Endocrinología Flashcards

(119 cards)

1
Q

El crecimiento comprende procesos de

A
  1. Aumento de masa: hipertrofia e hiperplasia
  2. Maduración morfológica
  3. Maduración funcional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El crecimiento intraútero es dependiente de _____ e independiente de _____, por lo que el niño sin hipófisis tendrá una talla _____ al nacimiento

A

1- Insulina, IGF-1, IGF-2
2- GH
3- Normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Edad del tamaño máximo del tejido linfoide

A

11-13 años, involuciona posteriormente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patrón de crecimiento humano

A

Bifásico: dos fases de crecimiento muy rápido

  • Etapa perinatal
  • Pubertad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pico ligero de velocidad de crecimiento

A

Adrenarquia a los 7 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dimorfismo sexual en el crecimiento puberal

A
  • Mujer: precoz y menos intenso

- Hombre: tardío y amplio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Método de análisis de la curva de crecimiento >aceptado

A

ICP (Infancy, Childhood, puberty) de Karlberg (1989)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ICP de Karberg: componentes (3)

A
  1. Componente fetal y de primera infancia:
    - Poco dependiente de GH
    - Dependiente de insulina y IGFs
  2. Componente prepuberal o de la segunda infancia
    - Lento y estable
    - Dependiente de GH
  3. Componente puberal:
    - GH + esteroides sexuales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estirón de crecimiento se produce…

A

Mujeres: en estadío II de Tanner (botón mamario)
Hombres: estadío III de Tanner (volumen testicula =>4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Periodo de la vida en el que más se cree

A

Intrauterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Forma estandarizada para medir la estatura esperable determinada genéticamente

A

Talla diana:

  • Niños: Talla media parental +6.5 cm
  • Niñas: Talla media parental - 6.5 cm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Edad ósea

A

Patrón de maduración ósea

Radiografías de la mano no dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Llega un niño con talla baja a consulta: parámetros que hay que medir

A
  1. Relación braza y talla: se iguala a los 10 años, en adultos braza>talla
  2. Segmento inferior: distancia sínfisis-pies
  3. Cociente Segmento superior/Segmento inferior (SS/SI): RN=1.7, adulto=1
  4. Talla del paciente sentado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El complejo ______ permite el mantenimiento de concentraciones estables de IGF-1 en plasma

A

IGF-1-BP3-ALS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Medida de GH basal

A

NO utilidad: se secreta en picos

Medir respuesta a estimulación si IGF-1 previa baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

IGF-1 y GH altas

A

mutación del Rc de IGF-1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

IGF-1 baja

A

Test de estimulación de GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

IGF-1 baja y GH alta

A

Resistencia del receptor de GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

IGF-1 baja y GH baja

A

RMN hipofisaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CIR: definición y tipos

A

Concepto obstétrico:

  • Simétrico/armónico: poco frecuente: peso, talla y perímetro craneal proporcionalmente pequeños
  • Asimétrico/disarmónico: Frecuente: malnutrición fetal-lev moderada en el III TRIMESTRE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

CIR disarmónico condiciona

A

Resistencia a la acción de GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

PEG: concepto

A

Neonatal pediátrico: RN cuyo peso y/o longitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Por qué es importante no confundir CIR y PEG?

A

CIR tiene consecuencias metabólicas a largo plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los fenómenos de Catch-up o Lagging down son fisiológicos dentro de…

