IC Flashcards
(44 cards)
¿Cuál de los siguientes criterios de Framingham para el diagnóstico de IC es uno mayor? A) Disnea de esfuerzo B) Reflujo hepato-yugular C) Edema de extremidades inferiores D) Hepatomegalia
Respuesta Correcta: B
Paciente de 48 años, hipertenso y fumador, con antecedentes de infarto al miocardio de pared lateral hace 3 años. Refiere caminar diariamente sin
limitaciones 10-15 cuadras. Su último ecocardiograma demostró aquinesia adelgazada de pared lateral y una FEVI de 52%. En la etapificación de la IC este paciente corresponde a:
A) Estadío A
B) Estadío B
C) Estadío C
D) Estadío D
Respuesta Correcta: B
¿Cuál es la etiología más frecuente de IC en Chile? A) Isquémica B) Miocardiopatía C) Infecciosa D) Autoinmune
Respuesta Correcta: A
¿Qué utilidad tienen los péptidos natriuréticos en IC? A) Diagnóstica y terapéutica B) Diagnóstica y pronóstica C) Terapéutica y pronóstica D) Seguimiento y terapéutica
Respuesta Correcta: B
¿Cuál es la principal causa de descompensación de IC? A) Sobrecarga de volumen B) Infecciones recurrentes C) Isquemia miocárdica D) Falta de adherencia a terapia
Respuesta Correcta: D
Es contraindicación para el uso de iECA: A) VFG < 50 mL/min B) Natremia < 140 mEq/L C) Kalemia > 5 mEq/L D) Embarazo
Respuesta Correcta: D. Recordar que sí son contraindicaciones del iECA la insuficiencia renal (pero con VFG < 30 ml/min) y la hiperkalemia (pero con kalemia > 5,5 mEq/L)
Etiologías principales
Isquémica e hipertensiva
Hay otras, como daño tóxico (cocaína, fármacos (inmunomoduladores, antiarritmicos, anestésicos)), por radiación, de causas inmunes, infiltrativas, metabólicas (enfermedad tiroidea, acromegalia, Addison, hipercolesterolemia, etc.), enfermedades valvulares, pericárdicas, IC con gasto elevado en anemia, sepsis, tirotoxicosis, fistulas, embarazo.
Las arritmias pueden generar IC, las taquicardias pueden producir una taquicardiopatía, con disfunción ventricular izquierda. Lo más frecuente es la FA.
Fracción de eyección
Es la mas usada, determina el tratamiento. Se obtiene con ecocardiografía.
Ø Preservada: FEVI ≥ 50%.
Ø Reducida: FEVI ≥ 40%,
Ø Grupo intermedio: 41-49%.
FEp:
Tienden a ser pacientes más añosos, mujeres, con tamaño de cavidad ventricular normal, o hipertrofia concéntrica. En RX de tórax tienden a tener congestión con o sin cardiomegalia, con 4 ruido. Además, suelen coexistir muchos factores de riesgo CV (HTA, DM, obesos, con FA y apnea del sueño).
FEr:
Tienden a ser pacientes más jóvenes, hombres, con cavidad ventricular usualmente dilatada, sin hipertrofia, y menor prevalencia de comorbilidades asociadas, excepto antecedente de cardiopatía isquémica
Estadio evolutivo
A en riesgo pero sin enf cardiaca estructural o síntomas IC
B Enf cardiaca estructural sin síntomas IC
C Enf cardiaca estructural con síntomas IC
D IC refractaria a terapia, requiere intervenciones especializadas
Criterios mayores:
(1) R3
(2) DPN u ortopnea
(3) Ingurgitación yugular
(4) Reflujo hepatoyugular
(5) Edema pulmonar clínico o Rx
(6) Crépitos >10 cm base
(7) Cardiomegalia clínica o Rx
(8) Disminución de > 4,5 kg en respuesta a tto de IC.
Criterios menores:
(1) Tos nocturna
(2) Edema maleolar bilateral
(3) Hepatomegalia
(4) Disnea de esfuerzo
(5) Taquicardia > 120 lpm
(6) Derrame pleural
(7) Disminución CV a 1/3 máxima.
Evaluación de dg y criterios de Framinghan
-Si según criterios de Framinghan es muy probable la IC, iniciar tto junto con estudio (y descartar criterios de hospitalización).
