defensa contra la enfermedad Flashcards
(19 cards)
¿Qué es un patógeno?
Un patógeno es un agente biológico que puede causar o producir una enfermedad. Generalmente, los patógenos son los responsables de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), ya que se alojan en productos animales o vegetales. Los patógenos pueden ser microorganismos como bacterias, virus o parásitos.
¿Qué es una enfermedad infecciosa y cuáles son las causas? Dar ejemplos.
Una enfermedad infecciosa es un tipo de enfermedad causada por la infección de un patógeno. Asimismo, ocurre cuando un microorganismo patógeno entra en el cuerpo, se multiplica y causa daño, generado síntomas característicos.
La investigación científica sobre enfermedades ha identificado tres tipos principales de causas:
* Genéticas: los alelos que tiene una persona
* Ambientales: por ejemplo, productos químicos tóxicos o radiación
* Infección por un patógeno
Ejemplos de enfermedades infecciosas:
* Influenza: causar por un virus
* Tuberculosis: causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis
* Malaria: causada por un protozoo
* Candidiasis: causada por un hongo del género Candida
Describa en que consistió la epidemia de fiebres de Viena y de colera.
La epidemia de fiebre puerperal o “fiebre de Viena” fue una enfermedad infecciosa que afectaba principalmente a las mujeres durante los días posteriores al parto. Fue identificada como una infección causada por la presencia de bacterias en las manos de los médicos y personal hospitalario. Ignaz Semmelweis, un médico húngaro, contribuyó significativamente a la prevención de esta enfermedad al promover la higiene en los hospitales. Semmelweis demostró que el lavado de manos con soluciones antisépticas antes de atender a las pacientes podía reducir considerablemente la incidencia de fiebre puerperal. La fiebre puerperal se caracterizaba por fiebre alta, escalofríos, dolor abdominal y malestar general, y en muchos casos, si no se trataba, causaba la muerte de la madre. Mientras que, El cólera es una enfermedad infecciosa que produce diarrea grave, lo que puede llevar a una rápida deshidratación y, si no se trata adecuadamente, a la muerte. Fue responsable de varias epidemias en todo el mundo durante el siglo XIX. El médico inglés John Snow identificó la causa del cólera en Londres durante un brote en 1854. A través de su investigación epidemiológica, Snow descubrió que la fuente de la infección estaba en una bomba de agua contaminada, demostrando así que la enfermedad se transmitía a través del agua contaminada con las heces de personas infectadas. Esta contribución fue fundamental para la comprensión de la transmisión de enfermedades infecciosas y sentó las bases para la mejora de las condiciones sanitarias públicas en las ciudades.
Explique como funcionan la piel y las membranas mucosas como defensas primordiales del organismo.
En la piel funciona como una barrera física que evita la entrada de patógenos y su capa más externa está formada por células muertas endurecidas con queratina, una proteína que dificulta la penetración de microorganismos. De la misma manera, las glándulas sebáceas secretan sebo, una sustancia que mantiene la piel húmeda y reduce el pH de la piel, lo cual inhibe el crecimiento de bacterias y hongos.
Mientras que, en las membranas mucosas, son un tipo de piel más delgada y húmeda que se encuentra en zonas como:
* La vagina
* El prepucio
* La cabeza del pene
glucoproteínas que atrapa patógenos y partículas nocivas la cuales estos elementos pueden ser expulsados o digeridos.
Las Vías respiratorias
También secretan moco, una sustancia pegajosa hecha de
Describa cuáles son los factores coagulantes y cómo se forma la cascada de respuesta para cerrar una herida en la piel.
Los factores coagulantes son sustancias liberadas por las plaquetas en el sitio de una lesión en los vasos sanguíneos. Cuando se produce un corte, las plaquetas se acumulan en la herida y liberan estos factores, lo que inicia una cascada de reacciones químicas. Asimismo, Esta cascada lleva a la producción de trombina, una enzima que convierte el fibrinógeno, una proteína soluble, en fibrina insoluble. Por último, La fibrina forma una malla que atrapa plaquetas y glóbulos rojos, formando un coágulo que sella la herida. Este coágulo inicialmente es un gel que se seca y se convierte en una costra dura, evitando la pérdida de sangre y protegiendo contra la entrada de patógenos hasta que el tejido nuevo cierre la herida.