A

Los 2 primeros años de vida!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Trastornos del crecimiento: clasificación
1. Variantes NORMALES de talla baja - Talla baja familiar - Retraso constitucional del crecimiento y pubertad - TBF + RCCP 2. Hipocrecimientos patológicos disarmónicos - CIR - Osteocondrodisplasia - Enfermedades óseas metabólicas - Trastornos adquiridos de columna vertebral 3. Hipocrecimientos patológicos armónicos - Prenatales - Posnatales: malnutrición, enfermedades crónicas, infecciones crónicas, enfermedades endocrinometabólicas - Sdr Turner - Déficit de GH - Insensibilidad a la hormona de crecimiento - Síndrome de Cushing
26
Talla baja familiar
Velocidad de crecimiento normal por debajo de p10 pero adecuado para la talla diana
27
Retraso constitucional del crecimiento y la pubertad
Patrón de Maduración tardía heredado
28
Talla final en retraso constitucional del crecimiento y la pubertad
Normal
29
Niña con talla baja no adecuada al contexto genético familiar: qué prueba solicitamos?
Cariotipo para descartar Síndrome de Turner
30
Fenotipo Turner
- Higroma quístico - Edema nucal en embarazo - Edema de manos y pies al nacer - Implantación capilar baja - Pterigium coli - Riñón en herradura - 4º meta corto
31
Déficit de GH: analítica
IGF-1-BP3 bajas | GH tras estímulo <10ng/mL
32
Déficit de GH prenatal
- Peso y longitud normales: cto dependiente de Insulina e IGF - Micropene, hipoglucemia
33
Déficit de GH postnatal
- Aplanamiento curva cto - Acúmulo graso central - Descartar causas adquiridas: craneofaringiomas, tumores SNC
34
Síndrome de Laron
Insensibilidad a la hormona de crecimiento
35
Tratamiento del síndrome de Laron
IGF-1 recombinante
36
Indicaciones de tratamiento con GH (6)
1. Déficit de GH 2. PEG sin crecimiento recuperador 3. Insuficiencia renal crónica 4. Síndrome de Turner 5. Síndrome de Prader-Willi 6. Mutaciones de Gen SHOX
37
Indicacioens de IGF-1 recombinante
1. Resistencia a la GH | 2. Anticuerpos anti-GH
38
Tratamiento de las displaseas óseas
No indicado tx con GH/IGF-1 recombinante
39
Cambios hormonales en la pubertad
1. Aumento de la producción pulsátil de GnRH 2. Aumento de la producción de FSH y LH 3. Aumento de la producción de esteroides sexuales 4. Reducción de la SHBG
40
Minipubertad
Activación del eje HHG entre el primer y tercer mes de vida
41
Primera manifestación del desarrollo puberal en la mujer
Telarquia
42
Inversión en proporción uterina
Infancia: cuello: cuerpo 3:1 Madurez: cuello:cuerpo 1:3
43
Pubertad: según folículos y volumen ovárico
>=5 folículos patentes | Vol ovárico >1.9 mL
44
Pubertad rápidamente progresiva en las niñas
Paso del estadío T2 de Tanner al estadio de copa en <18 meses
45
Pubertad lentamente progresiva
Diferencia entre inicio pubertad y menarquia >5 años | Diferencia entre inicio pubertad (4mm2 volumen testicular) y <12 mm volumen testicular a los 5 años
46
Patologías puberales principales
1. Maduración precoz: >frec mujeres 2. Hiperandrogenismos 3. Pubertad retrasada: >frec hombres
47
Maduración puberal precoz se define por
Mujeres: Desarrollo mamario antes de los 8 años Hombres: Carácteres sexuales 2ºs antes de 9 años
48
Tipos de pubertad precoz
- Incompleta 1. Telarquia precoz 2. Menarquia precoz 3. Pubarquia precoz - Completa 1. Idiopática 2. Orgánica: varones - Periférica
49
Telarquia precoz: curso
- No progresivo (no superan estadío II-III de Tanner, 60% regresan) - Benigno
50
Aceleración ósea y aumento de la velocidad de crecimiento en pubertades precoces incompletas
No aumentan
51
Menarquia precoz
Sangrado vaginal autolimitado en niñas 1-9 años SIN signos de desarrollo puberal
52
Dx diferencial menarquia precoz
1. Vulvovaginitis 2. Cuerpos extraños vaginales 3. Lesiones vulvares traumáticas 4. Tumores vaginales o uterinos
