Enf. emergentes Flashcards
(9 cards)
Definición de enfermedades endémicas
Son aquellas que se mantienen estables a lo largo de mucho tiempo en una zona geográfica o población determinada. Pueden ser:
ZOONÓTICAS: FHA, hantavirus, leptospirosis, triquinosis, hidatidosis, rabia
VECTORIALES: Chagas, dengue, paludismo, fibre amarilla, leishmaniasis cutánea y visceral, otras arbovirosis.
Que podemos decir sobre el hantavirus?
Definición: zoonosis producida por virus ARN
Trasmisión: por roedores infectados (ratones colilargos) que eliminan el virus a través de la orina, saliva y excretas. Se trasmite por inhalación (más frecuente), por contacto directo, por mordeduras o por vía interhumana.
Clinica: en la fase prodrómica cursa con sme febril inespecífico. Luego pasa a la fase cardiopulmonar, en la cual empieza con tos progresiva, disnea y signos de inestabilidad hemodinamica - derrame agudo de pulmón. Fase diurética, por reabsorción del edema, eliminación de liquidos, resolución de la fiebre y shock. Fase de convalescencia, que puede durar hasta 2 meses, con trast. visuales, hipoacusia neurosensorial, bradipsiquia, etc.
Laboratorio: fase inicial (valores normales o linfocitos atipicos, trombocitopenia. leucocitosis, VES normal o ligeramente aumentada), fase cardiopulmonar (acidosis metabolica, manifestaciones hemorragicas, compromiso renal con aumento de creatinina, proteinuria),
Dx: serologico (IgM e IgG para Hantavirus), PCR en sangre (detectable hasta los 7-10 días de comienzo de los sintomas).
Dx dif: leptospirosis, FHA
Tto: no hay tto específico, hacemos tto de soporte (oxigenoterapia, cristaloides, inotrópicos si necesario, etc)
Que podemos decir sobre la FHA?
Definición: zoonosis de alta letalidad, producida por el virus de la familia Arenaviridae - Virus Junin.
Trasmisión: por roedores infectados que eliminan el virus a través de orina, saliva y excretas. Hay brotes estacionales en otoño e invierno, con pico en el més de mayo.
Clinica: comienza en forma insidiosa como sme febril inespecífico. Durante la primera semana agrega exantema eritematoso, petequias axilares, inyección conjuntival, fascie eritematosa, enantema bucofaringeo. Con los días el cuadro progresa, instalandose sintomas gastrointestinales, neurologicos, cardiovasculares.
Dx: periodo agudo (aislamiento viral, serología, real time, PCR), periodo de convalecencia (serologia)
Tto: específico (plasma inmune de convaleciente), administrado dentro de los 8 primeros días de la enfermedad
Prevención: vacuna FHA (virus vivo atenuado, dosis unica para mayores de 15 años residentes de zona endémica)
Que podemos decir sobre la leptospirosis?
Definición: zoonosis producida por la espiroqueta Leptospira
Trasmisión: contacto directo con orina, fluidos corporales o tejidos de animales infectados o indirectamente mediante contacto con agua, suelos y otro materiales humedos.
Clinica: periodo de incubación de 10 días. Presenta 3 formas clinicas - no icterica (más frecuente, cursa con sme febril inespecifico + inyección conjuntival), forma icterica (sme de Weil, donde hay compromiso sistemico - higado, rinon y pulmon), sme pulmonar hemorragico grave
Dx: laboratorio (aglutinación macroscopica TR y Elisa para screening, test de microaglutinación para dx confirmatorio)
Tto: antibioticoterapia (Amoxicilina 50-100 mg/kg/día VO cada 6-8h po 5-7 días O Ceftriaxona 80-100 mg/kg/día EV cada 12-24h durante 7-10 días)
Profilaxis: Doxicilina (2 comprimidos de 100mg por sem para mayores de 12 años, 1 comprimido por semana para 8-12 años)
Que podemos decir sobre el dengue?
Definición: es una enfermedad sistemica y dinámica causada por un virus que se trasmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Trasmisión: picadura del mosquito. Se crían en lugares sombríos y humedos, en recipientes que acumulen agua, etc.
Clinica: dengue sin signos de alarma (fiebre, nauseas, vomitos, exantema, cefalea, dolor retroocular, mialgia, artralgia, petequias o prueba de torniquete, leucopenia), dengue con signos de alarma (luego a la caída de la fiebre, presenta dolor abdominal, vómitos persistentes, acumulación de liquidos, sangrado de mucosas, letargo e irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia, aumento progresivo del hematocrito), dengue grave (shock o dificultad respiratoria debido a extravasación de plasma, sangrado grave, compromiso grave de organos - higado, riñón, SNC, coración, otros)
Dx: antes del 5º día de sintomas podemos realizar detección de Ag NS1, a partir del 5º día pedimos detección de Ac IgM
Tto: depende de la gravedad.
