PM Tema 4 Flashcards

(42 cards)

1
Q

Motivos innatos

A

motivaciones centrales que desde el nacimiento, están relacionadad con la existencia del individuo y la especie
hambre, sed, sexo y sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Motivos adquiridos

A

son los motivos aprendidos, no tienen una base fisiológica o biológica clara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Quién introduce el término homeostasis

A

Cannon 1932

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sistema de feedback negativo, retroalimentación negativa

A

mecanismos por los que se regulan el organismo, en la homeostasis

si hay una desviación en una dirección ocurre la reacción en la dirección opuesta. Actúa cuando detecta discrepancias entre el estado actual y el óptimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Quién propone los 4 criterios diferenciadores de los motivos innatos

A

Madsen 1973

Los cuatro criterios diferenciadores de los motivos innatos son:

Fisiológico (base orgánica)

Comparativo-psicológico (actos universales)

De señal (fijados por señales innatas)

De supervivencia (para conservar la vida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características comunes de los motivos de hambre, sed, sueño y sexo

A

Reducir estado de tensión y recobrar la homeostasis

Son conductas propositivas (encaminadas a coseguir objetivos)

No son conductas reflejas sino que están desencadenadas por estímulos

Son persistentes, espontáneas.

Están moduladas por diferentes factores: Hipotálamo, la experiencia y la filogénia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Carácter regulatorio del hambre

A

A largo plazo, mantenimieto del peso corporal y equilibrio corporal

A corto plazo, la saciedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores que influyen en el control del apetito y de la saciedad

A

Factores psicológicos
Factores fisiológicos
Factores motivacionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Objetivos de la aimentación

A

provisión de energía para funciones vitales

reparación del desgaste para ayudar la crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etapas de al alimentación

A

Captura del alimento
Proceso digestivo
Distribucion de alimentos y absorción (metabolismo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Quién propone Hipótesis glucósica

A

Mayer 1955
La señal para el hambre es la disminución de glucosa en sangre
La regulación a corto plazo de la alimentación se encarga de mantener el nivel de glucosa en sangre
La secreción de insulina incrementa la sensación de hambre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hipótesis lipostática

A

La existencia de señales fisiológicas, como la insulina, afectan al apetito, son proporcionales a la grasa almacenada.
A más peso más apetito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Grelina

A

Hormona que aumenta el apetito, está vinculada al ciclo circadiano
Tengo hambre a la hora habitual de comida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dos centros del hipotálamo que ayudan a controlar el apetito

A

Hipotálamo lateral (HL): induce al hambre, lesión HL dejan de comer (afagia)

Hipotálamo ventromedial (HVM): deprime el hambre, lesión HV ingesta excesiva (hiperfagia)
El HVM altera la palatabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Leptina

A

Hormona frena de manera progresiva el apetito. Actúa como indicador del estado de reserva e informa al cerebro de la necesidad o no de reponer reservas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que factores suscintan la conducta de comer

A

El factor homesotásico no es el único:

El aprendizaje (valor condicionado al sabor)

Las características de la comida (palatabilidad)

Factores sociales y culturales (presencia de otros, diferencias culturales de preferencias de los alimentos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores genéticos y universales de los sabores

A

Preferencia por sabores dulces y salados
Rechazo a sabores amargos y ácidos

Significado funcional:
Dulces y salados- nutrientes
Amargos y ácidos- venenoso o mal estado

18
Q

Valor apetitivo condicionado del sabor

A

Asociar un sabor con sus consecuencias

19
Q

Aversión condicionada al sabor

A

Asociar un alimento con consecuencias desagradables. Evitar alimentos que nos sientan mal

20
Q

Quién propone saciedad sensorial específica

A

la variedad y cantidad (colores) de alimento aumenta la conducta de ingesta, pero un “único alimento” produce saciedad

También ocurre en la sed, se bebe más cuando hay disponible distintos líquidos.

21
Q

Concepto sed según Reeve

A

la sed es un estado motivacional que se manifiesta cuando somos conscientes de que hay que preparar el cuerpo para realizar conductas necesarias para reponer el déficil de agua

22
Q

Diferencias entre balance hídrico y equilibrio hídrico

A

El balance hídrico, se gana agua ingiriendola, y se pierde por el sudor, la orina, evaporación de la respiración

El equilibrio hídrico tiene que ver con el liquido extracelular, que debe mantener el sodio y sal mineral.