53
Pubarquia precoz se debe a
Hiperandrogenismo
54
Principal diferencia pubertad precoz completa vs incompleta
- Curso progresivo - Secuencial! - Aceleración de la edad ósea - Aceleración de la edad de crecimiento
55
Etiología >frec pubertad precoz completa
Idiopática
56
Principal diferencia pubertad precoz completa/central vs periférica
Periférica NO tiene secuenciación característica telarquia-pubarquia-menarquia
57
Pubertad precoz central vs periférica en el varón
- Central: aumento volumen testicular >4cc en concordancia con caracteres 2os - Periférica: desarrollo caracteres 2os sin aumento del volumen testicular
58
Prueba GOLD STANDARD en el diagnóstico de la maduración puberal precoz
Test de estímulo con GnRH: medir 3 y 24h
59
En pubertad precoz central es importante en el diagnóstico realizar...
RMN cerebral de ñarea HPT-HPF
60
LH en PPC tras Test de estímulo con GnRH
>4-5 mUI/mL
61
Test de estímulo con GnRH en telarquia precoz
Niveles prepuberales, FSH ligeramente >alta | LH en telarquias exageradas
62
Test de estímulo con GnRH en Pubertad precoz periférica
Niveles prepuberales | Aumento de esteroides gonadales
63
Estudios en pubertad precoz periférica
- Imagen gonadal y suprarrenal (TC RMN o ECO) - Marcadores tumorales: Beta HCG, alfa-Fetoproteina - Test de Synacthen
64
Causas de Pubertad precoz periférica en varón
1. Secreción excesiva de andrógenos: - HSR congénita - TUmor cel Leydig - Tumor adrenal virilizante - Testoxicosis 2. Yatrogenia: anabolizantes 3. Síndrome de McCune ALbright (5% casos) 4. Aromatización excesiva de cortisol
65
Causas de Pubertad precoz periférica en la mujer
1. Secreción excesiva de estrógenos - Quistes ováricos foliculares - Tumores ováricos - Tumores adrenales 2. Yatrogenia 3. Sdr Mc Cune Albright
66
El sdr Mc Cune Albright es >frec en
Mujeres (95%)
67
Principal responsable de patologías endrocrinológicas en menores de 4-5 años
Sdr McCune-Albright
68
Mutación responsable del Sdr McCune Albright
Proteína G del cromosoma 20
69
Triada del sdr de McCune Albright
1. Displasia Fibrosa 2. Manchas color café con leche 3. Endocrinopatías: >frec Pubertad precoz periférica
70
Tratamineto de la telarquia precoz
Ninguno | Vigilancia por el riesgo a evolución a pubertad precoz completa
71
Indicación de tratamiento con análogos en la pubertad precoz central idiopática
1. Pubertad iniciada <7años en niñas y 8 en niños 2. Edad ósea avanzada en >2 años 3. Predicción de la talla adulta <155cm o <5cm de su talla diana 4. Rápida progresión de la pubertad 5. Talla baja genética
72
Tratamiento de la pubertad precoz periférica
Etiológico: exéresis tumoral o farmacológico: - Testolactona en testoxicosis o sd McCune Albright - Tamoxifeno e inhibidores aromatasa en sdr McCune Albright en mujeres
73
Revisiones en PPC
6 meses: talla, peso, vel cto, caracteres 2os, FSH y LH, Estrogenos 12 meses: edad ósea, ECO abdomino-pélvica
74
Casos en los que sospechar pubertad retrasada
1. Niños que nacen con criptorquidia o micropene 2. Pubertad retrasada 3. Hipospadias
75
Circunstancias en las que hablamos de hipogonadismos
1. Ausencia de signos puberales: - varón: 14 años - Mujer: 13 años 2. Cambios puberales con excesiva lentitud 3. No menarquia a los 5 años del inicio del botón mamario 4. No alcance de volumen testicular >12cc a los 5 años del inicio de la pubertad
76
Causas de pubertad retrasada
1. Hipogonadismo hipogonadotropo funcional transitorio: >frec 2. Hipogonadismo hipogonadotropo 2º enf crónicas 3. Hipogonadismo hipogonadotropo permanente: alt HT-HF 4. Hipogonadismo hipergonadotropo: alt gonadales 5. Hipogonadismo asociado a sdr dismórficos
77
Repercusión sobre la fertilidad del rertaso constitucional de crecimiento y pubertad
Ninguno
78
