Preguntas circulatorio Integral 2014 Flashcards
1.- Los siguientes factores favorecen el retorno venoso al corazón:
Aumento de la presión en la aurícula izquierda
Aumento de la resistencia periférica total
Venoconstricción
Masaje muscular
a)II ,III y IV b) III y IV c) I y II d) Todas son V
b) III y IV
2.- Respecto a la circulación coronaria:
I. Su regulación es principalmente metabólica
II. Elevada extracción de O2 a nivel capilar
III. Su flujo es máximo durante la contracción isométrica
IV. Adenosina y oxígeno participan en la autorregulación del flujo coronario.
SON CORRECTAS:
a) III y IV b) II y III c) Sólo I , II y IV d) I y III
c) Sólo I , II y IV
- Ordene los siguientes territorios vasculares en orden creciente de sus respectivas densidades capilares:
1) Cerebral
2) Coronario
3) Músculo esquelético en ejercicio moderado
4) Cartílago
- Ordene los siguientes territorios vasculares en orden creciente de sus respectivas densidades capilares:
A) 4-3-1-2 b) 4-1-2-3 c) 3-2-1-4
d) 1-3-4-2
A) 4-3-1-2
- En el ciclo cardíaco ordene los siguientes eventos en orden cronológico, a partir del término de la fase de llene rápido:
- primer ruido cardíaco
- onda p
- onda y
- apertura de las válvulas a-v
a)1 2 3 4 b) 1 3 2 4 c) 2 1 4 3 d) 2 3 1 4
c) 2 1 4 3
5.- El flujo linfático se ve incrementado por:
I. Aumento de la presión hidrostática del tejido
II. Aumento de la presión hidrostática capilar
III. Aumento de la concentración de proteínas en el intersticio
IV. Disminución de la presión oncótica de sangre
SON CORRECTAS:
a) I y III b) II, III y IV
c) I y II d) Todas
d) Todas
6.- La filtración de agua del capilar al intersticio se ve aumentada por:
I. Aumento de la presión auricular derecha.
II. Disminución de la resistencia precapilar
III. Aumento de la presión oncótica tisular.
IV. Aumento de la resistencia precapilar.
SON CORRECTAS:
a) Todas son V b) I, II y III c) II y III d) III y IV
b) I, II y III
7.- En relación a los potenciales de acción de fibras cardíacas, se puede afirmar que:
I. En el ventrículo las fases 0 determinan el complejo qrs.
II. Las células del nodo a-v y las del haz a-v generan un retardo en la conducción de 20 ms
III. Los potenciales ventriculares al repolarizarse generan la onda t.
IV. Las fibras miocárdicas auriculares tienen una velocidad de propagación de 80 cm/s y las ventriculares de 120 cm/s.
SON CORRECTAS:
a) I, III b) I y IV
c) II y III d) Todas
a) I, III
8.- Son características del compartimento venoso:
I. Gran distensibilidad de sus paredes
II. Presencia de pulso venoso en venas periféricas
III. Velocidad de sangre menor que en arterias homólogas
IV. Menor porcentaje de volemia que en arterias
SON CORRECTAS:
a) I y IV b) II y IV
c) Sólo I d) I y III
d) I y III
9.- En el corazón, las válvulas a-v se encuentran abiertas en: I. Sístole auricular II. Relajación isométrica III. Llene rápido IV. Expulsión
SON CORRECTAS:
a) I y IV b) I y III
c) Solo IV d) I II y III
b) I y III
- El mayor aumento de la presión intraventricular se observa en:
a) Fase expulsión
b) Contracción isométrica
c) Sístole auricular
d) Llene rápido
- El mayor aumento de la presión intraventricular se observa en:
b) Contracción isométrica
11.- La filtración de agua del capilar al intersticio se ve aumentada por:
I. Aumento de la presión hidrostática capilar
II. Disminución de la presión hidrostática tisular
III. Aumento de la presión oncótica capilar
IV. Aumento de la permeabilidad capilar
SON CORRECTAS:
a) I y III b) I, II y IV
c) II y III d) III
b) I, II y IV
12.- Son metabolitos vasodilatadores:: I. ↑PO2 II. ↑PCO2 III. ↓ph IV. Adenosina V. Ácido láctico
SON CORRECTAS:
a) I, b) II, IV y V c) II, III, IV y V d) III y IV
c) II, III, IV y V
- De las etapas del ciclo cardíaco que se indican, el mayor volumen intraventricular se observa en:
a) Fase contracción isométrica
b) Final del sístole ventricular
c) Final de la expulsión rápida.
