Pre y post-operatorio Flashcards

1
Q

preoperatorio

A
  • periodo que inicia cuando el cirujano
    propone al paciente realizar una intervención quirúrgica, hasta el momento en que ésta se lleva a cabo.
  • se realiza la evaluación preoperatoria con el fin de determinar el riesgo quirúrgico del paciente
  • La evaluación preoperatoria consiste en realizar una historia clínica donde se identifican factores como la edad, comorbilidades, estado nutricional,
    alergias, historial quirúrgico y estado físico general del paciente.
  • exámenes de laboratorio, imágenes, etc. adicionales, que se solicitarán según sea el caso de cada paciente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

RIESGO QUIRÚRGICO

A
  • la forma en que un paciente responderá
    a una intervención quirúrgica está
    determinada por su capacidad funcional, se relaciona con la adaptación de los distintos sistemas del organismo al aumento de demanda fisiológica.
  • riesgo quirúrgico es la probabilidad de morbi-mortalidad perioperatoria y está determinada por la capacidad funcional del paciente y las caracteristicas de la intervención
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

riesgo bajo estimado de MACE a los 30 días post intervención

A
  • Cirugía menor, mama, dental, endocrino (tiroideo), oftalmológica, reconstructiva, abordaje carotídeo asintomático, cirugía ginecológica menor, cirugía ortopédica menor (meniscectomía), cirugía urológica menor (resección transuretral de la próstata).
  • riesgo MACE menor 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

riesgo intermedio estimado de MACE a los 30 días post intervención

A
  • Intraperitoneales: esplenectomía, reparación de hernia hiatal, colecistectomía. Abordaje carotídeo sintomático (tanto stent como endarterectomía), angioplastia arterial periférica, reparación endovascular aneurisma, cirugía de cabeza y cuello, cirugía mayor
    ortopédica, neurocirugía. Cirugía ginecológica y urológica mayor, transplante renal, cirugía intratorácica no mayor.
  • riesgo MACE 1-5%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

riesgo alto estimado de MACE a los 30 días post intervención

A
  • Cirugía aórtica o vascular mayor, revascularización abierta extremidad extremidad inferior o tromboembolectomía, resección parcial hepática, cirugía de vía biliar, cirugía duodeno-pancreática, resección adrenal, esofaguectomía, reparación o perforación intestinal, cistectomía total, pneumonectomía, transplante pulmonar o hepático.
  • riesgo MACE mayor al 5%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Edad

A

A mayor edad, mayor riesgo quirúrgico. Sin embargo, no existe un límite de edad para ser sometido a una cirugía. Los únicos pacientes considerados fuera del alcance quirúrgico
son aquellos en que el estrés anestésico-quirúrgico les provocará probablemente la muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comorbilidades

A
  • Padecer de enfermedades crónicas supone un riesgo mayor, especialmente si están descompensadas. En particular, enfermedades sistémicas cardiovasculares (cardiopatía coronaria, accidente cerebro vasculares, enfermedad arterial periférica, etc.) o insuficiencia renal crónica
  • Estas patologías deberán estar totalmente controladas antes de proceder con la cirugía
    electiva, y en los casos de urgencia o emergencia, se hará lo posible para controlarlas antes de la intervención
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hipertensión Arterial:

A

se recomienda mantener una dieta hiposódica previo a la intervención. El manejo de fármacos se detalla más adelante. Se recomienda posponer una cirugía si el paciente presenta presiones sistólicas sobre 180 mmHg o diastólicas sobre 110 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diabetes

A
  • el paciente diabético tiene mayor riesgo de
    de sufrir lesiones cardiovasculares e infecciones en el postoperatorio. Se recomienda un control estricto de la glicemia previo a la intervención. Se recomienda realizar las cirugías al principio de la mañana y mantener un control glicémico perioperatorio
    entre 140-180 mg/dL
  • Se debe buscar y consignar daño micro y macrovascular secundario a la hiperglicemia crónica. En caso de que el paciente no tenga una hemoglobina glicosilada en los últimos 3 meses se debe solicitar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedades Respiratorias

A

aumentan el riesgo de sufrir una complicación respiratoria, por lo que se recomienda preparación con kinesiterapia respiratoria (KTR), broncodilatadores, antibioterapia en infección preexistente, corticoides para asmáticos y cesar el hábito tabáquico idealmente dos meses antes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enfermedad Cardiovascular

