infecciones espinales (espondilodiscitis) Flashcards

(72 cards)

1
Q

Question: ¿Cómo se describen las paredes de los abscesos paravertebrales ‘fríos’ tuberculosos?

A

Finas

Footnote: La poca reacción inflamatoria perilesional origina paredes delgadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Question: ¿Cuál es el patrón de señal más característico del disco intervertebral en la espondilodiscitis piógena?
A. Hiperintenso en T1 y T2.
B. Hipointenso en T1, hiperintenso en T2/STIR con realce periférico o difuso tras contraste.
C. Isointenso en todas las secuencias sin realce.
D. Hipointenso en T1 y sin realce tras contraste.

A

B

Footnote: La inflamación incrementa el contenido de agua (T2 alto) y el realce indica neovascularización/infiltrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Question: La espondilitis por Brucela suele evolucionar de forma _____ (aguda / crónica).

A

crónica

Footnote: La evolución es lenta y prolongada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Question: ¿Qué tipo de espondilodiscitis cursa más rápido, la piógena o la tuberculosa?

A

La piógena

Footnote: La forma piógena avanza con mayor rapidez clínica y radiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Question: ¿En qué estructura vertebral bien vascularizada se inicia típicamente la espondilodiscitis piógena?

A

Platillo vertebral

Footnote: La siembra hematógena afecta primero al platillo y luego al disco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Question: La respuesta al tratamiento se evalúa sobre todo con la reducción del tamaño y realce de los _____ paravertebrales o epidurales.

A

abscesos/colecciones

Footnote: La captación de gadolinio disminuye al resolverse la infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Question: ¿Cómo se describe habitualmente el curso de la espondilitis por Brucela?

A

Crónico

Footnote: Se comporta clínicamente de forma prolongada e insidiosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Question: ¿El disco intervertebral suele verse afectado en el mal de Pott?

A

Footnote: La infección tuberculosa avanza al disco contiguo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Question: La espondilodiscitis tuberculosa se localiza con preferencia en la columna dorsal.

A

Verdadero

Footnote: El segmento dorsal concentra la mayoría de casos, seguido de lumbar alto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Question: La espondilodiscitis piógena con frecuencia destruye el disco intervertebral _____ vértebras contiguas.

A

entre

Footnote: La infección atraviesa el espacio discal adyacente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Question: ¿Qué patrón de señal presentan los platillos vertebrales en la espondilodiscitis piógena?
A. Isointensos en T1 y T2 sin realce.
B. Hipointensos en T1, hiperintensos en T2/STIR con realce intenso poscontraste.
C. Hiperintensos en T1, hipointensos en T2/STIR sin realce.
D. Señal idéntica a la de vértebras sanas.

A

B

Footnote: El edema celular y la inflamación generan hipoT1/hiperT2 y el realce proviene de la hiperemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Question: El signo de Pedro _____ (osteofito anterosuperior) se asocia a espondilitis por Brucela.

A

Pons

Footnote: Este osteofito reactivo se describe clásicamente en la brucelosis vertebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Question: Aunque se pensaba lo contrario, la espondilodiscitis tuberculosa _____ frecuentemente el disco.

A

afecta

Footnote: Los estudios modernos demuestran compromiso discal temprano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Question: La espondilitis por Brucela afecta con frecuencia la columna lumbar.

A

Verdadero

Footnote: Esta distribución se asocia a la transmisión hematógena preferencial al plexo venoso lumbar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Question: ¿Dónde suele iniciarse la espondilodiscitis piógena?
A. En el núcleo pulposo del disco intervertebral.
B. En el platillo vertebral adyacente.
C. En el ligamento longitudinal anterior.
D. En los músculos paravertebrales.

A

B

Footnote: El platillo vertebral posee vascularización que facilita la llegada de patógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Question: ¿Por qué la espondilodiscitis piógena suele iniciar en el platillo vertebral?
A. Porque el disco es muy vascularizado.
B. Porque el platillo es bien vascularizado y el disco es avascular.
C. Porque el platillo es avascular y el disco muy vascular.
D. Porque el disco secreta enzimas bactericidas.

A

B

Footnote: La llegada de bacterias vía hematógena se facilita en tejido vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Question: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la destrucción ósea es correcta?
A. La espondilodiscitis piógena causa mayor colapso vertebral que la tuberculosa.
B. La espondilodiscitis tuberculosa produce mayor destrucción ósea y colapso vertebral.
C. Ninguna de las infecciones destruye los cuerpos vertebrales.
D. Ambas respetan la altura vertebral.

