Epilepsia Flashcards
(14 cards)
Definición de epilepsia según la ILAE:
2 crisis no provocadas con más de 24 horas de separación; 1 crisis no provocada y una probabilidad del 60% de presentar crisis durante los siguientes 10 años; Diagnóstico de síndrome epiléptico.
Fármacos proconvulsivantes
Antibióticos (Carbapenémicos, fluoroquinolonas, penicilinas, metronidazol, isoniazida); Antidepresivos (Tricíclicos, bupropión); Antipsicóticos (Bajo riesgo), Otros (Teofilina, Aminofilina, Ciclosporina, Opiodes).
Crisis lóbulo temporal
Epilepsia focal más frecuente de los adultos (70%).
Epilepsia temporal mesial:
Aura con epigastralgia y sensación de miedo. Progresan con compromiso de conciencia, automatismos orales y manuales repetitivos y postura distónica de un miembro.
Epilepsia temporal lateral:
Auras con olores peculiares (polo temporal), nauseas, vómitos, visuales (giro fusiforme), auditivas (giro transverso o Heschl), vertiginosas, distorsiones visuoespaciales (macropsias, micropsias, dismetamorfopsias), deja vu, jamais vu.
Sitomatologìa más heterogénea, duración menor. Pueden tener muecas, clonías faciales y actividad motora clónica contralateral.
Crisis de lóbulo frontal
Segunda epilepsia focal más frecuente. Abruptas, breves, con mayor generalización secundario.
Crisis frontopolares:
Precedidas por versión oculocefálica. Tienen a generalizar más rápidamente.
Crisis orbitofrontales:
Circuito frontobasal-insular-temporalmesial. Simulan crisis temporales mesiales, pero con versión oculocefálica forzada.
Crisis dorsolaterales:
Movimientos tónicos de extremidades, cloniás y desviación oculocefálica. Pueden tener automatismos orales-manuales, pensmiento obsesivo forzado.
Crisis premotoras
Laterales: frontal eye field con versión oculocefálica contralateral y postur tónica. Mesiales: postural del esgrimista (Área motora suplementaria). Automatismos violentos de predominio proximal y extremidades inferiores (pedaleo, pelvico).
Crisis operculares:
Movimientos masticatorios, hipersalivación, detención del lenguaje, afasia motora.
Crisis rolándicas:
Síntomas sensitivos y motores. Clonías según homúnculo, marcha tipo jacksoniana.
Crisis lóbulo parietal:
Infrecuente (5%), dificil de reconocer.
Auras vertiginosas, auditivas elaboradas, agnosias, apraxias.