Diagnósticos neurológicos Flashcards
(42 cards)
Diagnóstico neurológico se basa en:
- Historia clínica (anamnesis): Guía a la causa. Ej: si el paciente viene por falla de memoria, no se piensa que sea una polineuropatía. Si el paciente viene por cefalea, no se piensa que tiene hemiparesia.
- Examen físico neurológico: Ayuda para encontrar la ubicación del daño, ya que nos permite analizar externamente a
la persona y elucubrar que punto del sistema nervioso central o periférico está dañado. - Exámenes de laboratorio: Ayudan para la conocer la causa y la ubicación del daño. El doc espera que cuando nosotros pidamos un examen, al menos ya tengamos algún planteamiento clínico.
Perfil temporal agudo
El daño se instala en segundos, minutos o pocas horas. También se le llama “perfil vascular”.
Perfil temporal subagudo
El daño se instala en varios días o algunas semanas.
Meningitis, Guillain Barre, Hematoma subdural
Perfil temporal crónico
El daño se instala en algunos meses o un año. También se le llama “perfil tumoral”.
Perfil temporal degenerativo
El daño se instala en varios años. Característico de enfermedades degenerativas lentas y
progresivas. Ej: Enf. de Alzheimer, Enf. de Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), tumor benigno muy lento.
Examen físico neurológico
Da la ubicación del daño
En una paresia facio-braquio-crural derecha armónica el dañó está en…
Parte profunda de hemisferio cerebral o en ceracnias de cápsula interna izquierda
En una afasia de Broca, el daó está ubicado en…
Frontal inferior izquierdo
En una afasia de Wernicke, el daño está en…
Temporal superior izquierdo
¿Cuáles son los 7 ruebros del exámen fisico neurológico?
- Examen mental
- Pares craneales
- Examen motor
- Examen sensitivo
- Postura, equilibrio y marcha
- Esfínteres y Sistema Autónomo
- Signos meníngeos y radiculares
El examen mental consta de 11 rubros, los cuales son:
- Conciencia – Orientación
- Memoria – Atención
- Juicio – Afectividad
- Volición – Lenguaje
- Praxias – Gnosias
- Pseudopercepciones
Acerca del estado de conciencia
- Normal: Lúcido, orientado en tiempo, espacio y auto-psíquicamente (¿por qué estoy aquí?).
- Confusión (obnubilación): Desorientación temporo-espacial, algo lento, desconcentrado y poco alerta.
- Somnolencia: Responde a la voz y al tacto. Un ejemplo sería aplaudir fuerte y hablarle en voz alta al paciente (o darle
un remezón), y que este reaccione, pero a los segundos de nuevo cae en sueño - Sopor: No responde ni a la voz ni al tacto, pero si al dolor, además de tener reacciones guturales.
- Coma: No responde ni a la voz, ni al tacto ni al dolor o puede presentar respuesta anómala, como la decorticación o la descerebración (ésta es peor, porque cae el tronco cerebral, que es donde va la vida; se puede vivir sin corteza, pero si hay descerebración, la persona se muere).
Pares craneales que no nacen en tronco cerebral
Olfatorio y óptico (I y II)
Pares craneales que nacen en mesencéfalo
Oculomotor y troclear (III y IV)
Pares craneales que nacen en protuberancia o puente
Trigémino, abducens y facial (V, VI y VII)
Pares craneales que nacen el region bulbo protuberancial
Vestibucoclear (VIII)
Pares craneales que nacen en bulbo raquídeo
Glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso (IX, X, XI y XII)
Causas de oculomotilidad alterada en donde predomina VI par
Tumor, TEC o neuropatía periférica
Diferencias parálisis facial central vs periférica
Cuando hay una parálisis facial, se debe considerar si es periférica (casi 90%
de las veces), la cual sería una neuropatía del facial, pero si es central puede
implicar un accidente cerebrovascular u otro daño intraparenquimatoso, por
esto es importante saber distinguirlas.
En la periférica (en el ejemplo) en el lado izquierdo del
paciente no presenta arrugas en la frente, se supone que el ojo está más
abierto y que no puede cerrarlo bien y está un poco caído, y en la cara, tiene
el surco marcado al otro lado (lado derecho del paciente) por tener desviada
la comisura bucal.
En el caso del central, en donde tiene una frente normal
(con arrugas), ocular normal y la comisura desviada hacia el lado sano.
Síndrome de ángulo ponto-cerebeloso
Anteriormente cuando no se tenían imágenes en buena resolución como las resonancias nucleares
magnéticas, se podía llegar a pacientes que tenían tumores del nervio auditivo y terminaban con parálisis facial, parestesias
del V par, etc., por ser tumores del tamaño de una pelota de ping pong
Neurinoma del acústico: Como al inicio solamente afecta el VIII par, el paciente puede presentar sordera
unilateral, tinnitus unilateral e inestabilidad (por síndrome vestibular). Las
manifestaciones tardías pueden incluir: neuralgia del trigémino, parestesia facial
periférica y síndrome cerebeloso, es decir, se aplasta lo que está alrededor (V
par, VII par y cerebelo), pero llegar a este estado es muy raro.
Acerca del edema de papila
Es un signo muy importante para buscar hipertensión endocraneana, aunque también esto puede no ser hipertensión
endocraneana, y ser una neuropatía óptica.
¿Qué se evalúa en examen motor?
Revela asimetrias. Evalúa:
- Tono
- Trofismo muscular
- Fuerza muscular
- Reflejos
Acerca de los reflejos
- Profundos (reflejo osteotendinosos [ROT]): Aquiliano, rotuliano, bicipital, tricipital, etc.
- Superficiales: Plantares (cuando está alterado se llama Babinski) y cutáneo abdominales.
Hemiparesia o hemiplejía indica
Daño de áreas motoras en el encéfalo