Fisiopatología del ratraso puberal debido a enfermedades crónicas
-Desnutrición:
79
Tipos de hipogonadismo hipogonadotropo permanente
1. Formas congénitas - Panhipopituitarismo - Déficit gonadotropinas+anosmia: Sdr Kallman - Alteración Rc GnRH - Deficit LH - Hipoplasia adrenal congénita ligada al X 2. Formas adquiridas - Tumores supraselares: craneofaringioma - Traumatismos, infecciones, ciclofosfamida
80
Tratamiento de Hipogonadismo hipogonadotropo permanente
``` Varón: -HCG -FSH -Testosterona al llegar a volumen testicular adecuado Mujer: -Estrógenos -Útero: estrógenos + progesterona ```
81
Causas de hipogonadismo hipergonadotropo
1. Causas congénitas: - Varón: Klinefelter, anorquia - Mujer: Síndrome de Turner 2. Causas adquiridas: - Torsión ovárica - Castración - Radioterapia - Quimioterapia: ciclofosfamida - Procesos inflamatorios
82
Dx pubertad retrasada
1. Hª clin: AF, AP, anamnesis 2. Exploración: IMC, talla, peso, estigmas malformactivos, expl general, expl genital 3. PPCC: analítica general, edad ósea, Función GnRH, Función estereidogénica gonadal, función somatotropa hipofisaria, funcion suprarrenal, imagen (patología central), cariotipo (hipergonadotropos)
83
Adrenarquia precoz
Vello pubiano o axilar (+acné, olor apocrino) <8 años en niñas y 9 años en niños
84
Población con riesgo de hiperandrogenismo
- Niños con CIR: insulinorresistencia - Obesos: hiperinsulinismo - Agregación familiar
85
Escala para valorar hirsutismo
Ferriman-Gallway | N<8
86
Estadío utilizados para valorar estados intersexuales
Estadios de Prader
87
Clasificación de las anomalías de la diferenciación sexual
- Con cariotipo 46XX - Con cariotipo 46 XY - Anomalías de los cromosomas sexuales - -Sdr Turner - -Sdr Klinefelter - -Disgenesia gonadal mixta - -Quimerismo, ADS ovotesticular
88
Anomalías de la diferenciación sexual Con cariotipo 46XX: etiologías
1. Anomalías del desarrollo gonadal (ovario): - Disgenesia gonadal 46 XX - QUimera ovotesticular: mosaico 46 XX- 46XY - Desarrollo testicular con 46XX: SRY + 2. Exceso de andrñogenos - Fetales: HSR congénita: 17-OH-progesterona - fetoplacentario: déficit de aromatasa - materno: tumores materno virilizanes, HSR materna
89
Displasia campomélica
Alteración de SOX 9 | Individuos con genitales externos femeninos y cariotipo 46Xy
90
Arqueación tibial
Displasia campomélica: alteración colágeno tipo II
91
Anomalías de la diferenciación sexual Con cariotipo 46XY: etiologías
1. Anomalías del desarrollo gonadal - Disgenesia gonadal completa - QUimera ovotesticular - Regresión testicular 2. Anomalías síntesis o acción andrógenos - Mut gen LH-beta o LHCGR - Déficits enzimáticos en biosítnesis testosterona - Anomalías en acción de andrógenos - ---Déficit de 5-alfa-reductasa: no gonadectomías, sexo masculino - ---Insensibilidad a andrógenos: hernias inguinales bilaterales con prolapso gonadal, sexo femenino
92
hernias inguinales bilaterales con prolapso gonadal
Insensiblidad a andrógenos
93
Gonadectomía profiláctica
Disgenesia gonadal mixta con mosaicismos: riesgo de gonadoblastoma
94
Semana en que el tiroides alcanza la cara anterior del cuello (embriogénesis)
Semana 7
95
Tiroides adquiere estructura folicular en la semana
Semana 12
96
Semana a partir de la que el tiroides empieza a concentrar ioduro y se inicia la síntesis de hormona tiroidea
Semana 12
97
Inicio de la funcionalidad del eje tiroideo: samna
Semana 18
98
La hormona tiroidea es fundamental para
Organogénesis cerebral s/t fosa posterior
99
Clasificación hipotiroidismo congénito
1. Permanente: 85% - Disgenesia tiroidea: 90% - Dishormogénesis: 10% 2. Transitorio: 15% - Iatrogénico: fármacos, exceso Y materno - Déficit de yodo - Inmunitario: tiroiditis autoinmune materna - Genético: thox 2 en heterocigosis
100
Dishormogénesis del yodo