A

B

Footnote: El mal de Pott se asocia a destrucción progresiva y colapso cifótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Question: La resonancia magnética es la prueba de imagen de elección para la espondilodiscitis piógena.

A

Verdadero

Footnote: La RM detecta precozmente cambios óseos, discales y de partes blandas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Question: ¿En qué segmento espinal se observa más la espondilitis brucelar?

A

Lumbar

Footnote: La región lumbar muestra mayor incidencia en series clínicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Question: ¿Qué tipo de espondilodiscitis produce mayor destrucción ósea?

A

La tuberculosa

Footnote: La tuberculosis vertebral progresa lentamente pero compromete más el soporte óseo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Question: ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre la velocidad de evolución de las espondilodiscitis es correcta?
A. La piógena tiene un curso más rápido que la tuberculosa.
B. La tuberculosa evoluciona más rápido que la piógena.
C. La piógena y la tuberculosa evolucionan con la misma rapidez.
D. La piógena cursa siempre de forma crónica e insidiosa.

A

A

Footnote: La infección piógena suele presentar un curso agudo o subagudo, mientras que la tuberculosa es típicamente crónica e insidiosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Question: Los abscesos epidurales pueden acompañar a la espondilodiscitis piógena.

A

Verdadero

Footnote: El proceso infeccioso puede invadir el espacio epidural y comprimir la médula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Question: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la espondilitis por Brucela es correcta?
A. Evoluciona más rápido que la tuberculosa.
B. Presenta siempre un curso agudo.
C. Tiene un curso crónico similar al de la tuberculosa.
D. Nunca afecta la columna lumbar.

A

C

Footnote: La espondilitis brucelar suele ser crónica e insidiosa, sin evolucionar más rápido que la TBC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Question: ¿Cuál es el síntoma clínico más frecuente en la espondilodiscitis piógena?