A
  • determinar si es que el paciente padece de una enfermedad CV ya que tendrán una peor adaptación al estrés anestésico-quirúrgico. Es relevante determinar la capacidad funcional del paciente, si existen síntomas cardiacos asociados y los fármacos que utiliza. Un método rápido de estimar la capacidad funcional cardiopulmonar del paciente es la prueba de la escalera, donde se evalúa la capacidad o incapacidad del paciente de subir dos tramos de escalera. El no lograrlo es un
    predictor de morbilidad perioperatoria en cirugía mayor extracardiaca.
  • La presencia de un infarto reciente, o de una isquemia en curso, obliga a postergar las
    intervenciones electivas. En los casos de extrema urgencia, es necesario estar alerta a la
    aparición de insuficiencia cardíaca o trastornos del ritmo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Daño Hepático Crónico (DHC)

A

los pacientes con daño hepático pueden ser sometidos a cirugías con excepción de los procedimientos resectivos hepáticos.
No obstante, se debe asumir un alto riesgo quirúrgico y la pertinencia de la intervención debe ser considerada caso a caso. Para determinar el riesgo quirúrgico de cada caso, se recomienda utilizar las escalas MELD o Child-Pugh. También se recomienda preparación farmacológica previa para disminuir el riesgo de sangrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Insuficiencia Renal

A

esta enfermedad conlleva desbalances ácido-base y electrolíticos, anemia, hipertensión y alteraciones de la coagulación por lo que su presencia predispone a sufrir una falla renal aguda o complicaciones sistémicas en el postoperatorio. Se recomienda hidratar
con fluidos isotónicos endo-venosos una hora antes de la intervención con tal de prevenir una AKI o bien realizar diálisis el día antes y después de la cirugía en caso de enfermedad
renal avanzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Inmunodeprimidos

A

presentan más riesgo de complicaciones de la herida operatoria (ej.: dehiscencias o infecciones), especialmente cuando reciben corticoides.
Es por esto que se recomienda que mejoren su estado nutricional con suplementos alimenticios y realizar profilaxis antibiótica adecuada durante el perioperatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Patología Péptica

A

los pacientes que sufren o han sufrido de úlcera gástrica, tienen mayor riesgo de presentar hemorragia digestiva alta a causa de una úlcera gástrica sangrante provocada por el estrés de la cirugía y el uso de AINES. Es por esto que se recomienda protección gástrica
farmacológica en el postoperatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Casos en los que se recomienda
protección gástrica.

A
  • Antecedentes de úlcera péptica o hemorragia digestiva.
  • Más de 60 años.
  • Comorbilidad grave.
  • Uso prolongado y/o combinado de AINES - altas dosis de AINES.
  • Uso de AINES combinados con anticoagulantes, antiagregantes y/o corticoides.
  • Necesidad de ventilación mecánica mayor a 48 hrs.
  • Coagulopatías.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ejercicio Físico

A

El estrés inflamatorio que produce una cirugía se traduce en un aumento de la demanda de oxígeno, y consecuentemente, un aumento en la demanda cardiaca. Es por esto que un paciente con estilo de vida sedentario tendrá peor respuesta al estrés que uno con estilo de vida no sedentario. De la misma forma, un paciente con baja reserva cardiaca tendrá una peor adaptación al estrés en el postoperatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estado Nutricional

A
  • Los pacientes obesos tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones postquirúrgicas como infecciones o infarto al miocardio y presentan una tasa de mortalidad más alta a
    causas de complicaciones cardiovasculares y respiratorias
  • Los pacientes desnutridos tienen un mayor riesgo de complicaciones ya que presentan alteraciones de la inmunidad y cicatrización, además de pérdida de la fuerza muscular. En estos casos, se recomienda el uso de nutrición parenteral preoperatoria durante 7 a 10 días previos a la cirugía, lo que reduce el riesgo de complicaciones postoperatorias. Luego de la cirugía se debe suspender la alimentación parenteral, ya que aumenta la tasa de complicaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alergias

A

Es fundamental identificar si el paciente es alérgico a algún fármaco, colorante, o material que se utiliza en los procedimientos (ej.: Látex, relajante muscular) ya que implican un riesgo de muerte de hasta el 6 %. De existir algún tipo
de alergia se puede preparar el pabellón, los insumos y fármacos a utilizar tal de crear un ambiente libre del alérgeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ex físico Sistema Cardiovascular

