Micro.Estructura y funciones de las células microbianas Flashcards

1
Q

Define: pleomórfico

A

De forma variable, como los micoplasmas, gracias a su falta de pared de peptidoglicanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Tamaño estándar de un microorganismo?

A

Modelo de referencia = E. coli = 1-4 micrómetros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Bacteria más grande?

A

Ca. Thiomargarita magnífica (D. Bacteria)→ 1 cm = mayor que gusanos y la mosca de la fruta
La bacteria + grande del mundo presenta adaptaciones:
- Cierta compartimentación del ADN
- Sin ser orgánulos presenta cierta organización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Principal criterio para clasificar bacterias?

A

Pared celular de peptidoglicanos sobre la membrana (rigidez):
* Gram + (se tiñe de lila oscuro y se ve lisa)
→ mucho peptidoglicano
* Gram - (se tiñe de rosa y se ve rugosa)
→ poco peptidoglicano
→ memb externa sobre los peptidoglicanos = bicapa con ≠ composición (lipopolisacáridos)
→ Periplasma = espacio entre las memb

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué puede haber por encima de las envolturas celulares?

A

Cápsula, pelos, flagelos y/o fimbrias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Funciones de la membrana citoplasmática

A

*Barrera de permeabilidad → semipermeable (¡! Osmosis)
- Impide salida
- Puerta para el transporte de:
- Entrada de nutrientes
- Salida de residuos
*Conservación de E → lugar de generación/disipación de F protonmotriz por la ≠ de cargas entre ambas caras de la membrana (i! para mov flagelos etc.)
*Anclaje de prots de membrana con f(x) i!
- Transporte de sust
- Bioenergética (reacc metabólicas)
- Quimiotaxia → sensores para detectar sustancias y acercarse/alejarse de ellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Define: hopanoide

A

Compuesto pentacíclico similar a los esteroles que confiere rigidez a la membrana plasmática de los procariotas (EXCEPCIÓN: micoplasmas sí tienen colesterol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué tipos de cubierta puede presentar una arqueobacteria sobre su membrana?

A

NO peptidoglicanos
→ Habitualmente Capa S (proteica) sobre la membrana
→ A veces pseudomureína bajo capa S (mureína = nombre antiguo de peptidoglicanos) → rigidez
→ A veces capa de metanocondroitina → rigidez
→ Excepcionalmente memb externa o vaina/sheath

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la mureína?

A

Nombre antiguo de los peptidoglicanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Son todas las membranas celulares bicapas lipídicas?

A

NO (monocapas de tetraéteres de diglicerol en Arqueas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Describe los lípidos de membrana arqueanos

A

Diéter de glicerol
→ Enlaces éter en vez de éster
→ Cola hidrofóbica de isoprenos (no á grasos)→ 4 isoprenos de 5 C= Fitanilo (hidrocarburo 20 C)
En algunas colas fitanilos de bicapas ≠ se fusionan = bifitanilo (hidrocarburos 40 C) → monocapa de tetraéteres de glicerol (+rígida)
En algunas se pueden ciclar (p.ej. crenarqueol) → ++rigidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se saturan los sistemas de transporte transmembrana?

A

Medio NO rico en nutrientes → mucha afinidad para funcionar a [ ] muy bajas (se saturan a [ ] muy bajas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clases de mecanismos/sistemas de transporte

A

*Transporte simple (impulsado por la fuerza protonmotriz)
*Translocación de grupo (modificación química de la sustancia impulsada por un compuesto de alta energía)
*Transportador ABC (ATP-Binding Cassette)
3 componentes:
- Transportador transmembrana (canal)
- Prots con act ATPasa → hidrólisis ATP citoplasmático → E → cambio conformacional del transportador
- Prots de unión con gran afinidad por el sustrato → lo llevan al transportador que una vez sufre el cambio conformacional las capta
- Periplasmáticas en gramnegativas
- Periféricas ancladas a memb en grampositivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clases de procesos de transporte

A

Uniporte, cotransporte (simporte o antiporte)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describe la estructura básica del peptidoglicano

A

TETRAPÉPTIDO DE GLICANO:
*Parte glucídica
- N-Acetilglucosamina
- Ácido N-Acetilmurámico
Unidos alternamente por enlace covalente o-glucosídico β(1→4)
formando un polímero rígido
¡! β(1→4) → lisozima = enzima de secreciones (lágrimas…) es capaz
de destruirlo = protección