A

Dolor vertebral

Footnote: El dolor axial persistente es el motivo de consulta principal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Question: El disco afectado por espondilodiscitis piógena se muestra hipointenso en T1 y _____ en T2/STIR.
hiperintenso Footnote: El aumento de agua intracelular eleva la señal en T2/STIR.
26
Question: ¿Cuál es la realidad clínica sobre la afectación del disco intervertebral en la espondilodiscitis tuberculosa? A. El disco siempre se respeta y nunca se destruye. B. Puede afectarse, aunque clásicamente se describía un respeto inicial. C. Solo se afecta en etapas terminales irreversibles. D. El respeto discal es un criterio diagnóstico definitivo de tuberculosis.
B Footnote: En series actuales, disco y cuerpos suelen estar comprometidos simultáneamente.
27
Question: El disco adulto es _____, por lo que la infección alcanza primero el platillo vertebral.
avascular Footnote: Al carecer de vasos, el disco se infecta secundariamente por extensión.
28
Question: La espondilodiscitis piógena puede afectar cuerpos vertebrales contiguos y destruir el disco intervertebral.
Verdadero Footnote: La rápida extensión a través del disco produce destrucción discal.
29
Question: En la espondilodiscitis piógena, el disco intervertebral muestra hiperseñal en T2/STIR y realce tras contraste.
Verdadero Footnote: El edema y la hiperemia producen estas características de señal.
30
Question: El disco intervertebral adulto carece de vasos sanguíneos.
Verdadero Footnote: La nutrición discal se realiza por difusión; no hay irrigación directa.
31
Question: La espondilodiscitis tuberculosa causa con frecuencia mayor colapso vertebral que la piógena.
Verdadero Footnote: La necrosis caseosa extensa conduce a pérdida estructural importante.
32
Question: La espondilodiscitis piógena suele iniciarse en el núcleo pulposo discal.
Falso Footnote: El punto de partida habitual es el platillo vertebral adyacente.
33
Question: ¿Dónde comienza típicamente la espondilodiscitis tuberculosa dentro del cuerpo vertebral?
Borde anterior Footnote: Allí llega el flujo sanguíneo metabólicamente lento donde se asienta el bacilo.
34
Question: ¿Cómo es la señal en T1 de los platillos vertebrales afectados por espondilodiscitis piógena?
Hipointensa Footnote: La sustitución de médula grasa por edema disminuye la señal en T1.
35
Question: ¿Qué hallazgo de RM indica de forma más fiable una buena respuesta al tratamiento de la espondilodiscitis piógena? A. Aumento del edema óseo vertebral. B. Disminución del tamaño y del realce de los abscesos paravertebrales/epidurales. C. Recuperación inmediata de la altura discal. D. Normalización de la señal ósea en dos semanas.
B Footnote: Las partes blandas responden antes; el edema óseo y la altura discal tardan más en resolverse.
36
Question: ¿Qué patrón de realce en RM resulta más sugestivo de espondilodiscitis piógena? A. Realce intenso del disco y platillos adyacentes. B. Ausencia total de realce discal. C. Realce exclusivamente subligamentoso. D. Realce limitado a un absceso paravertebral lejano.
A Footnote: La captación de gadolinio en disco y platillos adyacentes indica infección piógena activa.
37
Question: Un realce discal y de platillos vertebrales altamente _____ sugiere infección piógena.
intenso Footnote: El gadolinio se acumula por inflamación activa.
38
Question: ¿Cuál es el signo de RM más fiable para monitorizar la mejoría de una espondilodiscitis?
Disminución del tamaño y realce de los abscesos Footnote: El edema y la destrucción ósea persisten más tiempo.
39
Question: Los abscesos paravertebrales de etiología tuberculosa muestran escaso _____ tras contraste.
realce Footnote: El bajo valor angiogénico diferencia estos abscesos de otros piógenos.
40
Question: ¿Cuál es la localización más frecuente de la espondilodiscitis tuberculosa? A. Columna cervical alta. B. Columna dorsal o lumbar alta. C. Columna sacra. D. Únicamente lumbar baja.
B Footnote: La perfusión y la carga axial favorecen el asiento dorsal y lumbar alto.
41
Question: La afectación discal es infrecuente en la espondilodiscitis tuberculosa.
Falso Footnote: El disco se afecta con bastante frecuencia en la práctica.
42
Question: En RM, los platillos vertebrales infectados son hipoT1 y _____ en T2/STIR.
hiperT2/STIR Footnote: El líquido inflamatorio aumenta la señal en secuencias sensibles al agua.
43
Question: Los platillos vertebrales afectados en espondilodiscitis piógena muestran realce intenso tras la administración de contraste.
Verdadero Footnote: El proceso inflamatorio produce marcada captación de gadolinio.
44
Question: La espondilodiscitis tuberculosa puede disecar el ligamento longitudinal _____, afectando varios niveles.
anterior Footnote: El trayecto subligamentoso es característico del mal de Pott.
45
Question: La infección piógena se origina en el platillo vertebral y se extiende rápidamente al _____ intervertebral.
disco Footnote: Tras colonizar el platillo, las enzimas bacterianas alcanzan el disco avascular.
46
Question: Los abscesos paravertebrales en la espondilodiscitis tuberculosa suelen ser voluminosos y de pared fina.
Verdadero Footnote: Su bajo contenido vascular se traduce en escaso realce.
47
Question: La reducción del realce y volumen de las colecciones en partes blandas es el principal signo RM de respuesta terapéutica en espondilodiscitis.
Verdadero Footnote: La vascularización y el efecto antibiótico se reflejan primero en las colecciones blandas.
48
