DOLOR LUMBAR Flashcards

1
Q

PROCESOS DEGENERATIVOS DISCALES

A

Los discos pierden agua, no es patológico, depende de la genética.

EL DESGASTE Y EL PROCESO DEGENERATIVO DE LA COLUMNA NO TIENEN RELACIÓN CON EL DOLOR!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CASCADA DEGENERATIVA Y PATOLOGÍAS POR ETAPA

A
  1. Disfunción: pérdida de agua.
    –> pérdida de capacidades iniciales: discopatías, hernias discales PP!!!!!!!!!!!!!!!!!
  2. Inestabilidad: disco se achica y ocurren subluxaciones, laxitud y estrechamiento.
    –> movimientos atípicos, hay desplazamiento y compresión y se generan espondilolistesis (vértebra se desplaza sobre la otra). Tmb puede haber alteraciones neuronales.
  3. Estabilización: cuerpo lo compensa con osteofitos.
    –> DEJA DE DOLOR, pero puede haber claudicación neural, estenosis, estrechez mecánica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ES PROBABLE QUE UN PX DE 80 AÑOS TENGA UNA HERNIA??

A

NOOO!!!!!!! porque solo puede haber una hernia si hay contenido en el disco, y a esa edad ya no queda agua en el disco entonces no se puede herniar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

QUÉ ES LO MÁS PROBABLE EN DOLOR LUMBAR EN UN JOVEN DE 20-30 AÑOS

A

Una hernia!!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EPIDEMIOLOGÍA

A
  • 60-70%
  • Causa más frecuente de ausentismo laboral en <45 años.
  • Prevalencia del 20-30%
  • Incidencia: 1-2/1.000 personas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA DEL CUADRO

A
  • 30-60% desaparece a la semana.
  • 60-90% desaparece a las 6 semanas.
  • 95% desaparece a las 12 semanas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

TIEMPO DE DOLOR LUMBAR

A
  • Agudo < 6 semanas.
  • Subagudo > 6 semanas.
  • Crónico > 12 semanas.

Alerta el dolor crónico!!! 6-20% evoluciona a dolor crónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RECURRENCIA DE DOLOR LUMBAR

A

Es altamente recurrente, ya que está asociado a proceso degenerativo.
- 40% tiene recurrencia a los 6 meses.
- 90% tiene recurrencia a los 12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

A

Edad, sexo (ya no tanto), familia (MUY IMPO).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

A

Tabaco, obesidad, ocupación, porcentaje de grasa, sedentarismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CAUSAS

A

97% es dolor lumbar mecánico.
- 70% es músculo ligamentosa.
- 10% degenerativa discal o articular facterario
- 4% fractura osteoporótica por compresión.
- 4% hernias.

3% dolor lumbar no mecánico.
- 1% vertebral: por neoplasias, procesos inflamatorios, enf reumatológicas, infección o espondilitis.
- 2% extravertebral o referido: renal, GI, órganos pélvicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TIPOS DE SINDROMES DE DOLOR LUMBAR

A
  • Dolor lumbar atípico.
  • DL radicular.
  • DL por stenosis.
  • DL puro (discal).
  • DL facetario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DOLOR LUMBAR PURO

A
  • Ppalmente en la región lumbar baja. Por alteración muscular.
  • Aumenta: sentado, caminando, cambios de posición, flexión, manejar y valsalva.
  • Disminuye: acostado o en reposo, de pie, sin moverse, al despertar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DL ATÍPICO

A

No encaja con ninguno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

DL FACETARIO

A

Asociado a proceso degenerativo de articulaciones post.
- Dolor de la cintura que se irradia a los glúteos y a la cara post de la rodilla.
- Aumenta: bipedestación, sedestación, en reposo, al despertar, cambios posicionales, extensión.
- Disminuye: caminando, actividad, durante el día, flexión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DOLOR RADICULAR O LUMBOCIÁTICA

A
  • Dolor irradiado que sigue el trayecto de una raíz y que llega hasta el pie –> SI NO LLEGA AL PIE NO ES RADICULAR.
  • Distribución metamérica.
  • Dolor urente.
  • Constante.
  • Probables signos defecitarios: cuando la raíz está muy afectada puede haber pérdida de sensibilidad y comp motor.
17
Q

DOLOR RADICULAR Y RAÍZ COMPROMETIDA

A
  • Cara externa del pie: S1
  • Cara medial del pie: L5
  • Dorso del pie: L4
  • Cara ant del muslo: raíces más altas.
18
Q

DL POR ESTENOSIS

A
  • Tmb llamada claudicación neural.
  • Estenosis del canal, cuando el px camina se produce compresión de raíces que lleva a dolor limitante, con irradiación bilat y cede con el reposo.
  • Dolor mayor al caminar en extensión.

