- Estudio de hemostasia básico y avanzado por el laboratorio Flashcards

1
Q

En cuanto a las consideraciones preanaliticas, ¿que tubo debe usarse para estudiar la hemostasia?

A

Usar tubo con citrato de sodio al 3,2%.

La relación anticoagulante sangre: 1 + 9 (1:10) y se centrifuga para obtener PPP (1.500 g x 15 minutos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuanto puede durar la estabilidad de la muestra para TP?

A

24 horas a t° ambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuanto puede durar la estabilidad de la muestra para TPPA?

A

4 horas a t° ambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En cuanto a las consideraciones analiticas para pruebas de hemostasia, al trabajar con material liofilizado ¿con cuantas corridas se trabaja?

A
  1. Los resultados no deben superar el 5% del resultado uno de otro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Que pruebas de laboratorio se realizan para analizar la hemostasia primaria?

A

Índices plaquetarios y Tiempo de sangría. Se asocian a la funcion plaquetaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Que pruebas de laboratorio se realizan para analizar la hemostasia secundaria?

A

1) Vía intrínseca: Tiempo de tromboplastina parcial activada
2) Vía extrínseca: Tiempo de protrombina
3) Etapa final: Tiempo de trombina / niveles de Fibrinógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuales son los indices plaquetarios?

A

Volumen plaquetario medio (VPM)
Amplitud de distribución plaquetaria (PDW)
Índice celular de plaquetas grandes (P-LCR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Que evalua el Tiempo de sangria de la funcion plaquetaria?

A

Evalúa la adhesión, activación y agregación plaquetaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Al haber _____________ concentración plaquetaria habrá un mayor tiempo de sangría.

A

Al haber menor concentración plaquetaria habrá un mayor tiempo de sangría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Que reactivo utiliza la TP?

A

tromboplastina y calcio para iniciar la vía extrínseca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Que es la tromboplastina ?

A

Es un extracto tisular la cual es rica en factor tisular, y fosfolípidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Que reactivo utiliza TTPA?

A

Utiliza plasma citratado y se le adhiere fosfolípidos, kaolin, y calcio para la activación de la vía intrínseca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cual es la funcion de los coagulometros?

A

Detectar la formación de fibrina y detener el tiempo cuando esta aparezca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El coagulometro con metodo electromagnetico, ¿en que consiste?

A

bola de acero empezará a dejar de moverse a medida que haya más formación de fibrina, ya que la bola dejará de moverse por falta de espacio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El coagulometro con metodo turbidimetrico ¿en que consiste?

A

Una vez comience la formación de fibrina, el haz de luz se verá interrumpido asumiendo la formación de esta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El coagulometro con metodo Nefelometrico ¿en que consiste?

A

A través de un láser se observa la interrupción de este ya que se dispersa por la formación de fibrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cual es reactivo final para la TP?

A

Calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Los resultados de la TP depende de los factores:

A

FV • FVII (propio de la vía extrínseca) • FX • Concentración de fibrinógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿A que puede deberse una prolongacion de TP? *(6 condiciones)

A
  • Administración de ACO (antagonista de vitamina K)
  • Inhibidor directo de FXa
  • Enfermedad hepática: ictericia obstructiva
  • Deficiencia de vitamina K
  • Coagulación intravascular diseminada
  • Deficiencia de FV, FVII, FX, protrombina (FII)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

la tromboplastina puede ser a partir de 2 tipos, estos son:

A

A partir de extracto tisular

Tromboplastina recombinante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Que pasa con el tiempo de la TP cuando la tromboplastina es a partir de extracto tisular y recombinante?

A

extractos tisulares: 11- 16 seg
recombinante: 10 – 12 seg
Cuando es recombinante el tiempo se acorta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Principalmente para que se utiliza el TP?

A

Para el control de la terapia anticoagulante oral en donde se debe normalizar los resultados de TP apara ajuste de dosis en TACO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

V o F

Existe una estandarización en la preparación de tromboplastina cálcica

A

Falso, la falta de estandarización en la preparación de tromboplastina cálcica es la razon por la cual se utiliza la formula INR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿El TTPA utiliza tromboplastina?

A

No se adiciona tromboplastina por lo que el factor tisular no se ve involucrado, de manera que se observa la vía intrínseca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Para TTPA, ¿que activadores de la via de contacto existen?