-Si es dudoso (no cumple con los criterios), se aplica
un algoritmo con péptidos natriuréticos:
Péptidos natriuréticos
Los péptidos natriuréticos se producen en las cavidades cardíacas en respuesta a aumentos de presión y volumen. Son una respuesta neurohumoral.
Poseen un alto valor predictivo negativo (si sale normal, no hay IC, y se debe buscar otra causa a los síntomas por los que se está consultando).
Además, son factores pronósticos (a mayores niveles, peor es el pronóstico de paciente con falla cardíaca).
Modificación de péptidos natriuréticos
Hay ciertas condiciones que pueden modificar los niveles de péptidos natriuréticos: les reducen los fármacos del tratamiento de IC, y la obesidad, y les aumentan la edad y la insuficiencia renal.
Edad avanzada, enf cerebro vascular, falla renal, falla hepática, sd paraneoplásico, EPOC, anemia, enfermedades metabólicas severas (tirotoxicosis, acidosis diabética).
Hay, además, otras condiciones cardiacas que elevan los péptidos natriuréticos (TEP, miocarditis, enfermedades valvulares, congénitas y presencia de arritmias.
Evaluación inicial de pacientes con
diagnóstico de IC
Ø Evaluar severidad de la clínica de IC, por historia y examen físico.
Ø Evaluar la estructura y función cardíaca, con ecocardiograma.
Ø Determinar etiología de IC, con especial interés en causas reversibles de la enfermedad (anemia, enfermedades tiroideas).
Ø Evaluar el riesgo de arritmias graves (pueden causar muerte súbita), con Holter de ritmo.
Ø Evaluar enfermedad coronaria e isquemia miocárdica.
Ø Identificar factores desencadenantes o descompensantes de la enfermedad.
Ø Identificar comorbilidades que puedan influir, dado que hay (1) algunas que interfieren en procesos diagnósticos (como EPOC, dado que no se sabe si disnea es cardíaca o pulmonar), (2) hay otras que agravan los síntomas y empeoran mucho la calidad de vida, (3) otras que aumentan las hospitalizaciones y la mortalidad, y (4) otras que afectan los tto de IC.
Para completar el dg se debe incluir:
Etiología, FEVI, CF, estadio.
Paradigma del tratamiento
El paradigma del tratamiento es generar una modulación neurohormonal, en que se privilegie los sistemas que producen vasodilatación, efecto natriurético y que favorecen los mediadores anti-
mitóticos.
Fisiopato
En la IC hay una disminución del gasto cardíaco, o puede haber también vasodilatación periférica arterial, lo que produce Vascoconstricción renal, disminución de la presión de perfusión renal, aumento de la actividad alfa-adrenérgica y aumento de la actividad de la Ang II, lo que disminuye la VFG y aumenta la reabsorción de aguda y sodio en el túbulo proximal. Esto conlleva a una disminución distal de sodio y agua, lo que genera efectos exagerados del sistema RAA y resistencia a los péptidos natriuréticos.
Medidas no farmacológicas
Ø Control de dieta y peso. Ø Restricción moderada de sodio. Ø Líquidos 1,5-2 L/día. Ø Actividad física 20-30 min 3-5 veces/semana Ø No fumar ni beber alcohol.
Tratamiento farmacológico de IC
CON FEVI REDUCIDA
A. Medicamentos que mejoran la sobre vida
IECA
ARA II
ßB (Carvedilol, metoprolol, bisoprolol).
MRA (antagonistas del receptor aldosterona).
ARNI (inhibidores de la neprilisina y Ang II).
B. Medicamentos que alivian los síntomas.
DIURÉTICOS (de asa).
DIGITÁLICOS (digoxina por vía oral).
Tto estadificado
A. Educación y control en los factores de RCV.
B. Se benefician del tto con IECA o ARA II y ßB.
C. El tto que ya estaba recibiendo se asocia con restricción de sodio, diurético, antagonista de aldosterona. Aparece la terapia eléctrica, revascularización y otros fcos.
D. Inótropos, asistencia ventricular, transplante cardíaco. (manejo de subespecialista).
Contraindicación IECA/ARA2
Si tiene alguna contraindicación para IECA o ARA II uno puede reemplazar por la combinación de hidralazina e isosorbide