Pruebas y respuestas Flashcards

(86 cards)

1
Q

El síndrome del uno y medio:

A

Compromiso del fascículo longitudinal medial (FLM), además del nervio VI y la formación reticular paramedial pontina (PPRF).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El signo de Bielchowsky:

A

Mentón apunta hacia el IV nervio dañado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En la oftalmoplejía internuclear:

A

Se conserva la convergencia (Gatillada por neuronas mediales del núcleo del tercer nervio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La paresia del VI nervio:

A

No tiene valor localizatorio (Tiene un trayecto largo e íntimamente en contacto con estructuras que lo pueden comprimir).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El síndrome de WEBINO (Wall-eyed bilateral internuclear ophtalmoplegia):

A

Compromiso de ambos fascículos longitudinales mediales (FLM). Ambos ojos abducidos por tono de músculos rectos laterales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La agrypnia excitata:

A

Corresponde a un insomnio severo, acompañado de hiperactividad autonómica y motora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La encefalitis anti-DPPX:

A

Presentan síntomas gastrointestinales marcados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La encefalitis mediada por anti-Ma1/Ma2:

A

Se manifiestan con narcolepsia y cataplexia, por el marcado compromiso diencefálico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La encefalitis anti NMDA-R:

A

Compromiso cognitivo-conductual, síntomas neuropsiquiátricos (alucinaciones, agitación psicomotora).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las crisis distónicas faciobraquiales:

A

Sugerentes de anticuerpos anti-LGI1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La prueba de Barany:

A

Paciente sentado al borde de la camilla, apoyando la punta de pies en el suelo y con ojos cerrados. El paciente se desvía hacia el lado disfuncional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La ley de Alexander:

A

En vértigo periférico, si los ojos miran hacia el lado de la fase rápida del nistagmus, la amplitud del nistagmus aumenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En el vértigo de origen periférico

A

Se produce desviación tónica de la mirada hacia el lado afectado, mientras que la corteza produce una corrección rápida hacia el lado contrario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Vértigo objetivo o subjetivo:

A

No tiene valor localizatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El signo de Romberg:

A

El paciente, al cerrar sus ojos, cae hacia atrás (Signo de disfunción propioceptiva sensitiva).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Aura de crisis epiléptica temporal mesial:

A

Epigastralgia y sensación de miedo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Aura de crisis epiléptica temporal lateral:

A

Olores peculiares, autonómicas (náuseas y vómitos), visuales (giro fusiforme y unión temporooccipital), auditivas (giro transverso o área de Heschl), vertiginosas o distorsiones visuoespaciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las crisis del lóbulo temporal:

A

Son las crisis epilépticas focales más frecuentes en el adulto. Se caracterizan por tener aura (70%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Las crisis del lóbulo frontal:

A

Tienen frecuencia y preferencia durante el sueño, con predominio de manifestaciones motoras por sobre fenómenos de automatismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El signo de Lhermitte:

A

Síntoma referido. Clásicamente descrito en esclerosis múltiple, pero también se reconocen causas medulares como extramedulares (mielitis, mielopatía por déficit B12, metástasis o fracturas vertebrales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Síndrome de cola de caballo:

A

Similares manifestaciones al síndrome de cono medular, pero presentan más dolor, asimétrico y compromiso tardío de los esfínteres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En la sección medular completa:

A

Plejía, hipoestesia multimodal y arreflexia bajo el nivel de la lesión medular, asociado a compromiso de esfínteres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Síndrome de cuernos anteriores:

A

Síndrome de segunda motoneurona aislado, paresia, atrofia, fasciculaciones y arreflexia. Causas: Poliomielitis, Rabia, Herpes Zóster.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síndrome de cordones posteriores:

A

Compromiso aislado de sensibilidad vibratoria y propioceptiva. Déficit de vitamina B12 y Mielopatía vacuolar por VIH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En el síndrome de Brown Sequard:
Disestesia suspendida en primer dermatoma ipsilateral a la lesión, hipoestesia vibratoria y postural ipsilateral bajo la lesión, hipoestesia termoalgésica contralateral bajo la lesión, y plejía ipsilateral.
26
El hemicorea de inicio sùbito:
Localiza el síntoma en los núcleos de la base contralateral.
27
La atetosis
Es una forma de corea más lenta, en la que las extremidades parecen reptar o retorcerse, simulando una distonía. Se diferencia de la distonía en que no producen movimientos sostenidos, repetitivos ni producen dolor.
28
El balismo
Es un movimiento tipo corea, pero más brusco y de mayor amplitud, con movimientos de articulaciones distales.
29
El corea
Movimiento involuntario, continuo, rápido, breve, irregular, y azaroso, fluye de una parte del cuerpo a otro, afectando generalmente regiones distales.
30
Distonías
Una característica distintivas es que la contracción muscular puede atenuarse con un truco sensitivo, que es cualquier movimiento, presión o actividad que genera impulso sensitivo que mejora la distonía brevemente.
31
La bradicinecia
Es el rasgo más característico en el diagnóstico del parkinsonismo. Corresponde a lentitud y menor amplitud de los movimientos
32
En la enfermedad de Parkinson:
El inicio de los síntomas suele ser unilateral o asimétricos, presentando temblor de reposo y es de lenta progresión en el tiempo. Buena respuesta al uso de Levodopa.
33
Pull test
Prueba del tirón, en la que se empuja al paciente hacia atrás desde los hombros. Es positiva si da más de dos pasos hacia atrás o cae hacia atrás. (Alterado).
34
El mioclonus palatino
Movimiento rítmico, frecuencia entre 1 hz en paladar blando, suele asociarse a otros movimientos sincrónicos en otros grupos (cervicales, extraoculares, faciales). Su causa está en una lesión del tracto inhibitorio que viaja desde el núcleo rojo hacia el núcleo olivar inferior, lo que aparece en semanas a meses luego de la lesión (Hipertrofia del núcleo olivar inferior). Produce un sonido audible (chasquido), y se mantiene durante el sueño.
35
Triángulo de Guillain-Mollaret
Constructo anatomofuncional, con vértices en núcleo rojo ipsilateral, núcleo olivar inferior ipsilateral y núcleo dentado cerebeloso contralateral.
36
Síndrome de Wallenberg
1. Voz bitonal, nistagmus, ataxia de la marcha, maldición de Ondina 2. Ipsilateral: Claude-Bernarn-Horner, Hipoestesia facial, paresia del velo palatino, dismetría 3. Contralateral: hipoestesia braquiocrural, disociación siringomièlica.
37
Síndrome de Balint
Simultagnosia, ataxia óptica, apraxia oculomotora
38
Simultagnosia
Incapacidad de describir varias cosas que ocurren al mismo tiempo.
39
En las fracturas de cráneo:
La fractura de la base del cráneo debe considerarse como una fractura abierta (rotura de la duramadre).
40
Fractura de base de cráneo, fosa anterior:
Ojos de mapache o equimosis periocular, producto que la fascia malar impide desplazamiento del hematoma. De aparición tardía (más de 24 horas).
41
Fractura de base de cráneo, fosa media:
Signo de Battle o equimosis retroauricular tardía. Puede haber hemorragia en el meato auditivo externo o pérdida de LCR.
42
Fractura de base de cráneo, fosa posterior:
Menos frecuente que las anteriores. Puede presentar hematoma en la pared posterior de la faringe.
43
Clonus
Movimiento involuntario caracterizado por alternancia entre contracción y relajación al hiperextender un tendón. Se puede evocar en tendón aquiliano, rótula y muñeca.
44
El reflejo mentoniano:
Nivel de integración en el nervio y núcleos del trigémino.
45
Otros niveles de integración de reflejos osteotendinosos:
Bicipital en C6, Tricipital en C7, Patelar en L4, Aquiliano S1.
46
Los reflejos osteotendinosos:
Son reflejos monosinápticos de integración medular. Tienen modulación cortical a través del haz corticoespinal (vía piramidal).