A

Se debe buscar ruidos cardíacos anormales sugerentes de patología cardiaca. Cualquier ruido cardiaco anormal debe ser estudiado antes de la intervención. El paciente debe estar hemodinámicamente estable y con signos vitales normales antes de ser sometido a anestesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ex físico Sistema Respiratorio

A

Se debe buscar ruidos aéreos anormales. Cualquier alteración debe ser estudiada antes de la intervención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ex físico Sistema Gastrointestinal

A

Se debe buscar masas abdominales o cicatrices de intervenciones previas. También se debe buscar signos de daño hepático crónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ex físico Sistema Musculoesquelético

A

Se debe buscar malformaciones musculoesqueléticas que puedan modificar el abordaje quirúrgico, el protocolo de intervención o el proceso de intubación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ex físico Sistema tegumentario

A

Infecciones locales en la piel de la zona por donde se realizará el abordaje quirúrgico.
La única excepción a estos puntos son las cirugías de emergencia donde se debe actuar rápido en función del riesgo vital del paciente y no siempre se puede asegurar que se cumplan
las condiciones óptimas pre intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
hemograma
- descartar anemia, alteraciones de la línea blanca y/o plaquetas. - La anemia aumenta el riesgo de hipoxia intraoperatoria, sobrecarga cardiaca, infarto al miocardio, accidente cerebro vascular y además produce un retardo en la recuperación - En cuanto a la línea blanca, se busca alteraciones que orienten hacia un proceso inflamatorio en desarrollo o inmunosupresión que aumente el riesgo de infección. - Respecto a las plaquetas, el foco es determinar su cantidad lo que permite orientar sobre la capacidad de agregación plaquetaria y coagulación del paciente - se solicita a todo paciente que se someterá a una cirugía mayor, o con antecedentes o sospecha de enfermedad cardiovascular, pulmonar, renal, hepática, maligna, coagulopatía o mielosupresión
26
UREA, CREATININA Y ELECTROLITOS EN PLASMA
permiten detectar si es que hay algún grado de insuficiencia renal, así como también determinar el riesgo de sufrir una falla renal aguda posterior a la intervención. Se recomienda solicitar en paciente hipertensos, diabéticos, con enfermedad renal, adrenal o hipofisiaria. También en pacientes usuarios de digoxina o diuréticos. Según sean los resultados es posible modificar los fármacos que se utilizarán durante la anestesia.
27
PERFIL HEPÁTICO
Este examen contempla enzimas hepáticas, albúmina plasmática y pruebas de coagulación. Permite detectar si existe algún grado de insuficiencia hepática, así como también mal- nutrición o problemas de coagulación. Con sus resultados, más la evaluación clínica, se puede determinar el nivel de riesgo utilizando las escalas MELD o Child-Pugh
28
CALCIO SÉRICO
Existen ciertos tipos de tumores malignos (ej.: cáncer de púlmon, mama, riñón, células escamosas) que elevan los niveles de calcio en la sangre, por lo que ante una sospecha de malignidad se recomienda medirlo para tener una mejor aproximación del protocolo operatorio que se debe seguir (ej.: resección amplia con márgenes libres y resección de lin- fonodos en caso de tratarse de un tumor maligno). Además, niveles elevados de calcio pueden inducir arritmias las cuales deben ser tratadas previo a la intervención
29
PRUEBAS DE COAGULACIÓN (TTPK Y TIEMPO DE PROTROMBINA)
Estos exámenes permiten medir la capacidad de coagulación del paciente y así detectar trastornos de la coagulación que deben ser corregidos previo a la intervención tal de disminuir al mínimo los riesgos de hemorragia o trombosis. También entrega información para el ajuste de dosis de fármacos anticoagulantes. La NICE (2016) recomienda solicitar en pacientes: * ASA 3 o 4 * Que se someterán a una cirugía intermedia o mayor. * En los que se espera un sangrado moderado a severo. * Con factores de riesgo (ej: enfermedad hepática documentada).
30
GRUPO SANGUÍNEO
Es necesario establecer previo a toda cirugía el tipo sanguíneo de cada paciente en caso de que se necesite realizar una transfusión.