23
Q

Factores que intervienen la conducta de sed

A

No sólo los homeostásicos (
sino también

Aprendizaje
Factores sociales y culturales

24
Q

Sed volémica y sed osmótica

A

Sed volémica, cuando disminuje el volumen intravascular

Sed osmótica, la concentración del líquido intersticial aumenta, con lo que se reduce el volumen intracelular al salir agua al exterior de la célula para restablecer el equilibrio

25
Aldosterona
Hormona segregada por los riñones regula el metabolismo y el equilibrio hídrico Cuando su nivel de secreción es alto (hay mucho aldosterona) se retiene sodio Cuando su nivel de secreción el bajo se libera sodio
26
Vasopresina
Hormona antidiurética que interviene en la excreción de la orina Su nivel es alto cuando el organismo está deshidratado, para no expulsar agua y deshidratarse más Su nivel es bajo cuando el organismo hay un nivel alto de agua, para expulsar agua.
27
Sueño
es un proceso activo, pues no solo tiene que ver con la recuperación física sino también en: su reestructuración psíquica Influye en el estado de ánimo Influye en funciones corporales, como equilibrio hormonal y protección inmunitaria.
28
Reestructuración psíquica del sueño
permite sistematizar y clarificar lo que se ha ido adquiriendo a lo largo del día.
29
Factores que modulan el número de horas dedicadas a dormir
La edad Estimulación ambiental Estrés Ritmo circadiano Tiempo transcurrido sin dormir
30
Quién propuso las Fases del sueño
Dement y Kleitman 1957 Las clasificaron en vase a las diferentes ondas cerebrales, de distinta amplitud y frecuencia Fase I Ondas rápidas, irregulares y de baja amplitud, Onda Theta Somnolencia y adormencimiento Se perciben la mayoría de los estímulos Tono muscular disminuido, y NMOR Poco reparador Fase II Ondas repentinas, puntiagudas, espontáneas a cada minuto. Onda Husos de sueño Estado de relajación profundo Disminución del ritmo elecroencefal Vías de acceso estímulos bloqueada Desconexión del entorno Tono muscular menor, NMOR Parcialmente reparador Fase III Ondas lentas y grandes, frecuencia entre 20 y 50% Ondas delta No hay movimiento oculares NMOR ni todo muscular Bloqueo sensorial aumenta Sueño reparador, sueño profundo Fase IV Ondas deltas frecuencia + 50% Tono muscular reducido y NMOR Mayor desorintación y confusión Tiene lugar el sonambulismo Mayor profundidad del sueño Sueño Fase V, sueño MOR (REM) Ondas Theta y Beta (Beta propias de la vigilia) Sueño paradójico Desicronización EEG, Disminución Actividad Elect Movimiento oculares rápido MOR Respiración se acelera, irregular , ritmo cardiaco aumenta Tono muscular nulo
31
Tipos de sueños
Sueño lento NMOR 6 horas Rama parasimpática del SNA, por eso disminuye todo muscular, cardíaca y temperatura, para conservar energía Sincronización EEF Sueños conceptuales y racionales Sueño paradójico MOR 2 horas Movimientos oculares rápidos Desincronización de EEG Sistema nervioso simpático Ensoñaciones perceptuales y emocionales
32
Características Fase I del sueño
Fase I Ondas rápidas, irregulares y de baja amplitud Somnolencia y adormencimiento Ondas theta Se perciben la mayoría de los estímulos Tono muscular disminuido Poco reparador
33
Características Fase II del sueño
Fase II Ondas repentinas, puntiagudas, espontáneas a cada minuto. Onda Husos de sueño Estado de relajación profundo Disminución del ritmo elecroencefal Vías de acceso estímulos bloqueada Desconexión del entorno Tono muscular menor Parcialmente reparador
34
Características Fase III del sueño
Fase III Ondas lentas y grandes, frecuencia entre 20 y 50% Ondas delta No hay movimiento oculares NMOR ni todo muscular Bloqueo sensorial aumenta Sueño reparador, sueño profundo
35
Características Fase IV del sueño
Fase IV Ondas deltas frecuencia + 50% Tono muscular reducido y NMOR Mayor desorintación y confusión Tiene lugar el sonambulismo Mayor profundidad del sueño Sueño reparador
36
Características Fase sueño MOR
Fase V, sueño MOR (REM) Ondas Theta y Beta (Beta propias de la vigilia) Sueño paradójico Desicronización EEG, Disminución Actividad Elect Movimiento oculares rápido MOR Respiración se acelera, irregular , ritmo cardiaco aumenta Tono muscular nulo
37
Funciones del sueño
Función adaptativa y supervivencia Proceso restaurador físico y psíquico Recuperación en los procesos atencionales y emocionales Consolidación del aprendizaje
38
Experimento de Hu acerca del sueño y el recuerdo
El descanso no parece majorar el recuerdo en el caso de objetos neutros, pero sí mejora el recuerdo cuando los objetos con contenido emocional
39
Experimento de Payne acerca del sueño y el recuerdo
El sueño ejerce un efecto fortalecedor en situaciones con contenido emocional, pero refueza sobre todo los recuerdon con asociados con emociones negativas
40
Experimento de Wilhem acerca del sueño y el recuerdo
Se recuerda mejor después de dormir y en especial las imagnenes que desencadenan emociones, porque la amígdala del hipocampo está involucrada en los sentimiento y en el recuerdo.
41
Sexo
motivo básico fundamental relacionado con la supervivencia de la especia, pero es no regulatorio, no te mueres.
42
Factores que influyen en la motivación sexual
Factores fisiológicos Factores de experiencia y aprendizaje Factores sociales y culturales