Contraste el sistema inmunitario innato del sistema inmune adaptativo.
El sistema inmunitario protege al cuerpo contra enfermedades infecciosas. Consta de dos partes:
* El sistema inmunitario innato responde a amplias categorías de patógenos. No cambia durante la vida de un organismo. Los fagocitos son parte de este sistema.
* El sistema inmunitario adaptativo responde de una manera específica a patógenos particulares. Acumula una memoria de los patógenos que ha encontrado, por lo que ofrece una protección más efectiva contra las enfermedades infecciosas comunes. Los linfocitos productores de anticuerpos son parte de este sistema.
Explique que son y cómo actúan los amebocitos.
Los amebocitos son células especializadas en algunos animales, especialmente en invertebrados, que tienen una función similar a la de los fagocitos en los vertebrados. Estas células se caracterizan por su capacidad para moverse, mediante un proceso de proyección y retracción de su citoplasma, lo que les permite desplazarse por el organismo. Asimismo, Los amebocitos se desplazan por el cuerpo y fagocitan patógenos o partículas extrañas, participando en la defensa inmunológica. Además, colaboran en la reparación de tejidos y eliminación de desechos celulares.
Describa como circulan los linfocitos, donde se albergan y cual es la función principal.
Alrededor del 25 % de los glóbulos blancos que circulan en la sangre son linfocitos. Estas células tienen un núcleo redondeado y un citoplasma pequeño. Se llaman linfocitos porque también se producen en el sistema linfático, que consiste en vasos que drenan el exceso de líquido de los tejidos
corporales. Los vasos linfáticos tienen unas estructuras inflamadas llamadas ganglios linfáticos, que contiene un gran número de linfocitos.
Los linfocitos producen anticuerpos, que son proteínas grandes que ayudan a destruir los patógenos. Los anticuerpos tienen dos partes funcionales: una región hipervariable, que reconoce y se une a una molécula específica en el patógeno, y otra región que ayuda al cuerpo a combatir el patógeno de varias maneras,
incluidas las siguientes:
* *
Hace que un patógeno resulte más reconocible para los fagocitos, para que estos lo engullan más rápidamente.
Hace que un patógeno resulte más reconocible para los fagocitos, para que estos lo engullan más rápidamente. Impide que los virus se acoplen a las células huésped, para que no puedan entrar en las células.
Como se da la activación de los linfocitos T y Cual es la función dentro del organismo.
Los linfocitos se activan cuando reconocen antígenos, que son moléculas presentes en la superficie de patógenos, células cancerosas o células trasplantadas. Cada linfocito produce anticuerpos específicos con una región hipervariable que se une de forma precisa al antígeno correspondiente, similar a la unión entre enzima y sustrato. Esta unión es irreversible y desencadena la respuesta inmune. La función de los linfocitos en el organismo es identificar y atacar elementos “no propios”, protegiendo así al cuerpo de infecciones y células anormales. Si el reconocimiento falla, pueden desarrollarse enfermedades autoinmunes.
Explique la formación de los linfocitos B para formar Clones de células plasmáticas.
Cuando un patógeno invade el cuerpo por primera vez, el sistema inmunitario depende de la existencia de linfocitos B que puedan producir un anticuerpo específico y eficaz. Estos linfocitos B no responden inmediatamente, ya que son escasos y aún no están preparados estructuralmente. Una vez que son activados por los linfocitos T cooperadores, los cuales previamente han reconocido los antígenos presentados por los macrófagos, las células B comienzan a dividirse rápidamente por mitosis. Este proceso forma un clon de células genéticamente idénticas que producirán el mismo tipo de anticuerpo. Asimismo, a medida que estas células se multiplican, crecen de tamaño y desarrollan un extenso retículo endoplasmático rugoso, ribosomas y un aparato de Golgi grande. Esto les permite sintetizar grandes cantidades de proteínas se puede decir anticuerpos. Finalmente, estas células diferenciadas reciben el nombre de células plasmáticas, cuya función principal es secretar los anticuerpos específicos que combaten el patógeno invasor.