Signos:
- Carrito del supermercado: cuando apoyan los brazos en el carro no duele.
- De la bicicleta: lo mismo que el anterior.
–> ojo que si fuese por claudicación vascular, el dolor aumentaría al subirse a la bici.
- Px no puede bajar escaleras pero si subirlas.

19
Q

CAUDA EQUINA

A
  • Compresión permanente de todo el paquete radicular a nivel lumbar.
  • EMERGENCIA DE LA COLUMNA.
  • Dolor radicular uni o bilateral.
  • Incontinencia fecal, retención urinaria con incontinencia por rebalse, hipoestesia o anestesia en silla de montar.
  • OPERAR SIOSI AL TOKEEEE igual si es signo del cono medular.
20
Q

CÓMO DIFERENCIAR CLAUDICACIÓN NEURAL DE VASCULAR

A

En el vascular hay edema y por el signo de la bici: al andar en bici el px con claudicación vascular le va a doler mucho, al con claudicación neural va a estar pana.

21
Q

RED FLAGS DE DL

A
  • Edad >50 o <15
  • Historia de CA: metástasis lumbar es de las más frecuentes.
  • Déficit neurológico.
  • Baja de peso inexplicable.
  • Dolor nocturno.
  • Fiebre.
  • Uso de drogas endovenosas.
  • Uso de catéter.
  • Osteoporosis.
22
Q

SIGNO DE WADELL

A

Conocido como lumbago no orgánicos.
1. Sobre reacción: cuando tocas al px y sobre reacciona al dolor, conocido como el signo de la picana eléctrica (?).

  1. Alteraciones regionales: no presentan comportamiento lógico asociado a sd de dl puro. Por ejemplo, le duele la cintura y se irradia al hombro.
  2. Test de simulación: hablando con el px dejas caer el lápiz y ves si lo recoge rápido o no.
  3. Test de dolor: cambiándolo de posición.
  4. Test de distracción: examinas al px y lo distraes, puedes ver si tiene la misma reacción sobre el dolor inicial.
23
Q

DIAGNÓSTICO

A
  • Ppalmente clínico.
  • Exámenes de APOYO en dolor crónico o con red flags: imágenes como RX, TAC, RNM.
  • LAB: solo cuando hay redflags.
24
Q

INDICACIONES DE ESTUDIO

A
  • DL>70 años.
  • DL > 6 semanas de evolución.
  • Trauma reciente significativo o moderado en > 50 años.
  • Déficit neurológico progresivo o sx invalidantes.
  • Baja de peso inexplicable.
  • CA.
  • Uso de corticoides y osteoporosis.
  • Fiebre inexplicable.
  • Drogas EV.
  • Inmunosupresión.
25
Q

USO DE RNM Y TAC

A
  • RX: inicial, no sirve mucho, pero para descartar y para tener una imagen inicial.
  • RNM: sirve para ver partes blandas.
  • TAC: para ver parte estructural, fracturas.
  • Su uso tiene bajo impacto, dado que el hallazgo de las alteraciones no indica causa patológica subyacente.

–> 80% de imágenes salen normal.

26
Q

TRATAMIENTO

A

MÉDICO
- Fortalecimiento musculatura abdominal y dorsal.

FM
- Analgésicos: AINES de primera línea.
- Relajantes musculares: NO SE RECOMIENDA pq perpetúan el dolor.
- Antidepresivos: pregabalina, maneja ppalmente el dolor neuropático que es irradiado.
- Corticoesteroides.
- Calor local.

27
Q

CUÁNDO DERIVAR

A
  • Lumbago con banderas rojas o con indicación qx!!!
  • Lumbago con radiculopatía refractaria al manejo médico.
  • Lumbago crónico: más de 12 semanas y sin respuesta al tto.