Examen OH II 2015 Parte 1 (sin preguntas de corte de médula) Flashcards Preview

Pautas integrales OH II > Examen OH II 2015 Parte 1 (sin preguntas de corte de médula) > Flashcards

Flashcards in Examen OH II 2015 Parte 1 (sin preguntas de corte de médula) Deck (36)
Loading flashcards...
1
Q
  1. En relación al agua corporal se puede afirmar

I.- El % de agua corporal en el organismo, este es mayor en un niño de 6 años que en una niña de 10 años.
II.- En un niño de 5 meses de vida fetal su % de agua corporal es un 70%
III.- El % de agua corporal en una mujer obesa puede ser menor a un 50%
IV.- En un hombre de 70kg y 20 años, no obeso, en su medio interno encontramos 28 litros de agua

a) II y III
b) II y IV
c) III y IV
d) I y III

A

d) I y III

2
Q
  1. En relación a la osmolaridad de los líquidos corporales en un hombre adulto

I.- El túbulo contorneado proximal es igual al túbulo contorneado distal.
II.- En el LIC es mayor al líquido intersticial
III.- En el LIC está determinada principalmente por las proteínas intracelulares
IV.- La concentración de bicarbonato es igual en el medio interno que en el plasma

a) I y II
b) Solo IV
c) II y IV
d) Solo II

A

d) Solo II

3
Q
  1. En relación al eq. Ac-base se puede afirmar

I.- Bicarbonato y proteínas son tampones intracelulares.
II.- Los tampones extracelulares son los de más rápida acción
III.- Una diarrea aguda puede generar acidosis metabólica
IV.- Vómitos pueden modificar el pH normal a 7,5

a) II y III
b) I y III
c) II, III y IV
d) I, II y IV

A

a) II y III

4
Q
  1. En relación al eq. Ac-base se puede afirmar:

I.- Hipoventilación genera acidosis respiratoria.
II.- Concentración de bicarbonato de sanguíneo de 24 mEq/L, es índice de alcalosis
III.- Estados de ansiedad pueden generar alcalosis
IV.- Alcalosis aumenta la excitabilidad neuronal

a) I, III y IV
b) I y IV
c) I, II y III
d) II y IV

A

a) I, III y IV

5
Q
  1. Respecto a los limites del organismo humano se puede afirmar

I.- La mayor área limitante a nivel renal esta determinada preferentemente por el epitelio de las capsulas de Bowman.
II.- En dos pulmones de igual volumen, el que contiene un mayor numero de alveolos tiene una mayor área de intercambio alveolar
III.- La gran área de intercambio digestiva esta definida principalmente por las microvellosidades intestinales
IV.- El área de intercambio renal es a lo menos 10 veces mayor que el área de la piel

a) I y II
b) II y IV
c) II, III y IV
d) I, II y IV

A

c) II, III y IV

6
Q
  1. En relación a la velocidad de conducción axonal

I.- Fibras Ib conducen con más velocidad que la de motoneuronas que inerven el diafragma.
II.- Los axones que presentan mayor Lambda aumenta su velocidad de conducción
III.- Axones C y III tienen velocidades de conducción semejantes
IV.- Los axones amielinicos tienen velocidad de conducción menor que la que registra la pared ventricular

a) I y III
b) I, II y IV
c) II, III y IV
d) I y II

A

b) I, II y IV

7
Q
  1. Respecto al control motor

I.- En la enfermedad de Parkinson se observa entre otros un mal funcionamiento del circuito del tálamo y cerebelo.
II.- Una anomalía del sistema motor lateral se puede observar como pérdida del movimiento individual de los dedos de las manos.
III.- Los núcleos o ganglios basales forman parte del nivel jerárquico más alto de control motor
IV.- Rigidez, temblor en reposo, bradicinesia son signos clínicos de enfermedad de Parkinson

a) Todas verdaderas
b) I y II
c) III y IV
d) II, III y IV

A

d) II, III y IV

8
Q
  1. En un paciente con lesión cerebelosa se puede observar

a) Tono muscular aumentado.
b) Dificultad para iniciar un movimiento.
c) Temblor en reposo
d) Dificultad en aprender secuencias motoras

