Placenta Y Anexos Flashcards

(51 cards)

1
Q

Generalidades Placenta (6)

A

-Discoidal
-60% de su peso es sangre
-clasificaciones vellositaria y hemocorial
-cubre 15 a 30% de la sup de útero
-se implanta al fondo
-se desprende post al parto en el alumbramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Decidua basal

A

Cara materna de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Corion frondoso

A

Cara fetal de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Posee las vellosidades corionicas

A

Placa coriónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Composición saco coriónico o memb amniocoriónica

A

X fusión de:
Amnios
Corion liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Donde debe ubicarse el cordon en relacion a la placenta

A

En el centro del disco, inserciones excéntricas son embarazos de alto riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Placentas anormales BV

A

Bilobada
Velamentosa (caso contrario a cordon central)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Funciones de la placenta (5)

A

• Protección: Traspaso de IgG, reconocimiento de patógenos
• Nutrición: glicógeno, colesterol, ac grasos
• Respiración
• Excreción
• Producción de hormonas: evitan rechazo a genes fetales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que es la decidua y cuales son sus clasificaciones

A

Corresponde al endometrio uterino durante el embarazo

  • Decidua basal: entre el embrión implantado y el miometrio. Es la única parte que participa en intercambio materno-fetal.
  • Decidua capsular: Entre el embrión y el útero materno sin formar parte de la placenta.
  • Decidua parietal: Parte uterina sin contacto con el embrión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Luego del tercer mes la decidua [] y [] se fusionan entre sí

A

capsular y parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etapas de formación de la placenta

A

Pre-lacunar: 7-9
Lacunar: 9-13
Vellosa: 14..

*días post fecundación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que pasa en el estado pre-lacunar

A

• El trofoblasto forma:
CT: proliferativo que entrega masa
STB: no prolifera, con actividad lítica (proteasas) y activa expansión en el endometrio

• La zona pelúcida ya se desintegró

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que pasa en el estado Lacunar (4)

A

• Aparecen lagunas y trabéculas: mezcla sangre materna con la placenta en desarrollo.

• trofoblasto cubre al embrión totalmente (cubierta o concha trofoblástica).

• El trofoblasto del polo de implantación dará origen al corion frondoso, el resto del trofoblasto dará origen al corion liso.

• En esta etapa ocurre la reacción decidual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Da origen a anexos extraembrionarios

A

Mesodermo extraembrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Reacción decidual que es (4)

A

• modificación de las cel inducido por progesterona

• proceso limita la invasión del trofoblasto y modula la respuesta inmune materna para evitar el rechazo fetal

• Cel endometriales se hipertrofian, aumenta el numero y complejidad de los organelos y se deposita abundante glicógeno y gotas lipídicas en el citoplasma.

• Células deciduales producen abundantes componentes de la MEC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Patologia por falla de limitación en acción de STB

A

Placenta accreta: invade el útero pudiendo llegar a otros tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que pasa en el estado velloso

A

• Las células del CT proliferan y penetran en el STB donde forman columnas celulares rodeando el sincicio, estas columnas reciben el nombre de vellosidades primarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estado velloso: vellosidades primarias que toman contacto con la cubierta trofoblástica reciben el nombre de

A

vellosidades de anclaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estado velloso: población de células trofoblásticas que realizan el proceso de invasión

A

trofoblasto extravellositario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estado velloso: El sistema de lagunas trofoblásticas pasa a denominarse

A

espacio intervelloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Conformación de vellosidades primarias