*Parte peptídica (cuelga del Á. N-Acetilmurámico)
Secuencia inicial = en todos los péptidos:
- L-Ala
- Á. D-glutámico
- Á. diaminopimélico (DAP) en gram- // L-Lisina en gram+
- D-Ala
Unión (depende de la especie hay + o -) → ⊥ a los enlaces glucosídicos → rigidez
Gram- → entre DAP de un péptido y D-Ala de otro
Gram+ → entre L-Lys y D-ALa pero enlace NO directo → puente peptídico de Gly

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diferencias entre el tetrapéptido de glicano de grampositivas y gramnegativas

A

Gram- tienen como tercer péptido ácido diaminopimélico (DAP) y forma un enlace peptídico directo con la D-Ala de otro tetrapéptido de glicano
Gram + tiene L-Lys en tercera posición, que se enlaza con la D-Ala de otro tetrapéptido de glicano a través de un puente peptídico de glicinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La forma celular, ¿tiene algo que ver con la función de la bacteria?

A

Generalmente no, pero las formas MUY particulares de algunos extremófilos sí que pueden tener algo que ver con su adaptación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Subtipos de cocos

A

En la bipartición a veces no se separan → Diplococos

Si no se separan en sucesivas divisiones→ Estreptococos

2 planos de división, si no se separan → Tétrada

3 planos de división perpendiculares→ Sarcinas

Agrupación en racimos→ Estafilococos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Subtipos de bacilos

A
  • Bacilo simple
  • Diplobacilos
  • Bacterias filamentosas (Estreptobacilos) = cadena de bacilos
  • Cocobacilos = bacilos muy pequeños, con poco crecimiento longitudinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Subtipos de vibrios

A

vibrios, espirilos y espiroquetas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tamaño celular más pequeño posible?

A

Micoplasmas: 0,2 micrómetros

22
Q

¿Qué estructuras hay en el interior celular?

A

Inclusiones citoplasmáticas
Vesículas de gas = desplazamiento en profundidad de bacterias que viven en medio líquido
Esporas
Endosporas
Exosporas

23
Q

¿Importa el tamaño celular?

A

Relación S-V → ↓ tamaño = ↑ relación = obtener + nutrientes

Ventaja: - tamaño = te divides + → + activo evolutivamente

24
Q

Elementos de la bicapa del D. Bacteria

A

Fosfolípidos (≠ Eukarya)
Colas hidrofóbicas de 14-20 C → forman bicapas con interior hidrófobo
⤥Semipermeabilidad = atraviesan molé hidrofóbicas (excepciones como H2O)

Proteínas
i! de la fluidez de membrana (NO rígida, solo con ella las bact rebentarían, las euc presentan rigidez gracias a esteroles p.ej. colesterol) → bacterianas hopanoides para conferir rigidez (EXCEPCIÓN: micoplasmas tienen colesterol)
Permite el desplazamiento de subuds proteicas que se deben juntar para dar complejos proteicos funcionales

25
Q

Crenarqueol

A

Tetraéter de diglicerol con ciclos en las cadenas alifáticas

26
Q

Características exclusivas del peptidoglicano de gram+

A
  • Cables de peptidoglicano enrollado sobre si mismo
  • Á. teicoicos = polialcoholes de glicerol-fosfato / ribitol-fosfato con residuos de azúcares/aa (ppalmente Ala) → insertados entre el peptidoglicano:
    F(x) estructural
    Carga (-) → captar iones como Mg2+/Ca2+
    Si una porción está anclada a la memb → Á. lipoteicoicos
27
Q

Qué sabes sobre los micoplasmas?

A

Bact que carecen de peptidoglicanos/pared celular por su reducido tamaño→supone:
Gram - → porque no se tiñen no porque realmente lo sean
Pleomórficos → forma cambiante
Resistentes a determinados antibióticos (Penicilina y otros que
atacan pared celular)
Osmóticamente inestables en el ambiente → patógenos
(en el interior de organismos la diferencia de presiones no es tan i!)
Membrana de 3 capas (no la típica de fosfolípidos)
Captan esteroles de sus hospedadores para conseguir rigidez

28
Q

¿Qué bact presentan memb externa?