1- Defecto organificación del yodo: déficiti tioperoxidasa2 2- Defecto thox 1 y 2 en homocigosis 3-Defecto síntesis y secreción tiroglobulina 4-Sdr Pendred
101
Bocio tardío + sordera neurosensorial
Sdr Pendred
102
Screening hipotiroidismo neonatal
TSH en papel de filtro a las 48 horas de vida (evitando el aumento fisiológico): <7 mUI/mL= normal 7-10 mUI/mL=repetir >10 mUI/mL=patológico=confirmación dx y tratamiento=>3 años: DX etiológico
103
Confirmación diagnóstica de hipotiroidismo ante TSH >10 mUI/mL en screening
1. Gammagrafia o Eco tiroidea: - Agenesia/ectopia: L-T4 de por vida - Tiroides normal: reevaluación >3 años 2. TSH y T4L: - T4L baja: hipotiroidismo: tx con L-T4 - T4 L normal: - -TSH alta: hipotiroidismo compensado - -TSH normal: hipertirotropinemia transitoria: tx L-T4
104
Cuándo se realiza screening de hipotiroidismo
``` 1-RN pretérmino <30 semanas 2-RN <1500g 3-Neonatos con: -Tratamiento con desinfectantes y contrastes yodados -Catéteres de silástico -Cateterismo cardíaco 4- Sdr de Down 5-Madre con patología tiroidea ```
105
Extracciones screening hipotiroidismo congénito
48h, 15d, 30d
106
Clínica del hipotiroidismo
1. Piel seca: 90% 2. Ictericia prolongada 3. Macroglosia: 50% 4. Talla baja: 80% 5. Piel fría y seca 6. Bocio (solo 25%, >hipert) 7. Hipoactividad 8. Retraso psicomotor 9. Mixedema 10. Hernia UMBILICAL 11. Retraso cierre fontanela
107
Índice de Letarte
Índice de hipotiroidismo congénito | Puntuación clínica indicativa de hipotiroidismo congénito: superior a 4 puntos.
108
Tratamiento hipotiroidismo congénito
Iniciar de inmediato, antes de los 15 d vida | L-tiroxina sintética por vía oral, administrada 30 min antes de una toma, cada 24 h, a dosis de 10-15 μg/kg/día
109
Etiología de hipotiroidismo adquirido (hipertirotropinemias)
1. Tiroiditis crónica autoinmune 2. Aumento persistente de TSH tras otras tiroiditis 3. Daño tiroideo: cirugía, radioterapia 4. Fármacos: yodo, amiodarona, litio, FAES 5. Infiltración del tiroides: amiloidosis, sarcoidosis, hemocromatosis 6. Mutaciones del receptor de TSH
110
Tratamiento del hipotiroidismo adquirido
TSH 10-15 mU/L: -Si bocio o anticuerpos: tratamiento -Si no bocio ni anticuerpos: valorar tratamiento TSH 5-10mU/L: -Si bocio o anticuerpos: valorar tratamiento -Si no bocio ni anticuerpos: NO tratamiento
111
Causas de tirotoxicosis en la infancia
1. Hipertiroidismo primario: HTalta, TSH baja - Graves Basedow: Acs TSI, TRAb - Tiroiditis linfocitaria crónica: Hashitoxicosis, subaguda - Tiroiditis supurada con destrucción glandular - Sdr McCune-ALbright 2. Hipertiroidismo secundario: HT alta, TSH alta - Adenoma hipofisario - R hipofisaria a HT - Coriocarcinoma=BhCG=TSH 3. HT sin bocio: - Ingesta hormonas tiroideas - Adenoma hiperfuncionante
112
Síntomas de hipertiroidismo
- 98% BOCIO - Taquicardia - nerviosismo - Exoftalmos - Aumento del apetito - Pérdida de peso - Intolerancia al calor - Aumento reflejos - Hiperactividad, palpitaciones
113
Tratamiento hipertiroidismo
1. Antitiroideos: metmazol 0.5mgs/kg/día 2-3 dosis 2. Sintomático: Propranolol q8h 3. Yodo Radioactivo 4. Cirugía
114
Tiroiditis linfocitaria: clínica
Asintomático con bocio | Retraso del crecimeinto
115
Cuándo tratar tiroiditis linfocitaria
1. Bocio 2. TSH elevada >10 3. Hipotiroidismo analítico 4. Clínica de hipotiroidismo
116
Causa del bocio endémico
Déficit de yodo: - Baja ingesta - Ingestión de sustancias bociógenas: Fármacos, Vegetales
117
Estudio de nódulos tiroideos
Gammagrafia: hipocaptantes: 15% malignidad Ecografía PAAF: lesiones sospechosas
118
Factor predisponente a ca papilar de tiroides
Radioterapia
119
Tx formas familiares de cáncer medular de tiroides
Tiroidectomía profiláctica: - Antes de los 2 años en IIB - Antes de los 5 en el IIA