Laboratorio clínico Flashcards
(36 cards)
Realizan análisis clínicos que contribuye a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes.
Profesionales de laboratorios de diagnóstico clínico (Técnicos, Bioquímicos, QFB y Médicos)
La importancia del laboratorio clínico tiene relevancia para:
- Diagnóstico subclínico
- Tratamiento
- Pronóstico
- Seguimiento
- Factores de riesgo
El px no tiene síntomas, pero en un laboratorio ya podemos dx
Diagnóstico subclínico
Px presenta signos y síntomas aparte de los laboratorios
Diagnóstico clínico
Cuando ya tenemos el dx y tenemos que ver el ____ más adecuado para la enfermedad
Tratamiento
Tiene que ver con un laboratorio o un conjunto de laboratorios, que a veces nos indican porcentajes de mortalidad o días en centro hospitalario
Pronóstico
Respuesta terapéutica, cuando implementamos un tratamiento y estamos esperando el resultado de este
Seguimiento
Cuando tenemos un laboratorio, a través del resultado nos pueda decir o no si esta en riesgo de padecer esa enfermedad
Factores de riesgo
Paciente que llega con antecedentes de mama, tía y hermana con cáncer de mama quiere saber si ella está predispuesta a tener Ca de mama.
Factores de riesgo
Paciente masculino de 45 años con antecedentes de abuela materna DM2 e HAS, padres sanos. Acude a consulta con médico familiar. En los laboratorios realizados sale: Glucosa 300, Urea 18, Creatinina 0.9
Diagnóstico subclínico
Femenina de 23 años. Sin antecedentes importantes. Acude a servicio por presentar disuria (dificultad o dolor en la evacuación de la orina), polaquiuria (aumento del número de micciones) y urgencia miccional (no hace más que gotitas al ir al baño). En laboratorios sale Leu 25/campo, bacteriuria y nitritos positivos. (E. Coli es la bacteria más frecuente)
Diagnóstico clínico
La paciente acude 2 semanas después habiendo terminado el tx con la misma sintomatología, se le solicitaría un urocultivo
Tratamiento
Masculino de 16 años acude a médico familiar por presencia de edema peri orbitario de 1 semana de evolución. Hace 3 días se agrega edema de miembros pélvicos y disnea de reposo acompañado de náusea y vómito. A la EF tenemos TA 150/100, FC 75, FR 30, SO2 85%. En los laboratorios tenemos Glu 84, Urea 250, Creatinina 10. Tiene alguna enfermedad renal (los riñones contribuyen al control de la presión arterial y homeostasis de equilibrio ácido-base)
Diagnóstico clínico
Femenino de 40 años sin antecedentes de importancia, inicio su padecimiento el día de la consulta con dolor intenso que refiere a nivel de epigastrio y mesogastrio intensidad 10/10, acompañado de náusea y vómito. Refiere haber presentado un dolor similar y que la han mencionado que padece gastritis. A la EF con dolor a la palpación de punto de Orlowski positivo (punto específico para pancreatitis) y de epigastrio. Pancreatitis es el posible dx (una de las causas es alcoholismo y colecistitis), los estudios que se solicitaron son amilasa 1500, lipasa 2500, TGO 500, TGP 600.
Diagnóstico clínico y tratamiento
Px de 45 años masculino. Con dx de DM, refiere encontrarse en tratamiento con glibenclamida y metformina. Laboratorios: Glu 400, Hb glucosilada 9%. Se decide iniciar tratamiento con insulina. El px acude puntualmente a sus consultas mensuales y tres meses después se solicitan nuevos laboratorios: Glu 90, Hb glucosilada 6.5%.
Seguimiento
Tipos de pruebas:
- Rutina (hematología, química clínica, inmunología)
- De especialidad (sofisticados, externos, investigación)
Servicios del laboratorio clínico:
- Hematología (coagulación, contabilidad y morfología sanguínea)
- QS (serología y uroanalisis, QS. EGO, ES, gases)
- Microbiología (coproparasitología y bacteriología)
- Inmunología (genética y anticuerpos)
- Bando de sangre
- Lavado de material y esterilización
Son todos los procedimientos y acciones que garantizan una mejor calidad de vida del profesional, del paciente y del medio ambiente.
Bioseguridad
Riesgo individual y poblacional escaso o nulo
Grupo de riesgo 1
Riesgo individual moderado (enfermedades humanas no serias), riesgo poblacional bajo. Ej: virus de la gripe
Grupo de riesgo 2
Riesgo individual elevado (enfermedades humanas serias o letales) y poblacional bajo (poco riesgo de contagio) tratamiento y prevención disponible. Ej: VIH
Grupo de riesgo 3
Riesgo individual alto (enfermedades serias o letales) y poblacional elevado (contagio fácil). Ej: virus de influenza, COVID-19
Grupo de riesgo 4
Evaluación del riesgo
- Patogenicidad
- Modo de transmisión
- Huésped (inmunidad, vectores, higiene)
- Disponibilidad de medidas preventivas eficaces (vacunas, higiene, lucha contra vectores)
- Disponibilidad de tratamientos eficaces (cepas farmacoresistentes)
- Tipo de lab: enseñanza básica, investigación
- Prácticas de lab: TMA (análisis termomecánico)
- Equipo de seguridad: ninguno; trabajo en mesa de lab al descubierto
Nivel de bioseguridad básico 1