A

Gram-

29
Q

Describe la estructura de la membrana exxterma

A

Diferente a la bicapa lipídica habitual:
*lipopolisacáridos en la monocapa externa. Estos presentan…
- Lípido A (ácidos grasos + 2 glucosaminas fosfato unidos por los grupos amino) –> tóxico, la lisis celular puede provocar shock anafiláctico
- KDO (cetodesoxiotconato)
- núcleo del polisacárido –> hexosas y heptosas variables según especie
- Polisacárido O específico –> secuencia repetitiva muy diferente entre especies

  • Periplasma (i! espacio)
  • Porinas → prots formadoras de poro acuoso siempre abiertas → memb externa NO impermeable → pasan todas las molé <600 Da
    MUY abundantes ~70%
    Barriles → Hojas β de aa alternos: hidrofílico (interior) – hidrofóbico (exterior) →
    ⤥ permite que los hidrofílicos estén en la bicapa
    → Tamaño del poro ≠ del barril → dentro un asa restringe el tamaño
    → Giros periplásmicos menores y sin funcionalidad destacable
    Diferentes tipos:
  • Inespecíficas
  • Específicas → sitio de unión específico → al unirse el compuesto cambio conformacional que aumenta el tamaño del poro
    P.ej. OmpK36 de K. pneumoniae
30
Q

Define: beta-lactamasa

A

enzima inhibidora de antibióticos

31
Q

Enzimas periplamáticas

A

*Chaperonas → estabilizan prots
Ribosomas sintetizan prots = lineales → para ser funcionales es ¡! conformación 3D
Chaperonas transportan prots lineales a la memb, donde se pliegan ⤦
⤥ Si se pliegan antes las chaperonas las pueden degradar
Protegen la prot de sust tóxicas que puedan haber entrado al periplasma por porinas

*Quimiorreceptores → Stma de detección de sust → poner en marcha una respuesta u otra
En gram+ están en la memb citoplasmática
En gram- están en el periplasma

*Prots de transporte
Prots de unión a sustrato
Prots accesorias de sistemas + complejos de transporte
Sust de secreción han de atravesar 2 memb → prots con componentes que atraviesan ambas memb
En la interna de empuje
En la externa simple orificio

*Hidrólisis de
- Nutrientes → los demasiado grandes hidrolizan para atravesar memb citoplasmática
Amilasas degradan oligosacáridos→ azúcares simples
Fosfatasa alcalina libera P inorgánico de monoésteres de P orgánico
- Compuestos tóxicos
Mecanismo de resistencia: β-lactamasa = enzima inhibidora de antibióticos

32
Q

Funciones periplasma

A
  • Evitar salida de proteínas que actúan fuera de la memb citoplasmática
  • Función osmoreguladora (tampona diferenciaas osmóticas mediante oligosacáridos
  • Contener diversas enzimas (chaperonas, prots de transporte, hidrolasas y quimiorreceptores)
33
Q

¿Qué sabes sobre la capa S?

A

Estructura paracristalina → cada capa S es una prot ≠ repetida dando la estructura (p.ej. hexágonos)
¡! NO exclusiva de arqueas → tmb algunas bact
Funciones
- Rigidez
- Protección vs fagos/fagocitos (en el caso de bact patógenas ppalmente) → virus y fagocitos necesitan reconocer memb

34
Q

Estructura de la pseudomureína

A

Posiblemente derivada del peptidoglicano → estructura fibrilar ~
Parte glucídica
N-Acetilglucosamina
N-Ácido acetiltalosaminurónico
Se unen alternativamente → enlace O glucosídico β(1→3) → lisozima no lo degrada (arqueas no son patógenas)
Parte peptídica→ aa cuelgan de T → L-Lys –peptídico – L-Glu
No todas las T se unen a todas las T → + enlaces = + rigidez

35
Q

¿Diferencias mureína-pseudomureína?

A

Mureína: Á. N-acetilmurámico
Pseudo: Á. N-acetiltalosamiurónico

Mureína: O-glucosídico beta(1–>4)
Pseudo: O-glucosídico beta(1–>3)

Mureína: Residuos aa L y D
Pseudo: residuos solo L

36
Q

¿Estructura metanocondroitina?

A

Estructura fibrilar –pero→ componentes bastante ≠ → azúcares derivados de lactosa (no de glucosa)
Á. glucurónico
N-acetilgalactosamina
¡! NO hay uniones peptídicas
Funciones
- Rigidez
- Protección vs ataques exteriores

37
Q

¿Qué dominio celular presenta cápsula?