d) Final del llene rápido
- De las etapas del ciclo cardíaco que se indican, el mayor volumen intraventricular se observa en:
a) Fase contracción isométrica
- A partir del sístole auricular ordene cronológicamente los siguientes eventos:
1) Relajación isométrica
2) Primer ruido cardíaco
3) Onda v
4) Llene rápido
5) Segundo ruido cardíaco
- A partir del sístole auricular ordene cronológicamente los siguientes eventos:
a) 3-1-5-4-2 b) 3-1-4-5-2 c) 2-5-1-3-4 d) 2-3-5-1-4
c) 2-5-1-3-4
15.- En relación a la presión arterial:
I. La presión sistólica está definida principalmente por el volumen sistólico
II. Un aumento de la frecuencia cardíaca aumenta primariamente la presión diastólica
III. La disminución de la distensibilidad vascular aumenta primariamente los valores diastólicos
IV. La presión arterial media es definida principalmente por los valores diastólicos
SON CORRECTAS:
a) I, II y IV b) II, III y IV c) I, III y IV d) I y II
a) I, II y IV
- Ordene las siguientes presiones en orden creciente de sus respectivos valores:
- Presión arterial media
- Presión sistólica pulmonar
- Presión circulatoria media
- Presión capilar sistémica en extremo arterial
- Presión de aurícula derecha
a) 5-3-.2 4-1
b) 3-5-1-2-4 c) 3-4-5-1-2 d) 4-5-3-1-2
a) 5-3-.2 4-1
17.- En relación a los potenciales de acción de fibras cardíacas, se puede afirmar que:
I. En el ventrículo la fase 2 corresponde a la meseta
II. Las células del nodo sinusal tienen su fase 4 inestable
III. Los potenciales ventriculares se propagan con una velocidad de 3 m/s.
Las fibras del nodo a-v tienen una velocidad de propagación del potencial de acción de 80 cm/s.
SON CORRECTAS:
a) I, III y IV b) I, II y III c) I y II d) Todas
b) I, II y III
18.- En relación a la frecuencia cardíaca:
I. Normalmente está definida por la actividad del nodo sinusal
II. Aumenta al aumentar el tono parasimpático
III. Al aumentar se acorta principalmente el diástole
IV. Aumenta si la temperatura de la sangre aumenta en 1 grado Celsius
SON CORRECTAS:
a) I y III b) II y III
c) II y IV d) I III y IV
d) I III y IV
19.- Respecto al pulso arterial:
I. Su velocidad es de 40 cm/seg´en la aorta
II. Aumenta su amplitud si aumenta la presión arterial media
III. Para su génesis es necesario vasos distensibles
IV. Aumente su velocidad al llegar a las arterias periféricas
SON CORRECTAS:
a) I y III son V b) I, III y IV c) Sólo III y IV d) II y III
c) Sólo III y IV
20.- Las propiedades de las arteriolas más importantes son:
Tener una capa muscular esquelética muy desarrollada
II. Ofrecer una gran resistencia al flujo sanguíneo
III. Capacidad de variar su diámetro en forma importante
IV. Sus paredes son muy permeables al agua y O2
SON CORRECTAS:
a) Sólo II b) Sólo II y III
c) I, II y III d) todas
b) Sólo II y III
21.- Respecto a la presión arterial se puede afirmar:
I. Aumentos del volumen sistólico aumentan preferentemente la presión arterial mínima.
II. Un aumento de la frecuencia cardíaca aumenta la presión arterial media.
III. Una disminución de la resistencia periférica disminuye preferentemente la presión diastólica
SON CORRECTAS:
a) Todas b) I y III
c) Sólo II d) II y III
d) II y III
- En el ciclo cardíaco ordene los siguientes eventos en orden cronológico a partir del segundo ruido cardíaco.
1) Apertura de las válvulas aurículo ventriculares
2) Primer ruido cardíaco
3) Fase de relajación isométrica
4) Fase de expulsión rápida
- En el ciclo cardíaco ordene los siguientes eventos en orden cronológico a partir del segundo ruido cardíaco.
a) 2, 3, 4, 1
b) 3- 1-2-4
c) 3,2,1,4
d) 2, 4, 3, 1
b) 3- 1-2-4
- La presión arterial es incrementada por:
- aumento de la secreción de A I
- aumento del tono simpático
- mayor resistencia periférica
- disminución de la volemia
a) Sólo 2 b) 2 y 3. c)1 y 2 d)1 y 3 son V
b) 2 y 3.
24.- La microcirculación ejerce las siguientes funciones excepto:
a) resistencia periférica.
b) distribución del flujo sanguíneo a los diferentes territorios
c) intercambio de sustancias con los tejidos
d) no corresponde excepción
d) no corresponde excepción