Integral 2 2014 (2) Flashcards
(33 cards)
En la percepción, el tipo de modalidad sensorial está definido po:
- Las conexiones de la vía sensitiva activada a nivel de corteza cerebral
- El tipo de estímulo aplicado
- El grado de adaptación del receptor
- La frecuencia de potenciales de acción propagados por la vía activada
C) Sólo 1
A partir de un potencial de receptor, en el axón que lo inerva se pueden generar:
- Siempre sólo un potencial de acción
- Potenciales todo o nada de frecuencia variable
- Un potencial graduado de igual amplitud al potencial del receptor
- Puede no generarse potencial de acción
A) 2 y 4
En relación a las unidades sensoriales:
- Hay dos o más neuronas ganglionares por unidad sensorial
- Sus campos receptivos periféricos son proporcionales a la cantidad de receptores de la unidad sensorial
- A nivel de piel, sus campos receptivos son más pequeños en la palma que en el dorso de la mano
- 3 neuronas conforman la unidad sensorial, la tercera se encuentra en el tálamo
C) Sólo 3
Respecto a la inervación recíproca:
- Su centro integrador es el cerebelo
- Un músculo extensor puede ser tanto agonista como antagonista
- Se encuentra tanto en musculatura esquelética como lisa
- Contracción simultánea de agonistas y antagonistas constituyen escalofríos
D) 2 y 4
Respecto al potencial de receptor, se puede afirmar que:
- Es graduado a la intensidad del estímulo
- Es autopropagable
- Dura 1-2 ms
- Sólo se genera por apertura de canales de sodio
B) Sólo 1
Respecto a los husos musculares:
I.- Son receptores tónicos
II.- Está formado sólo por fibras con núcleos en saco
III.- Se encuentran en los extremos del músculo
IV.- Recibe inervación de gama motoneuronas
B) I y IV
Por la vía del cordón posterior se conduce información originada en:
- Husos musculares
- Receptores dolorosos
- Folículos pilosos
- Receptores de frío
C) 1 y 3
Por la vía espinotalámica anterolateral se conduce información originada en:
- Órgano tendinoso de Golgi
- Corpúsculo de Pacini
- Receptores de calor
- Receptores de dolor
B) 3 y 4
Son características de la vía del cordón posterior:
- Axones mielínicos
- Cruzamiento a nivel medular
- Tercera neurona en el bulbo
- Buena localización de la zona de estimulación
A) 1 y 4
Son características de la vía del haz espinotalámico anterolateral:
- Vía de conducción lenta
- Cruzamiento a nivel medular
- Segunda neurona en el asta posterior de la médula
- Información originada en folículos pilosos
C) 1, 2 y 3
Ordene los siguientes receptores sensoriales, en orden decreciente de las respectivas velocidades de conducción de las fibras sensitivas que los inervan:
- Corpúsculo de Pacini
- Receptor de dolor agudo
- Órgano tendinoso de Golgi
- Receptor de calor
B) 3, 1, 2 y 4
Respecto a la actividad refleja:
- Receptores y efectores se encuentran fuera del SNC
- Es involuntaria
- Sus efectores pueden ser músculo cardíaco y glándulas
- Es estereotipada
D) Todas
Respecto al tono muscular, se puede afirmar que:
- Se observa tanto en el músculo esquelético como en el cardíaco
- Desaparece durante el sueño
- Lo generan constantemente un 10-15% de las unidades motoras
- Durante su génesis, las unidades motoras que participan no se comportan de acuerdo a la ley ‘todo o nada’
A) Sólo 3
Respecto al proceso de contracción/relajación del músculo esquelético, ordene cronológicamente los siguientes eventos:
- Liberación de Ca desde el retículo sarcoplásmico
- Potencial de acción del músculo
- Potencial de placa motora
- Liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular
- Recaptura de Ca por el reticulo sarcoplásmico
- Acortamiento del sarcómero
B) 4, 3, 2, 1, 6, 5
Respecto a la unidad motora, se puede afirmar que:
- Es la relación directa entre neurona y músculo de la placa motora
- Se comporta de acuerdo a la ley todo o nada
- Las del músculo esquelético son más rápidas que las del músculo liso
- Los músculos posturales contienen unidades motoras con gran cantidad de fibras musculares
A) 2 y 4
Los músculos de control fino se caracterizan por:
- Estar constituidos por unidades motoras pequeñas
- Gran cantidad de unidades motoras por músculo
- Gran representatividad en la corteza cerebral motora
- Contienen 2 a 4 husos musculares por músculo
D) 1, 2 y 3
Ordene cronológicamente los siguientes eventos que participan en el proceso de activación y contracción de las células musculares esqueléticas:
- Apertura del canal L
- Propagación del potencial de acción del músculo
- Apertura del canal de rianodina
- Unión de Ca a la troponina
- Transporte activo de Ca al interior del retículo sarcoplásmico
C)2, 1, 3, 4, 5
Respecto al músculo liso:
- Presentan un núcleo único ubicado centralmente
- No generan potenciales de acción
- Son de mayor tamaño que las fibras musculares esqueléticas
- Presentan 2 o más uniones neuromusculares por fibra
A) Sólo 1
Respecto al músculo liso :
- Su consumo metabólico es menor al músculo esquelético y semejante al del músculo cardíaco
- Al igual que en el músculo esquelético, su retículo sarcoplásmico se encuentra asociado a túbulos transversos
- Su placa motora es poco desarrollada, dado el pequeño tamaño de las fibras
D) Ninguna es correcta
Respecto a las neuronas ganglionares de la raíz posterior de los nervios raquídeos se puede afirmar:
- Son multipolares
- Generan potenciales de acción a partir de su cono axónico
- Su axón sinapta siempre con neuronas ubicadas en núcleos bulbares
- Cuando sus fibras son tipo Ia inervan al receptor secuandario del huso muscular
D) Ninguna es correcta
Respecto a las neuronas ganglionares de la raíz posterior de los nervios raquídeos se puede afirmar:
- Sus axones pueden medir más de un metro
- Sus cuerpos están cubiertos por células satélites
- Hay 2 o 3 en cada unidad sensorial
- Sus axones pueden tener velocidades de conducción qeu superan los 600 km/h
C) 1, 2 y 4
Respecto a las unidades sensoriales:
- Participan en la inervación de la piel, pero no así de la propiocepción
- Responden a una determinada modalidad sensorial
- Sus fibras son mayoritariamente mielínicas gruesas
- Cuando sus receptores son fásicos, sus fibras son mielínicas gruesas
B) 2 y 4
Participan en la propiocepción:
- Terminaciones nerviosas libres en articulaciones
- Receptores de Pacini ubicados en la hipodermis
- Órganos tendinosos de Golgi activados por elongación muscular
- Receptores secundarios de los husos musculares inervados por fibras Ia
C) 1 y 2
Respecto a los husos musculares, se puede afirmar:
- No son inervados por motoneuronas alfa
- Por unidad de peso son más abundantes en los músculos de control fino
- En cada huso encontramos más fibras en cadena que fibras en saco
- Su velocidad de acortamiento es mayor que la de las fibras extrafusales
B) 1, 2 y 3