Explique como permanece la memoria inmune en nuestro cuerpo.
La memoria inmune permanece en nuestro cuerpo gracias a un pequeño grupo de linfocitos B que no se convierten en células plasmáticas activas tras una infección. Estas células B de memoria no secretan anticuerpos de inmediato, pero permanecen inactivas durante largos períodos, incluso toda la vida. Si el mismo patógeno vuelve a ingresar al cuerpo, estas células se activan rápidamente y generan una respuesta inmune eficaz. Aunque los anticuerpos y las células plasmáticas desaparecen tras la infección, las células de memoria aseguran una protección duradera, esta es la base de la inmunidad a largo plazo.
¿Cómo se da el proceso de infección de linfocitos con VIH y porque se da el SIDA como consecuencia?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta y destruye los linfocitos T auxiliares, los cuales son esenciales en la producción de anticuerpos. En las primeras fases de la infección, el sistema inmunitario genera anticuerpos contra el VIH, y si se detectan en una persona, se considera seropositiva. A medida que el VIH avanza, reduce progresivamente la cantidad de células T auxiliares, debilitando así la respuesta inmunitaria. Con el tiempo, el cuerpo pierde la capacidad de combatir infecciones comunes. Cuando aparecen infecciones oportunistas, como el sarcoma de Kaposi, se considera que el VIH ha progresado a SIDA. El VIH es un retrovirus que convierte su ARN en ADN usando transcriptasa inversa. Los medicamentos antirretrovirales inhiben esta enzima y otras necesarias para replicar el virus. Estos tratamientos permiten retrasar el daño al sistema inmunitario en personas VIH positivas.
esquema de la transmisión del VIH
- Vías principales de transmisión
Relaciones sexuales sin protección
Vaginales, anales o orales con una persona infectada.
Transfusión de sangre contaminada
Uso compartido de agujas o jeringas
Común en usuarios de drogas intravenosas.
Transmisión de madre a hijo
Durante el embarazo, parto o lactancia.
Exposición laboral
Personal sanitario por contacto con sangre infectada.
- Fluídos corporales que pueden contener VIH
Sangre
Semen
Secreciones vaginales
Leche materna
- Mecanismo de infección
El VIH infecta linfocitos T cooperadores (CD4⁺).
El virus se adhiere, entra en la célula y usa su maquinaria para replicarse.
Con el tiempo, disminuye el número de linfocitos CD4⁺.
Esto reduce la capacidad del sistema inmunológico y conduce al SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
- Prevención
Uso correcto de preservativos.
Pruebas regulares de VIH.
Terapia antirretroviral (TAR) para personas infectadas.
Profilaxis preexposición (PrEP) para personas con alto riesgo.
Educación sexual y acceso a servicios de salud.
¿Cuáles con las razones por las que los antibióticos no logran controlar enfermedades causadas por los virus?
Un antibiótico es una sustancia química que inhibe el crecimiento de
microorganismos. La mayoría de ellos son antibacterianos. Bloquean procesos de las células procariotas, pero no de las eucariotas, y se usan para matar bacterias en el cuerpo sin causar daño a las células humanas. Los procesos que atacan los antibióticos son la replicación del ADN bacteriano, la transcripción,
la traducción, la función ribosómica y la formación de la pared celular. Los antibióticos no controlan enfermedades causadas por virus porque estos no están vivos y no tienen un metabolismo propio que pueda ser atacado. Los virus solo pueden reproducirse dentro de células vivas, utilizando los procesos químicos de la célula huésped. A diferencia de las bacterias, los virus no realizan replicación, transcripción ni síntesis de proteínas por sí mismos. No poseen ribosomas, ni una pared celular que pueda ser atacada por antibióticos. Si se intentara inhibir los procesos que usan, se dañaría también la célula humana infectada. Por eso, los antibióticos como la penicilina o la tetraciclina solo son efectivos contra bacterias. Además, su mal uso contra virus contribuye a la resistencia bacteriana.