A

d) Dificultad en aprender secuencias motoras

9
Q
  1. En cuanto a la función muscular, específicamente aquella referente a las fibras extra fúsales podemos afirmar que:

a) Estas fibras poseen solo inervación excitatoria
b) Su neurotransmisor inhibitorio por excelencia es GABA
c) Solo poseen inervación colinérgica
d) Tanto a y c son correctas

A

d) Tanto a y c son correctas

10
Q
  1. El tono muscular depende de:

I.- La activación de las motoneuronas eferente gamma.
II.- La contracción de las porciones contráctiles del huso muscular.
III.- La descarga de la aferente “Ia” (primaria) sobre la motoneurona alfa
IV.- Actividad de la formación reticular del tronco cerebral

a) I y III
b) II y IV
c) I, III y IV
d) Todas son verdaderas

A

d) Todas son verdaderas

11
Q
  1. Respecto a la sinapsis se puede afirmar:

I.- La cantidad de NT liberado en una sinapsis depende de la concentración de Ca+2 en la terminal presináptica y del numero de receptores postsinápticos estimulados.
II.- Las sinapsis eléctricas conducen en forma bidireccional y presentan gap-junctions en su estructura.
III.- La naturaleza cuántica de la neurotransmisión se refiere a la cantidad finita de NT contenida en un botón terminal.
IV.- La activación de receptores metabotrópicos pueden generar despolarización o hiperpolarización, dependiendo de la proteína G implicada.

a) I, III y IV
b) II y IV
c) I y II
d) I, II y III

A

b) II y IV

12
Q
  1. Respecto a receptores sensoriales se puede afirmar:

I.- Huso muscular y órgano tendinosos de Golgi, son respectivamente receptores de estiramiento y tensión muscular.
II.- La frecuencia de disparo de potenciales de acción le permite codificar principalmente la magnitud del estímulo.
III.- Generan un potencial graduado.
IV.- El potencial que generan es siempre dependiente de la duración del estimulo.

a) II y III
b) I, III y IV
c) I, II y III
d) I y II

A

c) I, II y III

13
Q
  1. Si un musculo es bruscamente estirado en sus fibras nerviosas aferentes se puede registrar:

1) Brusco aumento de la descarga de potenciales de acción en las fibras II
2) Menor descarga de potenciales en las fibras Ib
3) Aumento de la frecuencia de descarga en las fibras Ia

a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 3
d) Todas son verdaderas

A

b) 2 y 3

14
Q
  1. Respecto a la inervación recíproca:

1) Sus centros integradores se encuentran en sustancia gris medular o tronco del encéfalo
2) Un musculo extensor puede ser tanto agonista como antagonista
3) Se encuentra tanto en musculatura esquelética como lisa
4) Contracción simultanea de agonistas y antagonista constituyen los escalofríos

a) 1, 2 y 4
b) 2 y 3
c) 1 y 4
d) 2 y 4

A

a) 1, 2 y 4

15
Q
  1. Respecto al potencial de receptor, se puede afirmar:

1) Es graduado al valor del potencial de membrana que presenta la fibra nerviosa que lo inerva.
2) Se propaga de forma electrotónica.
3) Puede durar más de un segundo.
4) Solo se genera por apertura de canales de sodio.

a) 1 y 4
b) 1
c) 2 y 3
d) 1 y 3

A

c) 2 y 3

16
Q
  1. Ordene los siguiente receptores sensoriales, en orden decreciente de las respectivas velocidades de conducción de las fibras sensitivas que los inervan:

1) Corpúsculo de Pacini.
2) Receptor de dolor agudo.
3) Órgano tendinoso de Golgi.
4) Receptor de calor.

a) 1, 2, 3 y 4
b) 3, 1, 2 y 4
c) 3, 1, 4 y 2
d) 1, 3, 2 y 4

A

b) 3, 1, 2 y 4

17
Q
  1. Respecto al proceso de contracción/relajación del músculo esquelético, ordene cronológicamente los siguientes eventos:

1) Liberación de Ca+2 desde el retículo sarcoplásmico.
2) Potencial de acción del músculo.
3) Potencial de placa motora.
4) Liberación de ACh en la unión neuromuscular.
5) Cambio de posición de la tropomiosina.
6) Acortamiento del sarcómero.

a) 4-3-1-2-6-5
b) 4-3-2-1-6-5
c) 4-3-2-1-5-6
d) 3-4-2-1-5-6

A

c) 4-3-2-1-5-6

18
Q
  1. Respecto al músculo liso:

1) Su consumo metabólico es menor al musculo esquelético y alrededor de la mitad al del musculo cardiaco.
2) Al igual que en el musculo esquelético, su retículo sarcoplásmico se encuentra asociado a los túbulos transversos.
3) Su placa motora es poco desarrollada dado el pequeño tamaño de las fibras.

a) 1
b) c2
c) 3
d) Ninguna

A

d) Ninguna

19
Q
  1. Respecto a los túbulos transversos de la fibra muscular esquelética:

1) En su interior encontramos liquido con elevada concentración de ion potasio.
2) En su membrana encontramos canales tipo L.
3) Su membrana es rica en receptores a ACh.
4) Están estrechamente relacionados con el retículo sarcoplásmico.

a) 2 y 3
b) 2 y 4
c) 1, 2 y 3
d) 1, 2 y 4

A

b) 2 y 4

20
Q
  1. Las propiedades más importantes de las arteriolas son:

I.- Tener una capa muscular lisa muy desarrollada.
II.- Ofrecer una gran resistencia al flujo sanguíneo.
III.- Capacidad de variar su diámetro de forma importante.
IV.- Sus paredes son muy permeables al agua y O2.

a) Solo II
b) II y III
c) I, II y III
d) Todas son verdaderas

A

c) I, II y III

21
Q
  1. En relación a los potenciales de acción de fibras cardiacas se puede afirmar que:

I.- En el ventrículo la fase 3 corresponde a la meseta.
II.- Las células del nodo sinusal tienen su fase 4 inestable.
III.- Los potenciales ventriculares se propagan con una velocidad de 3m/s.
IV.- Las fibras del nodo av tienen la menor velocidad de propagación de las diferentes fibras musculares cardiacas.

a) I, III y IV
b) I, II y III
c) I, II
d) II, III y IV

A

d) II, III y IV

22
Q
  1. Respecto a los gráficos de producción de glucosa hepática y de captura de glucosa en el musculo, ¿Cuál de las siguientes líneas representan la relación existente en una paciente con diabetes tipo 2?:

a) A y C
b) A y D
c) B y C
d) B y D

A

c) B y C

23
Q
  1. Respecto a los gráficos de producción de glucosa hepática y de captura de glucosa en el musculo, ¿Cuál de las siguientes líneas representan la relación existente en un paciente con acromegalia?:

a) A y C
b) A y D
c) B y C
d) B y D

A

c) B y C

24
Q
  1. Respecto a los gráficos de producción de glucosa hepática y de captura de glucosa en el musculo. La línea D puede representar la influencia de la siguiente condición u hormona:

a) Ejercicio
b) Obesidad
c) GH
d) Cortisol

A

a) Ejercicio

25
Q

Respecto al esquema de corte transversal del tronco del encéfalo, conteste las siguientes 6 preguntas (25 a 30)

  1. Respecto a la 10 se puede afirmar:

I.- Alguno de sus axones inerva directamente el musculo liso circular de la pupila.
II.- Algunos de sus axones inervan directamente a fibras musculares extra orbitarias correspondientes a los músculos recto interno y oblicuo inferior.
III.- Sus axones motores conforman unidades motoras pequeñas y de respuestas contráctiles rápidas.
IV.- Contienen fibras aferentes que se generan en receptores dolorosos parpebrales.