A

Acido elagico, Caolin o silica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Para analizar las pruebas de coagulacion se utiliza PPP, sin embargo ¿que sucede con los fosfolipidos para activar la prueba?

A

Existen fosfolipidos sinteticos que reemplazan a las plaquetas en el PPP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Los resultados de TTPA dependen de los factores:

A
  • Factores de “contacto”
  • FVIII
  • FIX
  • FX, FV, Protrombina (vía común)
  • Fibrinógeno (vía común)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

En el caso de TTPA cuando se trabaja en duplicado, ¿que se realiza con los dos resultados?

A

Se calcula el promedio de los tiempos de los duplicados (la diferencia de los resultados no puede exceder el 5%))

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Para pruebas de TP, al trabajar con duplicado ¿que se hace con ambos resultados?

A

Primero, no deben exceder en un 5%, y el valor mas pequeño se multiplica por 1,05. Si los dos resultados no se exceden del valor de la multiplicacion, este se puede informar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Que condiciones pueden generar prolongaciones de TTPA?

A
  • Coagulación intravascular diseminada
  • Enfermedad hepática
  • Transfusión masiva de concentrado de GR
  • Administración o contaminación con heparina u otro anticoagulante
  • Anticoagulante no especifico
  • Presencia de droga anticoagulante de acción directa (anti-IIa o anti-Xa)
  • Deficiencia de factores distintos del FVII
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Que permite analizar el TT (tiempo de trombina)?

A

Activa directamente la trombina por lo que solo evalua la via comun

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Los resultados de TT dependen de:

A

Concentración y función de fibrinógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿A que factores puede deberse una prolongacion de TT?

A
  • Hipofibrinogenemia (CID)
  • Disfibrinogenemia (hepatopatías o neonatos)
  • Prolongación extrema: Por Heparina no fraccionada.
  • Aumentos de la concentración de PDF (Productos de degradación de la fibrina)
  • Hipoalbuminemia
34
Q

¿que pruebas avanzadas para el screening de hemostasia secundaria existen?

A
  • Prueba de Mezclas

* Anticoagulante lúpico screening

35
Q

¿que pruebas avanzadas existen para la conrfimacion de hemostasia secundaria?

A
  • Anticoagulante lúpico confirmatorio
  • Cuantificación de factores
  • Cuantificación de Inhibidores
36
Q

¿Que pruebas avanzadas para la hemostasia primaria existen?

A
  • Agregometría plaquetaria

* PF-100 (principalmente) o PF-200

37
Q

¿En que consiste la agregometría plaquetaria?

A

En activar las plaquetas favoreciendo las cargas negativas, haciendo que un imán precipite las plaquetas disminuyendo la densidad óptica. Esto permite que un haz de luz pase con mayor libertad

38
Q

¿Que muestra se utiliza para la agregometría plaquetaria?

A

Muestra venosa con citrato de sodio al 3,2%. Se centrifuga para obtener PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

39
Q

Ademas del iman que se utiliza en la agregometria, ¿que se necesita para que las plaquetas se agreguen y la densidad disminuya dando una mayor señal?

A

Adición de un agonista. (Si a este agonista se le agrega con muestra de paciente con algún síndrome plaquetario) la densidad no disminuirá, ya que las plaquetas se mantendrán en suspensión y la señal será nula.

40
Q

Un paciente con enfermedad Bernard Soulier ¿a cual agonista las plaquetas no se agregan?

A

Ristocetina

41
Q

En cuanto a los agonista ¿en qué se diferencia la enfermedad de Glanzman con la enfermedad Bernard Soulier?

A

La enfermedad Bernard Soulier no responde a Ristocetina, sin embargo la enfermedad de Glanzman solo responde a Ristocetina, mientras que no responde a Epinefrina, ADP, Colageno, y Acido Araquidonico

42
Q

¿Que es la Ristocetina (RCoF)?

A

agonista con acción dependiente del receptor GPIb/IX y representa a la adhesión plaquetaria más que agregación (por esto mismo tiene relacion con la enfermedad de Bernard Soulier)

43
Q

¿En qué consiste la prueba PFA-100 (platelet function analyzer)?

A

Analiza la función plaquetaria y consiste en el Tiempo de sangría in vitro

44
Q

¿Que membrana requiere la prueba PFA-100?

A

Una membrana cubierta de colágeno

45
Q

Ademas de la membrana cubierta de colágeno ¿que necesita la prueba PFA-100?