A

Arqueas y Bacterias

38
Q

Funciones de la cápsula

A

*Adhesión
- a otras cél → microcolonias y comunidades (varias poblaciones de ≠ especies de bact)
- a sustratos inertes (catéter) o vivos (t. humano) → colonizar t. de org superiores
*Defensiva
- Protege vs agentes antimicrobianos
- Evita unión de bacteriófagos
*Ofensiva → Factor de virulencia muy ¡! → en algunos casos es el único factor de virulencia
*Nutricional → puntualmente puede ser una fuente nutricional en caso necesario (a diferencia del peptidoglicano no es esencial)

39
Q

Tipos de cápsula y características

A

Cápsula propiamente dicha
- Mucosa
- Organizada
- Firmemente adherida a la superficie
- Rígida (límite exterior definido)

Capa mucosa
- Mucosa
- Desorganizada
- Raramente unida físicamente a la superficie
- Flexible (carece de límites precisos = menos protección)

40
Q

A parte de los flagelos, ¿qué prolongaciones podemos encontrar?

A

Fimbrias → numerosas prots filamentosas cortas q se extienden desde la S de la bact
⤥ adhesinas → adhieren a tejidos permitiendo colonización –> permanecer luego es fácil (disponibilidad nutrientes

Pelos → ~ a las fimbrias pero + largos y hay 1/pocos
Composición → pilina
Funciones: Adhesión + Transferencia genética + Motilidad celular (mov a tirones)

41
Q

Diferencias gram + y gram - en la formación de pelos

A

Gram+ → unión covalente → prot saca las pilinas y una enzima las enlaza
→ Unidos a la pared de peptidoglicanos

Gram- → se sintetiza de punta (tip) a base por unión de monómeros transportados por chaperonas hasta la memb externa, dónde se agregan (sin enzimas)
Tip determina a qué se une el pelo
El resto del pelo es igual en todos

42
Q

Tipos de inclusiones

A

Estructuras con f(x) de reserva insoluble de E/C (o f(x) específicas) → ventaja = - estrés osmótico
⤥ suelen tener memb de 1 capa (NO unitaria)
TIPOS:
*Almacén de reservas:
Comunes a todas las bact y arqueas
- C y E
Algunas glucógeno
Mayoría poli-β-hidroxialcanoatos (PHA) → polímeros de 3-18 C con enlaces σ
Ppal monómero→ hidroxibutirato = alcanoato de 4 C
→ otros PHA sustituyen -CH3 del Cβ por cadenas

  • P inorgánico (PO43-) → gránulos de polifosfatos (¡! almacenarlo → nutriente limitante en el ambiente)

Otros tipos de inclusiones
- Bact del S (gram-) → SH2 –oxidación→ S0 (almacenado en gránulos cito/periplasmáticos por si se limita el acceso a SH2) –oxidación→ SO42-
- Cianobact → minerales de carbonatos (ej. bentonita [Ba,Sr,Ca]6Mg(CO3)13] ) formados por biomineralización → pueden darse en la S o introducirse

*Mov: Magnetosomas (D.Bact)→ partículas intracel (con “membrana”) de
Magnetita (Fe3O4) → mineral de óxido de Fe
Grigita (Fe3S4) → mineral de sulfuro de Fe
Crean dipolo magnético en las cél → orientadas en el campo magnético terrestre:
Magnetotaxia = desplazarse a lo largo de las líneas del campo magnético terrestre
Guiar hacia el núcleo terrestre (abajo) → bact microaerófilas/anaerobias estrictas

43
Q

¿Qué sabes acerca de las vesículas de gas?

A

En proc planctónicos (ppalmente bact acuáticas fotosintéticas) → necesitan mantenerse cerca de la S
Ej. clásico → mareas verdes de floración de cianobact
Función
Flotabilidad → posicionar en ubis concretas/“estratificar” → bact con ≠ pigmentos absorben a ≠ λ
Mecanismo
Vesícula se hincha paraascender o colapsa para descender
Morfología
Estructuras proteicas ~vesículas cónicas→ dispuestas en ≠ direcc para ocupar el máx V si es necesario
⤥ Memb/cubiertas hidrofóbicas muy rígidas (resistir p exterior):
Permeables a gases
Altamente impermeables a H2O y solutos→ haces longitudinales de Gas Vesicle Protein A (GvpA) reforzados con haces transversales de GvpC (entrecruzamiento)

44
Q

¿A qué estrategia pueden recurrir algunas bact cuando las cosas se ponen feas?

