infecciones espinales (espondilodiscitis) Flashcards
(72 cards)
Question: ¿Cómo se describen las paredes de los abscesos paravertebrales ‘fríos’ tuberculosos?
Finas
Footnote: La poca reacción inflamatoria perilesional origina paredes delgadas.
Question: ¿Cuál es el patrón de señal más característico del disco intervertebral en la espondilodiscitis piógena?
A. Hiperintenso en T1 y T2.
B. Hipointenso en T1, hiperintenso en T2/STIR con realce periférico o difuso tras contraste.
C. Isointenso en todas las secuencias sin realce.
D. Hipointenso en T1 y sin realce tras contraste.
B
Footnote: La inflamación incrementa el contenido de agua (T2 alto) y el realce indica neovascularización/infiltrado.
Question: La espondilitis por Brucela suele evolucionar de forma _____ (aguda / crónica).
crónica
Footnote: La evolución es lenta y prolongada.
Question: ¿Qué tipo de espondilodiscitis cursa más rápido, la piógena o la tuberculosa?
La piógena
Footnote: La forma piógena avanza con mayor rapidez clínica y radiológica.
Question: ¿En qué estructura vertebral bien vascularizada se inicia típicamente la espondilodiscitis piógena?
Platillo vertebral
Footnote: La siembra hematógena afecta primero al platillo y luego al disco.
Question: La respuesta al tratamiento se evalúa sobre todo con la reducción del tamaño y realce de los _____ paravertebrales o epidurales.
abscesos/colecciones
Footnote: La captación de gadolinio disminuye al resolverse la infección.
Question: ¿Cómo se describe habitualmente el curso de la espondilitis por Brucela?
Crónico
Footnote: Se comporta clínicamente de forma prolongada e insidiosa.
Question: ¿El disco intervertebral suele verse afectado en el mal de Pott?
Sí
Footnote: La infección tuberculosa avanza al disco contiguo.
Question: La espondilodiscitis tuberculosa se localiza con preferencia en la columna dorsal.
Verdadero
Footnote: El segmento dorsal concentra la mayoría de casos, seguido de lumbar alto.
Question: La espondilodiscitis piógena con frecuencia destruye el disco intervertebral _____ vértebras contiguas.
entre
Footnote: La infección atraviesa el espacio discal adyacente.
Question: ¿Qué patrón de señal presentan los platillos vertebrales en la espondilodiscitis piógena?
A. Isointensos en T1 y T2 sin realce.
B. Hipointensos en T1, hiperintensos en T2/STIR con realce intenso poscontraste.
C. Hiperintensos en T1, hipointensos en T2/STIR sin realce.
D. Señal idéntica a la de vértebras sanas.
B
Footnote: El edema celular y la inflamación generan hipoT1/hiperT2 y el realce proviene de la hiperemia.
Question: El signo de Pedro _____ (osteofito anterosuperior) se asocia a espondilitis por Brucela.
Pons
Footnote: Este osteofito reactivo se describe clásicamente en la brucelosis vertebral.
Question: Aunque se pensaba lo contrario, la espondilodiscitis tuberculosa _____ frecuentemente el disco.
afecta
Footnote: Los estudios modernos demuestran compromiso discal temprano.
Question: La espondilitis por Brucela afecta con frecuencia la columna lumbar.
Verdadero
Footnote: Esta distribución se asocia a la transmisión hematógena preferencial al plexo venoso lumbar.
Question: ¿Dónde suele iniciarse la espondilodiscitis piógena?
A. En el núcleo pulposo del disco intervertebral.
B. En el platillo vertebral adyacente.
C. En el ligamento longitudinal anterior.
D. En los músculos paravertebrales.
B
Footnote: El platillo vertebral posee vascularización que facilita la llegada de patógenos.
Question: ¿Por qué la espondilodiscitis piógena suele iniciar en el platillo vertebral?
A. Porque el disco es muy vascularizado.
B. Porque el platillo es bien vascularizado y el disco es avascular.
C. Porque el platillo es avascular y el disco muy vascular.
D. Porque el disco secreta enzimas bactericidas.
B
Footnote: La llegada de bacterias vía hematógena se facilita en tejido vascular.
Question: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la destrucción ósea es correcta?
A. La espondilodiscitis piógena causa mayor colapso vertebral que la tuberculosa.
B. La espondilodiscitis tuberculosa produce mayor destrucción ósea y colapso vertebral.
C. Ninguna de las infecciones destruye los cuerpos vertebrales.
D. Ambas respetan la altura vertebral.
B
Footnote: El mal de Pott se asocia a destrucción progresiva y colapso cifótico.
Question: La resonancia magnética es la prueba de imagen de elección para la espondilodiscitis piógena.
Verdadero
Footnote: La RM detecta precozmente cambios óseos, discales y de partes blandas.
Question: ¿En qué segmento espinal se observa más la espondilitis brucelar?
Lumbar
Footnote: La región lumbar muestra mayor incidencia en series clínicas.
Question: ¿Qué tipo de espondilodiscitis produce mayor destrucción ósea?
La tuberculosa
Footnote: La tuberculosis vertebral progresa lentamente pero compromete más el soporte óseo.
Question: ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre la velocidad de evolución de las espondilodiscitis es correcta?
A. La piógena tiene un curso más rápido que la tuberculosa.
B. La tuberculosa evoluciona más rápido que la piógena.
C. La piógena y la tuberculosa evolucionan con la misma rapidez.
D. La piógena cursa siempre de forma crónica e insidiosa.
A
Footnote: La infección piógena suele presentar un curso agudo o subagudo, mientras que la tuberculosa es típicamente crónica e insidiosa.
Question: Los abscesos epidurales pueden acompañar a la espondilodiscitis piógena.
Verdadero
Footnote: El proceso infeccioso puede invadir el espacio epidural y comprimir la médula.
Question: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la espondilitis por Brucela es correcta?
A. Evoluciona más rápido que la tuberculosa.
B. Presenta siempre un curso agudo.
C. Tiene un curso crónico similar al de la tuberculosa.
D. Nunca afecta la columna lumbar.
C
Footnote: La espondilitis brucelar suele ser crónica e insidiosa, sin evolucionar más rápido que la TBC.
Question: ¿Cuál es el síntoma clínico más frecuente en la espondilodiscitis piógena?
Dolor vertebral
Footnote: El dolor axial persistente es el motivo de consulta principal.