo valorable en RMN). HipoT1, hiperT2, PARCHEADA o DIFUSA. A veces hace la mtx en epidural, y se ve como una semiluna que protruye cual signo de embarazada a médula. Puede asociarse a mtx vertebral a la vez.
116
Cordoma extradural
Deriva notocorda. columna CERVICAL O SACRA con MASA DE PARTES BLANDAS (hiperT2), expansión del cuerpo vertebral (AUMENTO CONVEXIDAD posterior que protruye en médula)
117
RMN en tumores raquimedulares
T1 sobre todo para ver si afecta partes blandas y para determinar afectación vertebral T2 más para ver estado de médula, lesiones intramedulares.
118
Osteocondroma extradural
Hueso en COLIFLOR, con centro medular y periferia cortical.
119
Hemangioma
Aumento de densidad a modo de estrías en rx, también visibles por RMN.
120
Meningioma, intradural extramedular
Mujeres, región TORÁCICA HIPOINTENSO EN T1 y en T2! Capta contraste, nodular, realce dural
121
Schwannoma, intradural extramedular
Lesión bilobulada que sale por foramen de conjunción, en RELOJ DE ARENA. Puede ser indistinguible de meningioma.
122
Carcinomatosis meníngea
Signo del GLASEADO DE AZÚCAR por ENGROSAMIENTO NODULAR DE RAÍCES HIPERCAPTANTES
123
Ependimoma, intramedular
Tumor PRIMARIO MÁS FRECUENTE Localización CENTRAL, BIEN DEFINIDO HIPERT2, HIPOT1, REALCE INTENSO, HETEROGÉNEO (quistes, hemorragia)
124
Astrocitoma, intramedular
PRIMARIO MÁS FREC EN NIÑOS Adultos, Segundo tumor en frecuencia tras ependimoma, siendo también hipoT1, hiperT2. Diferencias: astrocitoma es MÁS EXTENSO, EXCÉNTRICO E INFILTRANTE, Y EL REALCE ES PARCHEADO.