22
Q

Conformación de vellosidades sec

A

CTB
STB
Mesoderma

23
Q

Conformación de vellosidades terciarias

A

CTB
STB
Mesoderma
Capilares

24
Q

Vellosidades definitvas

A

Terciarias
*se siguen desarrollando

25
Que permiten los capilares en las vellosidades tercairias
Intercambio madre-feto
26
Que ocurre en la remodelación arterias útero-placentarias
• El trofoblasto extravellositario reemplaza células endoteliales y musculares lisas de las arterias espiraladas uterinas. • Pérdida de elasticidad = arterias más anchas con menor capacidad contráctil, pérdida del control vasomotor • Disminución de la resistencia al flujo sanguíneo materno, aumento de la perfusión placentaria → aporte sanguíneo máximo en la placenta.
27
Cuando la remodelación falla se produce una patología del embarazo conocida como
preeclampsia
28
Se origina por vellosidades de polo embrionario
corion frondoso: -en este se realizará el intercambio materno-fetal -quedará enfrentado a la decidua basal
29
Se origina por vellosidades de polo abembrionario
van a degenerar y formarán el corion liso, este quedará en contacto con la decidua parietal
30
Caract circulación placentaria (4)
-sangre feto-placenta x medio de arterias -sangre placenta-feto x medio de vena -desde el lado materno, 80 – 100 arterias espiraladas se abren al espacio intervelloso -el flujo de sangre hacia la placenta es muy alto
31
Otro nombre para las vellosidades terciarias
Corionicas
32
Tipos vellosidades coriónicas en la placenta definitiva
Troncales De anclaje Libres
33
Vellosidades Troncales (5)
-20-25% de todas las vellosidades -Mayor diámetro de todo el árbol vellositario -Soporte estructural del árbol vellositario, de ella se originan los otros tipos de vellosidades -Tiene un estroma de T.C. denso, arterias y venas. -Recubiertas por una capa continua de trofoblasto
34
Vellosidades de anclaje
• Toman contacto con la decidua basal en • En la zona de la vellosidad que toma contacto con la decidua están recubiertas de trofoblasto extravellositario
35
Vellosidades coriónicas libres
-Unidad morfofuncional básica de la placenta humana -Intercambio metabólico materno fetal -protección del feto mediante la barrera placentaria: todo atraviesa x acá
36
Barrera placentaria: separación de circulaciones materna y fetal separadas x (6)
1. Capa continua de STB 2. Capa de CTB (continua en el primer trimestre del embarazo) 3. MB del trofoblasto 4. TC de la vellosidad (MEC + Células→fibroblastos y macrófagos) 5. MB que rodea a los capilares fetales 6. Endotelio de los capilares fetales
37
Que ocurre con la placenta en el segundo y tercer trimestre
Se vuelve más eficiente por el aumento del crecimiento del feto
38
Cambios x maduración en la barrera placentaria
• Disminución del grosor del trofoblasto (STB y CTB) • Capilares fetales se acercan hacia MB: posición de los capilares fetales dentro de la vellosidad se hace más cercana a la superficie de la vellosidad (membranas vasculo-sinciciales) • Diámetro de las vellosidades disminuye
39
Amnios
-cavidad amniótica se forma x capa dorsal de ectodermo extraembrionario -plegamiento del embrión determina que la membrana amniótica rodea al cuerpo del embrión como una bolsa llena de líquido
40
Saco o membrana corionica
fusión del amnios y el corion liso al final del 3er mes
41
Funciones del amnios
• Actúa como una barrera contra las infecciones • Evita la desecación • Forma la bolsa de las aguas • Actúa como cuña hidrostática durante el parto: favorece dilatación del cervix
42
Origen del líquido amniótico
Formado x orina fetal, filtración de vasos sanguíneos, aparato resiratorio *se renueva *se intercambia a través de la membrana amniótica y otro porcentaje es deglutido por el embrión
43
Funciones del Líquido amniótico (8)
• Permite el crecimiento externo simétrico • Actúa como una barrera contra las infecciones • Permite el desarrollo normal de los pulmones fetales • Evita adherencias del amnios al embrión y al feto • Protege de lesiones al distribuir los impactos • Ayuda a mantener la T corporal • Permite movimiento, de este modo colabora con el desarrollo muscular de las extremidades • Participa en el mantenimiento de la homeostasis de líquidos y electrolitos
44
Composición cordón umbilical
Tapizado por el amnios, tiene al pedículo de fijación, alantoides y saco vitelino -Vasos: dos arterias que llevan sangre desoxigenada desde el feto a la placenta y una vena que lleva la sangre oxigenada hacia el feto. -Mesoderma extraembrionario esplacnico: gelatina de Wharton, un tejido conectivo mucoso (laxo) exclusivo del desarrollo embrionario que sirve de protección a los vasos. -Tapizado x epitelio amniótico cúbico simple
45
Alantoides
• Evaginación ventral del intestino posterior revestida por endodermo • Funciones hematopoyéticas entre semanas 3-5: induce formación de vena y arterias umbilicales • La parte proximal del alantoides (uraco) está comunicada con la vejiga urinaria en fase de formación • Después del nacimiento, el uraco se cierra de manera normal y se convierte en un ligamento
46
Saco Vitelino
• Se forma en forma ventral en el embrión bilaminar • Funciona como fuente de nutrientes antes de establecerse la circulación fetoplacentaria: nutrición histotrófica (toma nutrientes de tejido endometrial) • Realiza hematopoyesis extraembrionaria hasta la sexta semana de gestación • Forma parte del intestino primitivo, intestino medio y cordón umbilical • Participa en el desarrollo del sistema genital
47
Anexos que tienen su origen en el embrioblasto o macizo celular interno
Amnios Saco vitelino Alantoides Cordón umbilical
48
Origen del corion
Trofoblasto
49
Saco vitelino constituido por
• Endoderma • Mesoderma extraembrionario esplacnico
50
Destino posterior del alantoides
Seno urogenital: vejiga Alantoides: uraco, cordón umbilical
51
Alantoides constituido por
• Endoderma • Mesoderma extraembrionario esplacnico