Question: Respecto a la espondilitis por Brucela, señale la afirmación correcta: A. Su localización habitual es la columna cervical. B. Afecta con mayor frecuencia la columna lumbar. C. Muestra siempre realce discal más intenso que la piógena. D. El signo de Pedro Pons es patognomónico.
B Footnote: La brucelosis vertebral se concentra en el segmento lumbar.
49
Question: Es verdadero que la espondilitis por Brucela evoluciona más rápido que la tuberculosa.
Falso Footnote: El curso de la infección por Brucela es crónico; no es más rápido que la TBC.
50
Question: En espondilodiscitis piógena, la fiebre puede estar _____.
ausente Footnote: Hasta la mitad de los pacientes no presentan fiebre significativa.
51
Question: El _____ vertebral es más pronunciado en la espondilodiscitis tuberculosa.
colapso Footnote: La destrucción lítica extensa provoca deformidad severa.
52
Question: ¿Qué característica presentan típicamente los abscesos paravertebrales en la espondilodiscitis tuberculosa? A. Pared gruesa con realce intenso. B. Contenido gaseoso abundante. C. Grandes abscesos con paredes finas y escaso realce inicial. D. Ausencia de abscesos paravertebrales.
C Footnote: El término 'frío' hace referencia al poco realce y la pared delgada de los abscesos tuberculosos.
53
Question: ¿Qué característica vascular explica que el platillo vertebral sea el punto de entrada de la infección?
Buena vascularización del platillo Footnote: La sangre porta bacterias que colonizan primero el platillo.
54
Question: ¿Cómo se observa la señal del disco en T1 en la espondilodiscitis piógena?
Hipointensa Footnote: La destrucción discal reduce el contenido graso, bajando la señal en T1.
55
Question: ¿Qué tipo de abscesos son frecuentes en la espondilodiscitis piógena? A. Solo abscesos paravertebrales. B. Abscesos paravertebrales y/o epidurales. C. Solo abscesos intradurales. D. No se forman abscesos.
B Footnote: La diseminación puede ir a partes blandas paravertebrales y al espacio epidural.
56
Question: Respecto a la extensión vertebral de la espondilodiscitis piógena, señale la afirmación correcta: A. Solo afecta cuerpos no contiguos. B. Puede comprometer uno o más cuerpos vertebrales contiguos con destrucción discal evidente. C. Respeta siempre el disco intervertebral. D. Se limita al arco posterior.
B Footnote: La infección cruza el espacio discal y contamina vértebras adyacentes.
57
Question: La espondilodiscitis piógena evoluciona de forma más _____ que la tuberculosa.
rápida Footnote: El curso clínico de la piógena es más veloz.
58
Question: ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la espondilodiscitis tuberculosa? A. Se inicia en el núcleo pulposo del disco. B. Comienza en el borde anterior del cuerpo vertebral y se extiende subligamentosamente a varios niveles. C. No presenta extensión bajo el ligamento longitudinal anterior. D. Solo afecta un único nivel vertebral contiguo.
B Footnote: La TBC vertebral se origina en la porción anterior y diseca longitudinalmente bajo el ligamento.
59
Question: ¿Qué hallazgo de realce en RM sugiere espondilodiscitis piógena?
Disco y platillos con realce intenso Footnote: La infección vasculariza el disco y los platillos aumentando la captación.
60
Question: ¿La espondilodiscitis piógena respeta el disco o lo destruye?
Lo destruye Footnote: La avascularidad del disco en adultos no impide su lisis por enzimas bacterianas.
61
Question: Nombra dos localizaciones típicas de abscesos asociados a espondilodiscitis piógena.
Paravertebral y epidural Footnote: Ambos espacios son frecuentes en colecciones infecciosas.
62
Question: El mal de Pott afecta predominantemente la columna dorsal o lumbar _____.
alta Footnote: La vascularización segmentaria favorece esa distribución.
63
Question: La espondilodiscitis tuberculosa evoluciona más rápidamente que la piógena.
Falso Footnote: La piógena es la forma con curso más rápido; la tuberculosa es crónica.
64
Question: El realce intenso del disco y de los platillos vertebrales adyacentes es muy sugestivo de infección piógena.
Verdadero Footnote: Este patrón diferencia la etiología piógena de otras causas inflamatorias o neoplásicas.
65
Question: La espondilodiscitis piógena puede originar abscesos paravertebrales (psoas) y _____ (espacio adyacente a la duramadre).
epidurales Footnote: La extensión posterior a través del ligamento amarillo produce colecciones epidurales.
66
Question: En relación con la presentación clínica e imagen de la espondilodiscitis piógena, señale lo correcto: A. La fiebre es el síntoma principal en la mayoría de los casos. B. El dolor vertebral es el síntoma predominante y puede no existir fiebre. C. La radiografía simple es la prueba de imagen de elección inicial. D. La resonancia magnética es poco sensible para la infección.
B Footnote: El dolor axial es el hallazgo clínico más habitual; la fiebre está ausente en muchos casos.
67
Question: ¿Cuál es la región espinal más afectada por la espondilodiscitis tuberculosa?
Dorsal/lumbar alta Footnote: Estas zonas presentan mayor prevalencia en series clínicas.
68
Question: La extensión subligamentosa a múltiples niveles es típica de la espondilodiscitis tuberculosa.
Verdadero Footnote: El bacilo tuberculoso progresa bajo el ligamento longitudinal anterior.
69
V/F. La espondilitis por Brucela suele tener un curso más rápido que la tuberculosis.
Falso
70
V/F. La espondilitis brucelar se caracteriza habitualmente por un curso crónico.
Verdadero
71
V/F. El curso de la espondilitis por Brucela es típicamente lento, más que en la tuberculosis.
Verdadero
72
V/F. La espondilitis por Brucela tiene un curso agudo y rápido.
Falso