31
ORINA COMPLETA
Este examen (OC) permite detectar una infección del tracto urinario o bien orientar a la presencia de una diabetes no diagnosticada. También puede detectar sangre en la orina o pérdida de proteína que pueden orientar hacia una enfermedad renal. Se recomienda solicitar solo en casos donde la decisión de operar está determinada por cualquiera de estos factores
32
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Se recomienda solicitar en pacientes que se someterán a una cirugía cardiotorácica o en pacientes mayores de 60 años con enfermedades cardiorrespiratorias independiente de la zona de intervención De todas formas, toda (RXTX) previa o actual debe ser idealmente documentada ya que permite establecer una línea de base del tórax del paciente, lo que permitirá detectar de manera temprana posibles infecciones postoperatorias de la vía aérea o bien complicaciones de la anestesia.
33
ESPIROMETRÍA
Permite determinar la capacidad pulmonar del paciente. Se recomienda solicitar solo en pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas y restrictivas y en aquellos en que se les realizará una intervención torácica
34
CULTIVO DE EXPECTORACIÓN
Solo en pacientes que sufren de EPOC y con el fin de determinar si requiere de antibióticos preoperatorios tal de disminuir el riesgo de infección respiratoria post intervención
35
ELECTROCARDIOGRAMA
Este examen (ECG) permite detectar isquemia silente, infarto o arritmia. También permite establecer una línea de base para complicaciones postoperatorias. Se recomienda solicitar en todo adulto mayor de 40 años o en aquellos con antecedente de enfermedad cardiovascular, hipertensión y diabetes.
36
ECOCARDIOGRAMA DE REPOSO
Permite evaluar el estado funcional del corazón. Se recomienda solicitar solo si el paciente presenta síntomas cardiacos (disnea, síncope, dolor torácico), ruidos cardiacos agregados o signos de insuficiencia cardiaca
37
SUBUNIDAD BETA
Este examen (BETA-HCG) permite determinar la posibilidad de embarazo de una mujer. Evaluar solicitud siempre que se trate de una mujer en edad fértil cuando exista duda sobre la posibilidad de embarazo, tal de disminuir los riesgos que implica el estrés anestésico quirúrgico para el embrión o feto
38
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
Este examen (HBA1C) entrega información sobre el grado de control de la glicemia en los últimos 3 meses. Considerar este examen sólo en pacientes con diabetes
39
Clasificación de ASA I
- Paciente sano: Paciente sano, no fumador, con consumo nulo o mínimo de alcohol.
40
Clasificación de ASA II
Paciente con enfermedad sistémica leve: Enfermedad leve sin limitación funcional sustancial. Ejemplos incluyen (pero no se limitan a): tabaquismo activo, alcoholismo social, embarazo, obesidad, IMC entre 30 y 40, Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus bien controladas, Patología pulmonar leve.
41
clasificación ASA III
Paciente con enfermedad sistémica severa: Limitación funcional severa; uno o más enfermedades moderadas o severas. Ejemplos incluyen (pero no se limitan a): Diabetes o Hipertensión mal controladas, EPOC, Obesidad mórbida (IMC mayor a 40), hepatitis activa, dependencia o abuso de alcohol, marcapasos, fracción de eyección reducida moderadamente, Enfermedad renal crónica en diálisis, prematuro con edad postconcepcional menor a 60 semanas, historia (hace más de 3 meses) de IAM, ACV, Accidente isquémico transitorio o implante de stent coronario.
42
clasificación ASA IV
Paciente con enfermedad sistémica severa que representa una constante amenaza a la vida: Ejemplos incluyen (pero no se limitan a): reciente (hace menos de 3 meses) IAM, ACV, accidente isquémico transitorio o implante de stent coronario. Isquemia cardiaca en proceso o disfunción valvular severa, fracción de eyección reducida severamente, sepsis, coagulación intravascular diseminada, distrés respiratorio, enfermedad renal crónica que no está en diálisis programada.
43
clasificación ASA V
Paciente moribundo que se espera no sobreviva si es que no se interviene: Aneurisma torácico o abdominal roto, trauma masivo, hemorragia intracraneal con efecto de masa, isquemia mesentérica en el contexto de patología cardiaca significativa o disfunción orgánica múltiple/sistémica.