A

FVW y adición de un agonista (acción plaquetaria)

46
Q

¿Cuando se realiza la Prueba de Mezclas?

A

Se realizan posterior a prolongación de TP y/o TTPA

47
Q

¿Para que se realiza la Prueba de Mezcla?

A

Permite investigar si la prolongación se pueda deber a un inhibidor o deficiencia de factor

48
Q

¿Por qué se llama Prueba de Mezcla?

A

Por que el plasma con prolongación de TP y/o TTPA se debe mezclar con plasma “normal” esperando que se corrija la prolongación

49
Q

¿Que quiere decir cuando la Prueba de Mezcla corrige / no corrige?

A

Corrige: Se puede deber a déficit de factor de coagulación (Por que un plasma adicional adicionará los factores deficientes y corregirá el tiempo eventualmente)
No Corrige: Se puede deber a inhibidores de factores (generalmente a Ac contra algunos factores)

50
Q

En la prueba de mezcla, ¿Cuando se realiza la Prueba 1:1?

A

Se realiza cuando se requiere determinar si existe deficiencia de factor o presencia de Inhibidor.
Se adiciona un pool de plasma normal al plasma de un paciente con prolongación del TTPA (mismo volumen)

51
Q

Para la Prueba 1:1, ¿cuales son los posibles resultados?

A
  • Corrige: Deficiencia de factor

* No corrige: Inhibidor

52
Q

Luego de la Prueba de Mezcla 1:1 ¿cual prueba de hace?

A

Prueba de Mezcla 4:1

53
Q

¿En que consiste la prueba 4:1?

A

En añadir en una proporcion 4:1 de plasma del paciente con pool de plasma normal

54
Q

En la prueba de mezcla 4:1 ¿cuales son los posibles resultados?

A
  • Corrige: Descarta inhibidor

* No corrige: Inhibidor de bajo titulo (ya que hay mayor proporción de la muestra del paciente que la de plasma normal)

55
Q

¿Que formula se utiliza para corregir el TP/TTPA?

A

Indice de Rosner. Al plasma de la prueba de mezcla se le resta el tiempo del plasma tenido con un control normal y se divide en el tiempo de la prueba del paciente. Si el resultado es sobre 15 sugiere inhibidor

56
Q

¿Cómo se saca el porcentaje de corrección?

A

La prueba de coagulación del paciente menos la prueba de mezcla, eso se divide con el resultado del paciente menos el control normal y se multiplica por 100

57
Q

¿Cuales son los resultados posibles con el porcentaje de correción?

A

TTPA: >75% Deficiencia de factor / <58% Presencia de inhibidor
TP: >75% Deficiencia de factor / <70% Presencia de inhibidor

58
Q

Cuando la Prueba de mezclas que no corrige se sospecha de inhibidores, estos pueden ser:

A

Especifico

Inespecífico

59
Q

Cuano la Prueba de mezclas corrige se sospecha de déficit de factores ¿que se debe hacer posteriormente?

A

La Cuantificación de factores

60
Q

¿Que es el anticoagulante lupico?

A

Anticuerpo adquirido para proteínas de unión a fosfolípidos que actúa como iInhibidor inespecífico

61
Q

¿Que genera el anticoagulante lúpico (AL) en las pruebas de coagulacion?

A

El anticoagulante lupico al ser un ac especifico para proteínas de unión a fosfolípidos los secuestra, lo que va a Prolonga TP y TTPA retrasando la formación del coagulo

61
Q

¿Que genera el anticoagulante lúpico (AL) en las pruebas de coagulacion?

A

El anticoagulante lupico al ser un ac especifico para proteínas de unión a fosfolípidos los secuestra, lo que va a Prolonga TP y TTPA retrasando la formación del coagulo

62
Q

Al poseer anticoagulante lupico, ¿como se evidencia el TTPA?

A

Prolongado. La prueba posee baja concentración de fosfolípidos junto con silica como activador

63
Q

¿Que otra prueba, ademas del TTPA TP, sirve para detectar AL?

A

Con la prueba del veneno de la víbora Russel diluido

64
Q

¿Para qué se utiliza la prueba del veneno de la víbora Russel diluido? (DRVVT)

A

El veneno de la Víbora de Russell activa directamente al factor X provocando la formación del coagulo de fibrina. La activación lo hace en presencia de Factor V, protrombina, fosfolípidos y calcio

65
Q

¿Cuales son los pasos para la Estandarización de la técnica de DRVVT?