Como ha evolucionado la resistencia a diversos tipos de antibióticos
- Mutación y selección natural
Las bacterias mutan espontáneamente. Algunas mutaciones confieren resistencia a un antibiótico.
Al administrarse el antibiótico, las bacterias sensibles mueren y las resistentes sobreviven y se reproducen.
Esto es un ejemplo clásico de selección natural.
- Transferencia genética horizontal
Las bacterias pueden compartir genes de resistencia mediante:
Conjugación (transferencia de plásmidos).
Transformación (absorber ADN del entorno).
Transducción (mediante virus bacteriófagos).
- Uso excesivo o incorrecto de antibióticos
En medicina (prescripciones innecesarias).
En ganadería y agricultura (como promotores del crecimiento).
Esto aumenta la presión selectiva, acelerando la aparición de cepas resistentes.
- Ejemplos comunes
MRSA (Staphylococcus aureus resistente a meticilina).
Tuberculosis resistente a múltiples fármacos (MDR-TB).
Gonorrea resistente a cefalosporinas.
¿Qué son las bacterias multirresistentes
Las bacterias multirresistentes son aquellas que han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos, lo que las hace más difíciles de tratar. Esto ocurre cuando las bacterias adquieren o transmiten genes de resistencia, impidiendo que los antibióticos comunes sean efectivos.
Que es una zoonosis y como se dan las diferentes formas de infección
Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos en condiciones naturales. Estas infecciones ocurren cuando un patógeno logra usar más de una especie como huésped. Por ejemplo, Mycobacterium bovis causa tuberculosis en el ganado, pero también puede infectar a tejones y a los humanos si se consume leche contaminada. Algunas enfermedades zoonóticas se propagan por contacto directo con animales o por el consumo de productos animales infectados. Esto representa un riesgo cuando los humanos comparten hábitats o alimentos con animales portadores del patógeno.
¿Cuáles son los componentes de las vacunas y cuál es la función que tienen estos componentes para hacer frente a los patógenos?
Las vacunas contienen ingredientes activos que permiten al sistema inmunitario reconocer y combatir patógenos sin causar la enfermedad. Estos componentes pueden ser una versión viva pero atenuada del patógeno, como en las vacunas contra el sarampión, paperas y rubéola; una forma muerta del patógeno, como en las vacunas contra la rabia y la gripe; subunidades del patógeno, como proteínas usadas en las vacunas contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano; o ARNm que codifica una proteína que actúa como antígeno, como en algunas vacunas contra la COVID-19. Estos antígenos estimulan una respuesta inmune primaria, activando linfocitos T y B, lo que lleva a la producción de anticuerpos y células plasmáticas. Si también se generan células de memoria, el cuerpo desarrolla inmunidad duradera. Así, si el patógeno entra al cuerpo posteriormente, el sistema inmune responde rápidamente con una respuesta secundaria más efectiva y rápida, destruyendo el patógeno antes de que cause enfermedad.
¿Qué es la inmunidad de rebaño para prevención de epidemias?
La inmunidad de rebaño se logra cuando una proporción significativa de una población ya ha contraído una enfermedad o ha sido vacunada. Como resultado, la propagación de un virus u otro patógeno se ve inmpedida porque se encuentra repetidamente con personas que ya son inmunes. Cuando hay inmunidad de rebaño, cualquier nuevo brote de la enfermedad disminuirá y desaparecerá. No es necesario que toda la población sea inmune para que se desarrolle la
inmunidad de rebaño. Por esta razón, los epidemiólogos/as prefieren el término “protección del rebaño”. Un beneficio importante de la inmunidad de
rebaño es que es poco probable que las personas vulnerables que tienen sistemas inmunitarios comprometidos y no pueden vacunarse contraigan la enfermedad