a) I, II y III
b) II y IV
c) II, III
d) III y IV

A

c) II, III

26
Q
  1. Respecto a la 15 se puede afirmar:

I.- Está conformada por axones sensitivos originados en receptores termoalgésicos del lado izquierdo del tórax.
II.- Corresponde a la segunda neurona de la vía sensitiva que se origina en propioceptores del lado izquierdo del cuerpo.
III.- Sus axones sinaptarán con neuronas del núcleo geniculado lateral del tálamo

a) II
b) I y II
c) II, III
d) III

A

a) II

27
Q
  1. Respecto a 6 se puede afirmar:

I.- Recibe información del cerebelo vía los pedúnculos cerebelosos inferiores.
II.- Conformado por neuronas que participan en el control de músculos del brazo y hombro.
III.- Sus axones controlan la motricidad fina de los dedos de la mano

a) Todas son verdaderas
b) II
c) I y III
d) I y II

A

b) II

28
Q
  1. Respecto a 1 se puede afirmar:

I.- La mayoría de sus neuronas forman parte de la via auditiva.
II.- Sus neuronas tienen distribución tono-tópica.
III.- Existe una organización neuronal retino-tópica.

a) I y III
b) I y II
c) III
d) II

A

c) III

29
Q
  1. Respecto a 3 y 12 se puede afirmar:

I.- Neuronas de 3 participan en procesos de secreción/absorción de LCR.
II.- Sus neuronas participan en procesos de modulación del dolor.
III.- 12 está conformado por axones motores cuyos cuerpos neuronales se ubican mayoritariamente en la corteza cerebral, circunvolución ascendente prerolándica.

a) II y III
b) I y III
c) III
d) II

A

d) II

30
Q
  1. Respecto a 13 se puede afirmar:

I.- Sus neuronas ubicadas dorsalmente contienen neuromelanina.
II.- Las neuronas que conforman su zona reticulada contienen GABA.
III.- Las neuronas que conforman su parte compacta contiene dopamina.
IV.- Las neuronas de la parte compacta se proyectan principalmente hacia el cuerpo estriado

a) I y III
b) II y IV
c) I, II y III
d) Todas

A

d) Todas

31
Q

En relación a la vía visual, conteste las siguientes cuatro preguntas (31 a 34)

  1. I.- “2” corresponde al primer par craneano y sus axones corresponden a las células bipolares de la retina.
    II.- Su número de axones es directamente proporcional a cada área de retina desde donde se originan.
    III.- Sus fibras son de tipo A-delta y C.

a) Solo II
b) I y II
c) III
d) Ninguna

A

d) Ninguna

32
Q
  1. Respecto a 5 se puede afirmar:

I.- Sus capas parvocelulares perciben información de conos de la retina.
II.- Es un núcleo ubicado en el hipotálamo lateral.
III.- Sus axones se dirigen a la capa 4 de la corteza visual.

a) I y III
b) I y II
c) I
d) III

A

a) I y III

33
Q
  1. Respecto a la retina se puede afirmar:

I.- Los axones de las neuronas ganglionares se ubican más cerca del humor vítreo que de los conos.
II.- En la fóvea encontramos igual cantidad de conos y bastones.
III.- Todas las unidades sensoriales de la retina contienen un número semejante de receptores.

a) I y III
b) II
c) I y II
d) I

A

d) I

34
Q
  1. Si efectuáramos un corte en “d” la persona pierde la visión de:

a) Total del ojo izquierdo.
b) Total del ojo derecho.
c) Parcial del ojo derecho.
d) La generada desde la retina temporal del ojo izquierdo

A

c) Parcial del ojo derecho.

35
Q
  1. Un aumento de la descarga eferente vagal, define:

I.- Contracción del diafragma.
II.- Aumento de la motilidad gástrica.
III.- Contracción del músculo puborectal.
IV.- Relajación del esfínter anal interno

a) I y II
b) III y IV
c) II
d) II y IV

A

c) II

36
Q
  1. Respecto al hipotálamo se puede afirmar:

I.- Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
II.- Sus neuronas parvocelulares liberan factores hopifisiotrópicos.
III.- Su núcleo supraquiasmático participa en la regulación del ritmo circadiano.
IV.- En sus núcleos laterales y preóptico se produce la ADH

a) Todas
b) I y III
c) II y IV
d) I, II y (no se si es 3 o 4), asumo que es la III

A

d) I, II y (no se si es 3 o 4), asumo que es la III