A
  1. Diluir el veneno

2. Diluir fosfolípidos

66
Q

¿Como se debe diluir el veneno para la prueba DRVVT?

A

Tanto al reactivo activador, como al calcio se le debe suministrar el veneno para que de el resultado entre los 30 y 35 seg

67
Q

¿Como se deben diluir los fosfolipidos para la prueba DRVVT?

A

suficiente para prolongar en 2 segundos el tiempo usando el veneno diluido en el paso anterior
Por ejemplo: Si la prueba anterior dio 35 seg cuando se utilizó la prueba con el plasma normal con el veneno diluido, luego se hace la dilución con fosfolipidos más el veneno, ésta debería dar 37 seg

68
Q

Para detectar anticoagulante lupico (AL) mediante Prueba inicial de screening por DRVVT, ¿que se usa principalmente?

A
  • Veneno diluido estandarizado

* Baja concentración de fosfolípidos estandarizada, por lo que si prolonga podría tener AL, pero debe ser confirmado

69
Q

En la DRVVT, si se prolonga el tiempo, indica sospecha de AL, ¿a que deficiencia de factores puede deberse?

A

FII, FV o FX

70
Q

Para detectar anticoagulante lupico (AL) mediante Prueba confirmatoria por DRVVT, ¿que se usa principalmente?

A
  • Veneno diluido estandarizado

* Fosfolípidos sin diluir (no se realiza el segundo paso en la estandarizacion de la tecnica para DRVVT)

71
Q

¿Como se detecta anticoagulante lupico (AL) mediante Prueba confirmatoria por DRVVT?

A

La prueba requiere realizar en paralelo la muestra con un plasma normal. Si el radio (índice) de pl. paciente/ pl. normal es mayor 1,2 es positivo para AL.

72
Q

¿Cual es el inhibidor inespecificos mas conocidos? (Prueba de mezcla)

A

Anticoagulante Lupico (AL)

73
Q

Si se sospecha de déficit de factores, por ej por prolongación de TTPA, y además un índice de Rosner que corrige se puede sospechar de una deficiencia de qué factores:

A

VII, IX, XI, y terapia de contacto

74
Q

Si es que llega de una prolongación de un TTPA con el índice de rosner corregido ¿qué se debe hacer?

A

Se debe cuantificar factores: VIII y IX

75
Q

¿En que consiste la Tecnica de Factor Deficiente?

A

En cuantificar factores mediante la agregacion de un plasma deficiente del factor (que tambien pudiese estar deficiente en el paciente) y que a su vez aporte con otros factores para poder analizar unicamente el factor de interes. Posteriormente se agregan cofactores para ver la formación de fibrina (mismo en un TTPA) para ver el % de actividad del factor VIII

76
Q

¿De qué depende la realizacion la cuantificacion de inhibidores especificos?

A

De la cuantificación del factor para el cual queremos ver su inhibidor

77
Q

En la cuantificacion de inhibidores se utiliza el Método Bethesda expresando sus resultados en Unidades Bethesda ¿que significa esto?

A

Se refiere a la Cantidad de inhibidor que neutraliza el 50% de 1 unidad de FVIII (por ej)

78
Q

para cuantificar los inhibidores se utilizan diferentes diluciones, sin embargo ocupan dos mezclas, nombrelas

A

1) Pl paciente (del cual se sospecha de un inhibidor) + Pl normal (Calcular actividad residual de FVIII para todas las diluciones. Usar regla de 3 entre ambas mezclas)
2) Pl normal (Este no debería tener inhibidor) + Buffer (Actividad residual de FVIII = 100%)

79
Q

Si hay 0 UB en la cuantificacion de inhibidores ¿que quiere decir?

A

Que hay 100% de actividad del factor VIII

80
Q

¿Que significa si hay 0 UB, 2 UB y 3 UB?

A

0 UB hay 100% de actividad del factor VIII
2 UB = 25% de actividad residual de FVIII
3 UB = 12,5% de actividad residual de FVIII

81
Q

Posteriormente al calculo para la cuantificacion de inhibidores, un UB mayor a 0,6 y un UB mayor a 5 ¿que significa?

A

UB mayor a 0,6: presencia de inhibidor
UB mayor a 5: mal respondedor a tratamiento
Se selecciona todas las diluciones que den actividad residual de FVIII entre 25 y 75%