47
El reflejo idiomuscular:
Ocurre con la percusión directa del músculo, respondiendo a liberación local de calcio. No tiene integración en el SNC.
48
Signo de Woltman
Fase de relajación del reflejo enlentecida, especialmente el aquiliano. Se produce en pacientes con hipotiroidismo.
49
Causas de cabeza caída:
Esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Parkinson, atrofia multisistémica, distonía cervical, síndrome pospolio, miastenia gravis, Lambert-Eaton, miositis focal, miopatía por cuerpos de inclusión, miopatía mitocondrial, distrofia fascioescapulohumeral.
50
Variantes de la ELA:
Esclerosis lateral primaria: Sólo motoneurona superior. Síndrome de Mills: Hemiparesia. Síndrome de Vulpian: Compromiso proximal de extremidades superiores. Síndrome de Patrikios: Compromiso distal de una pierna. Atrofia muscular progresiva.
51
Enfermedad de Kugelberg-Welander:
Atrofia muscular espinal, enfermedad hereditaria autosómica recesiva, caracterizada por degeneración selectiva de motoneuronas del asta anterior.
52
El síndrome de Morvan:
Síndrome infrecuente, caracterizado por diaforesis nocturna, asociada a hiperexcitabilidad periférica, rigidez muscular, calambres e insomnio. Se asocia a encefalitis límbica y anticuerpos anti-CASPR2, anti-LGI1.
53
En las alfasinucleopatías...
Cursan con síntomas gastrointestinales que pueden ser prodrómicos a la aparición de síntomas motores. Principalmente se manifiesta como constipación.
54
Núcleo de Onuf:
Se ubica en la lámina IX de Rexed, en el asta anterior de la médula espinal a nivel Sacro (S2-S3). Permite la relajación del esfinter externo de la vejiga. Da origen al nervio pudendo. Se compromete precozmente en la atrofia multisistémica, y no en la ELA.
55
En el síndrome de Lambert-Eaton...
Es un cuadro paraneoplásico miasténico, asociado a cáncer de células pequeñas de pulmón, con anticuerpos contra canales de calcio presinápticos de la unión neuromuscular, pero también afectan el sistema autonómico. Presentan fatigabilidad y disautonomía de predominio colinérgica.
56
En la enfermedad de Parkinson...
La sialorrea se produce por una deglución involuntaria disminuida, acumulando saliva. En la enfermedad de Parkinson la producción de saliva está disminuida.
57
Síndrome de Claude Bernard Horner:
Ptosis discreta, miosis (caída del tono simpático), anhidrosis, enoftalmo aparente.
58
Pulso respiratorio:
Contracción rítmica del músculo esternocleidomastoideo con la inspiración. Se busca en signos de distrés/insuficiencia respiratoria.
59
El circuito de Papez:
Hipocampo, pilares posteriores del fórnix, cuerpo del fórnix, pilares anteriores del fórnix, cuerpos mamilares, tracto mamilotalámico (Fascículo de Vic d'Azyr), tálamo anterior, corteza cingulada, hipocampo.
60
Asociación entre núcleos parasimpáticos y ubicación:
⸻ Edinger-Westphal , en mesencéfalo, Nervio III, Ganglio Ciliar, Constrictor pupilar. ⸻ Lagrimal, Puente, Nervio VII, Ganglio esfenopalatino, Glándula lagrimal. ⸻ Salivatorio superior, en Puente, Nervio VII, ganglio submandibular, glándulas submaxilar y sublingual. ⸻ Salivatorio inferior, en Bulbo, Nervio IX, ganglio ótico, glándula parótida. ⸻ Dorsal del vago, en Bulbo raquídeo, Nervio X, en órganos, broncoconstricción y movimiento intestinal ⸻ Ambiguo, en Bulbo raquídeo, Nervio X, en órganos, bradicardia.
61
Musculatura extraocular en la ELA
Se suele comprometer de manera tardía. Su aparición precoz sugiere otra enfermedad.
62
Compromiso de esfínteres en la ELA
Es de aparición muy tardía, por lo que su presencia temprana debe hacer pensar en otra enfermedad.
63
Inicio de síntomas en la ELA
En el 25% de los casos, la ELA inicia con síntomas bulbares como dificultad para hablar, hipofonía, disfagia, manejo de saliva.
64
Síntomas de motoneurona inferior en ELA
Paresia, hipotonía, fasciculaciones, arreflexia, atrofia.
65
Síntomas cognitivos en la ELA:
El 15% de los pacientes con ELA pueden desarrollar una demencia frontotemporal desde temprano, en especial los cuadros de inicio bulbar.
66
Parasomnias del sueño No REM:
Despertar confuso, sonambulismo, terror nocturno, trastorno de alimentación relacionado al sueño.
67
Crisis gelásticas
Localización: Temporal lateral, frontal mesial, hipotálamo.
68
Automatismos manuales unilaterales
Localización: Temporal ipsilateral.
69
Postura del esgrimista y extremidad extendida
Localización: área motora suplementaria contralateral a extremidad extendida.
70
Versión ocular y cefálica
Localización: Corteza frontal y área motora contralateral.
71
Frote nasal (post ictal):
Localización: Temporal ipsilateral
72
Criterios de fiebre de origen central:
Diagnóstico de descarte por lo poco frecuente. Es continuar, elevada, no responde a antipiréticos, debe presentar parámetros inflamatorios bajos, cultivos sistémicos negativos y se puede acompañar de una lesión hipotalámica. Se debe descartar causas farmacológicas.
73
Causas de déficit neurológico focal súbito asociado a fiebre:
Absceso cerebral, endocarditis bacteriana subaguda, trombosis venosa encefálica séptica, vasculitis.
74
Síndrome de Parinaud
Signo de Collier, Pupilas de Argyll Robertson (disociación luz-cerca), Paresia de la mirada ascendente, ojos en sol poniente, espasmos convergentes.
75
Crisis diencefálicas o hiperactivada simpática paroxística.
Es una complicación habitual en pacientes con TEC severamente secuelados, pero también están descritas en pacientes con encefalopatía hipoxico-isquémica y en hemorragia subaracnoídea. No tienen un origen epiléptico como se creía inicialmente y se pueden producir de forma tardía al trauma. Son eventos paroxísticos y repetitivos de descarga simpática, con diaforesis, hipertermia, taquicardia, taquipnea y crisis hipertensiva.
76
Muerte encefálica:
Diagnóstico clínico, definido por la pérdida completa e irreversible de funciones encefálicas. Existe pérdida de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, se produce poliuria súbita y masiva por destrucción de neuronas que secretan ADH.
77
78
Algunos signos de muerte encefálica:
Ortejo ondulante: existe pérdida del reflejo de Babinski, presentando una dorsiflexión periódica y espontánea, cercana a 1 Hz. Signo de Lázaro: Movimientos complejos del paciente que se produce una vez desconectado de la ventilación mecánica. Reflejos oculocefálicos y oculovestibulares: Los ojos se mantienen en posición central, con reflejos ausentes.
79
En los trastornos funcionales
Son un problema discapacitante y frecuente, en donde no siempre se puede identificar un evento estresante, y donde puede coexistir un trastorno orgánico sumado.
80
La belle indiference:
Forma de anosognosia de síndromes parietales no dominantes, en la que la persona no reconoce como enfermo el hemicuerpo contralateral. No siempre permite hacer la distinción entre funcional y orgánico.
81
Trastornos motores funcionales:
Caída del brazo sin pronar, ausencia de signos piramidales, impersistencia motriz, signo de Hoover.
82
Características de la cefalea que hacen sospechar causa secundaria:
Antecedente de enfermedad que puede comprometer el SNC, edad inhabitual, examen neurológico alterado, curso progresivo, interrupción del sueño, asociado a fiebre, asociado a otros síntomas neurológicos, compromiso del estado general, caída reciente, cambio de carácter, uso de anticoagulantes, cefalea de reciente inicio.
83
Cefalea en relación a tumor expansivo intracraneano:
Es de predominio matinal, exacerbada por Valsalva, asociada a vómitos explosivos y edema de papila.
84
En el caso de los tumores intrarraquídeos:
Dolor localizado, acompañado de dolor radicular, que aumenta frente a los cambios posturales, empeorando en decúbito.
85
Sindrome paraneoplásico:
Síndrome neurológico rápidamente progresivo sugiere síndrome paraneoplásico, siendo indicativo de progresión o recidiva de la neoplasia. Hasta un 20% de estos no se logra un diagnóstico de cáncer al inicio. (1 a 5 años).
86