44
clasificación ASA VI
Paciente declarado con muerte cerebral al cual se le están removiendo los órganos con propósitos donativos.
45
utilidad clasificación ASA
permite determinar el riesgo de morbimortalidad por procedimiento quirúrgico del paciente, además de entregar una orientación sobre qué tan exhaustivo debe ser el estudio preoperatorio
46
puntaje A APACHE
Frecuencia cardiaca Presión arterial media Temperatura rectal Frecuencia respiratoria Oxigenación pH arterial Hematocrito Leucocitos Creatinina Sodio Potasio Escala de Glasgow
47
Puntaje B APACHE
Edad
48
puntaje C APACHE
- Enf crónica - Cardiovascular: NYHA IV - Renal: Hemodiálisis - Respiratorio: EPOC o enfermedad que limita capacidad funcional, hipoxia crónica, hipercapnia, dependencia respiratoria, policitemia, hipertensión pulmonar severa. Hepático: cirrosis, encefalopatía previa, hipertensión portal (HP), hemorragia digestiva por HP. - Inmunosupresión: quimioterapia, radioterapia, corticosteroides, VIH, linfoma, leucemias
49
puntaje APACHE y % de mortalidad
0 - 4 4% 5 - 9 8% 10 - 14 15% 15 - 19 25% 20 - 24 40% 25 - 29 55% 30 - 34 75% mayor o igual a 35 85%
50
Escala POSSUM FISIOLÓGICO
Edad Estado Cardiaco Estado Respiratorio Estado ECG Presión Sistólica Frecuencia Cardiaca Hemoglobina Conteo glóbulos blancos Urea Sodio Potasio Escala de Glasgow - mide morbilidad
51
Escala POSSUM QX
Tipo de operación Número de procedimientos Sangre perdida durante la operación Contaminación peritoneal Malignidad Urgencia de la operación
52
Antiagregantes (Aspirina y Clopidogrel)
suspender una semana antes, aspirina como mínimo 3 días previo a cirugía intermedia o mayor, con el fin de disminuir el riesgo de hemorragia. Si se trata de cirugía menor, se sugiere mantener. En el caso del clopidogrel, se debe mantener solo en pacientes que han sido sometidos a una angioplastia con stent farmacoactivo en el último año.
53
AINES suspender
Se recomiendan suspender entre 1 y 3 días antes de la intervención, según la vida media del fármaco, ya que tienen un efecto antiagregante
54
Anticoagulantes
Se recomienda suspender la warfarina 5 días antes de la cirugía, con el fin de disminuir el riesgo de hemorragia. En aquellos pacientes que requieren seguir anticoagulados (potadores de válvulas cardiacas mecánicas o que han sufrido un tromboembolismo reciente), se les recomienda continuar con heparina intravenosa o heparina de bajo peso molecular mientras estén sin la warfarina Es necesario que sea con 5 días de anticipación con tal de permitir la síntesis de factores de coagulación que la warfarina inhibe. La heparina estándar debe ser suspendida 6 horas antes de la intervención, y la heparina de bajo peso molecular, si es profiláctica 12 horas antes, si es dosis de anticoagulación, 24 horas previo a la intervención. Se puede reanudar el tratamiento anticoagulante 24-48 horas después de la cirugía
55
Antihipertensivos
Deben ser mantenidos, e incluso ser tomados el mismo día de la cirugía. Solo se recomienda suspender el mismo día los IECA, ARA II y diuréticos. Los betabloqueadores no deben ser suspendidos Si se tiene indicación de betabloqueo, se recomienda iniciar su uso lo antes posible en pacientes con riesgo perioperatorio de morbilidad cardiovascular que se someterán a una cirugía intermedia o mayor.
56
Hipoglicemiantes orales y fármacos para la diabetes
Hipoglicemiantes orales se deben suspender. Insulina no se debe suspender: se mantiene en la mañana, y dosis vespertina se reduce en un 25 a 50%. En casos de diabeticos tipo 1 no se realiza esta reduccion y paciente recibe insulina a dosis habitual.
57
Anticonceptivos combinados y terapia de reemplazo hormonal
Se recomienda suspender un mes antes solo cuando se trate de una cirugía mayor o una cirugía de extremidades inferiores con el fin de disminuir el riesgo de trombosis
58
Vitamina K
Se prescribe cuando el paciente sufre de daño hepático crónico y la cirugía es ineludible. Se debe administrar para disminuir el tiempo de Protrombina a menos de 3 segundos; si no se consigue, se puede utilizar unidades de plasma fresco inmediatamente antes de la cirugía
59