A

A la esporulación (espora = estructura de supervivencia que soporta condiciones de crecimiento desfavorables: radiación, Q, escasez nutrientes, toxinas, sequedad…)
Concretamente forman endosporas

45
Q

Tipos de endosporas

A

Terminales, subterminales y centrales

46
Q

Describe el ciclo vital de las bacterias formadoras de esporas

A

Fases:
- Vegetativas
- Durmientes (si se dan condiciones adversas) → no 100% inerte → pendiente de las condiciones (si son favorables, germina dando una cél vegetativa)

Ante condiciones adversas… Ciclo de esporulación:
- Fase I –> detección condiciones –> expresión genes necesarios –> división asimétrica (septo desplazado)
- Fase II –> invaginaión de la preespora
- Fase III –> formación del córtex
- Fase IV –> Cubierta de la espora, captación de Ca, SASP, ácido dipicolínico
- Fase V –> Maduracuón y lisis celular

Germinación:
Endospora libre MUY refringente (puede haber estado años en reposo)
Activación → condiciones favorables → va perdiendo refringencia
Germinación → muy rápida (min) porque la espora ya tiene en su interior la cél vegetativa modificada:
Deshidratada → se hincha por captación de H2O y síntesis
Rodeada de estructuras muy rígidas (protección) → ruptura
⤥ No se tiñen → recurrir a condiciones extremas, por infusión con vapor…
Crecimiento → emerge una nueva cél vegetativa

47
Q

Elementos de la espora no presentes en la célula en estado vegetativo

A
  • Exosporio = cubierta proteica fina
  • Cutícula/Cubierta proteica
  • Córtex/corteza → peptidoglicanos + laxos que pared bacteriana
  • Núcleo de la espora (NO celular) → cél vegetativa “tal cual” (pared, memb, citoplasma….)
    Compuestos exclusivos del núcleo (no están en cel vegetativa):
    • ↑ [Ca2+]
    • Á dipicolínico
      Se entrecruzan formando un complejo que:
      - Capta H2O libre del interior de la endospora → deshidratación
      - Se introduce entre bases del DNA → resistente a altas Tº y comp tóxicos
  • Small Acid Soluble Protein (SASP):
    - Se une al ADN cambiando la conformación a A-DNA = + compacto:
    + resistente a formación de dímeros de pirimidina por radiación UV
    + resistente a desnaturalización por Q
    - Fuente de C y E durante la germinación
48
Q

Nombra los mecanismos de motilidad celular

A

Swimming, Swarming, Twitching, Gliding, Sliding

49
Q

Diferencias entre 2 mecanismos de swiming

A

Swimming = nadar individualmente/flexión-extensión con:

*Flagelos → mov por rotación de filamentos helicoidales rígidos = motor barco

*Cuerpos helicoidales → “sacacorchos/serpiente” → en fluidos + densos
Gram- → filamentos dentro del espacio periplásmico → conjunto de endoflagelos que al girar individualmente provocan el mov del filamento y el de la bact
- anclados en un extremo
- sueltos en el otro

50
Q

Describe los mecanismos de motilidad alternativos al swimming

A

Swarming
Algunas especies mov sobre S sólidas (p.ej. agar) → enjambres en que empujándose mutuamente en el centro de la colonia consiguen expandirse por el medio de cultivo → = oleadas

Twitching
Mov por tirones → arrastrarse por S horizontales/verticales por extensión y retracción de pelos de tipo IV (adición/eliminación de uds de pilina) →=escalador hielo
No tan sencillo, hay ≠ pelos que extienden/retraen en ≠ medida

Gliding/Motilidad A
Mov de deslizamiento → adhesinas = prots deslizantes que se adhieren a la S y son impulsadas por acción de prot citoplasmáticas a las que se conectan por canales en el peptidoglicano → sentido desplazamiento prots opuesto al de la bact = tanque
Algunas secretan sust mucosas → facilitar desplazamiento

Sliding → desplazamiento tras dividirse

51
Q

Clasificación de bacteria según su/s flagelo/s

A

Atrichous = sin flagelo
Monotrichous = 1 flagelo
Amphitrichous = 2 flagelos
Peritrichous = múltiples flagelos “despeinados”
Lophotrichous = racimo de flagelos
Amphilophotrichous = 2 racimos de flagelos

52
Q
A