Grupo A (sin signos de alarma ni comorbilidades - confirmar y confeccionar ficha epidemiológica, tratar fiebre con Paracetamol, abundante hidratación, no adm AINE ni CTC, control si aparecen signos de alarma)
Grupo B (con comorbilidades - onfirmar y confeccionar ficha epidemiológica, tratar fiebre con Paracetamol, abundante hidratación, no adm AINE ni CTC, control estricto por 48h + 72h después de apirexia)
Grupo C (con signos de alarma - internación en sala general, pedir pruebas de laboratorio, liquido EV - solución fisiológica o Ringer lactato a 10ml/kg a pasar en una hora, si hay mejoría se irá disminuyendo. Control Hto, diuresis y signos vitales)
Grupo D (grave - internación en UTI, pedimos hemograma con plaquetas, grupo y factor, coagulograma, hepatograma, glucemia, proteinograma, tiempos de coagulación, Rx torax y eco abdominal, expandir el paciente según Hto)
Prevención: vacuna + repelentes + prevenir reproducción del mosquito (no acumular agua en jarrones y floreros, tapar recipientes utilizados para almacenar agua, despejar las canaletas, etc)
Dx diferencial: dengue, chikungunya y zika
DENGUE: más frecuente fiebre y mialgia. Además, cefalea, dolor retroocular, diarrea, leucopenia.
CHIKUNGUNYA: más frecuente dolor articular y fiebre. Además, poliartralgias, poliatritis, edemas de manos y pies, evolución a cronicidad
ZIKA: más frecuente exantema o prurito. Además, fiebre leve, conjuntivitis, poliartralgia
Dx diferencial: leptospirosis, hantavirus y FHA
LEPTOSPIROSIS: compromiso renal severo, leucocitosis, eritrosedimentación elevada
HANTAVIRUS: distres generalmente presente, compromiso renal leve, leucocitosis, hemoconcentración presente, linfocitos atipicos presente.
FHA: compromiso renal leve, leucopenia, eritrosedimentación baja
Que podemos decir sobre la tuberculosis?
Definición: infección causada por el BAAR Mucobacterium tuberculosis
Trasmisión: vía inhalatoria
Patogenia: inicia con un foco primario (nódulo de Ghon - bacilos llegan al pulmón y producen una reacción inflamatoria celular y humoral), luego se forma un complejo pulmonar primario (lesión parenquimatosa, linfangitis y adenopatía regional), infección tuberculosa (infección se controla por la inmunidad celular del huesped), enfermedad tuberculosa primaria (generalmente pulmonar o se disemina produciendo enfermedad extrapulmonar)
Clinica: variable, depende si es una tuberculosis pulmonar (sme de impregnación bacilar - decaimiento, astenia, anorexia o sudoración nocturna, hemoptisis o expectoración hemoptoica, tos crónica, dolor de pecho, fatiga, perdida de apetito) o extrapulmonar (afectación pleural, ganglionar - más frecuente son los ganglios del cuello, meningea, miliar, abdominal, osteoarticular)
DX: identificación del bacilo por Baciloscopia (tinción Z-N) y cultivo de esputo o lavado gastrico o liquidos, PCR
Criterios dx: podemos realizar cuando el caso reúne más de 2 de los siguientes items - criterio epidemiológico (contacto con enfermo), criterio clinico (sospecha clinica), criterio radiológico, pruebas de respuesta inmune (PPD, IGRAs), anatomía patológica con granulomas caseificantes.
Tto: farmacos - Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol.
Intensiva: 2 meses, bactericida, elimina la mayoría de los bacilos es diaria, continua y se indican 3 o 4 drogas.
Continuación: 4 meses, esterilizante, elimina los bacilos persistentes, con dos drogas.
Paciente infectado (sin sys de enfermedad, no contagian): quimioprofilaxis con Isoniacida 6 meses.
Prevención: vacuna BCG
TBC: cómo hacemos la prueba de tuberculina?
Aplicamos la proteína purificada derivada (PPD) intradermica, en la cara dorsal del antebrazo. Se lee (se palpa) a las 72h el tamaño de la induración (papula) y no se debe tener en cuenta la zona de enrojecimiento o eritema. Se mide en el diámetro transversal al eje longitudinal del antebrazo.
Se considera positiva cuando la induración es igual o mayor a 10mm; en niños inmunosuprimidos >5mm.