Antibióticos
La prescripción de antibióticos profilácticos para disminuir el riesgo de infección dependerá del tipo de intervención que se realice (ej: Limpia, Limpia-contaminada, Contaminada, Sucia). Para determinar los riesgos de infección y cuándo aplicar profilaxis antibiótica
60
Pacientes que requieren evaluación previa por anestesiólogo
Alto riesgo quirúrgico: Patología cardiaca o respiratoria descompensada. Cirugías de alto riesgo quirúrgico (MACE mayor al 5%). Dificultad previsible para intubar: Paciente con apertura oral restringida, movilidad cervical reducida, anormalidades cráneo faciales. Antecedentes personales o familiares de reacción adversa a anestesia: Hipertermia maligna
61
Ayuno preoperatorio
Todo paciente que será sometido a una cirugía con anestesia regional o general, debe realizar ayuno antes de ésta con el fin de disminuir el riesgo de aspiración del vómito o reflujo durante la anestesia. No se debe ingerir alimentos sólidos durante las 8 horas previas como mínimo. En los lactantes, la leche materna se puede dar hasta las 4 horas previas. El agua se puede beber hasta 2 horas antes de la intervención. Si la anestesia planificada es local, no requiere de ayuno
62
Tabaquismo
Suspender el tabaco al menos 8 semanas previo a la cirugia ha demostrado beneficio en disminución de las complicaciones pulmonares postoperatorias.
63
Ejemplos de procedimientos de enfermería según intervención
Cirugía Gastroduodenal: Lavado gástrico Cirugía Ginecológica y Retroperitoneo: Sonda Foley Cirugía Coloproctológica: Fleet enemas repetidos (requiere función renal normal). Sulfato de magnesio por vía oral. Sonda Foley. Cirugía Cabeza y Cuello: Aseo de cavidades, Lavado y/o recortado de cabello. En pacientes graves (preshok o shock, con hemorragias masivas, cuadros sépticos, politraumatizados, grandes quemados, etc.): Catéter venoso central para monitorización de presión venosa central (Instalación por anestesiólogo). Sonda Foley para control de diuresis horaria. Línea arterial en ventilación mecánica (VMI o VIPAP).
64
postoperatorio
- el proceso que abarca desde el fin de una intervención quirúrgica hasta que el paciente se recupera completamente (con o sin secuelas asociadas). - Lo más importante en este periodo es poder reconocer oportunamente cuando la evolución se aleja de lo esperado - complicación: alteración en el curso operatorio nomral con un resultado adverso para el paciente - secuela es una consecuencia inevitble de un porcedimiento (cicatriz, amputación)
65
POSTOPERATORIO INMEDIATO
Hasta seis horas, habitualmente el paciente está en sala de recuperación. Existe monitorización continua de signos vitales y tratamiento del dolor. El tratamiento durante este período habitualmente está a cargo del anestesiólogo.
66
POSTOPERATORIO MEDIATO
Es un período de duración relativa donde el paciente está en observación en sala común o en su habitación. La vigilancia es menos estricta y lo principal es la recuperación de la movilidad y tolerancia digestiva.
67
POSTOPERATORIO TARDÍO
Desde el alta del paciente, hasta que se reincorpora a sus actividades habituales. Es claro que estas fases a veces se superponen, por ejemplo, un paciente de bajo riesgo que califique para Cirugía Ambulatoria va a tener su postoperatorio inmediato en sala de recuperación y luego continúa en su domicilio. En el otro extremo se encuentran los pacientes críticos que al finalizar la cirugía van directamente a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
68
CUIDADOS POSTANESTESICOS
- la mayoría de los pacientes serán trasladados a la unidad de post anestesia donde permanecerá el tiempo necesario para recuperarse de esta. Algunos pacientes son llevados directamente a la UCI. - Durante este periodo se evalúa la permeabilidad de la vía aérea, los signos vitales, saturación de oxígeno y el nivel de conciencia. También se evalúa que no exista sangrado de la herida operatoria, que los drenajes y tubos estén permeables, el desarrollo de hipotermia o hipertermia, balance de fluidos, sensibilidad de miembros inferiores sobre todo en cirugías vasculares u ortopédicas, sensibilidad general cuando se ha utilizado anestesia regional, manejo del dolor y presencia de náuseas y/o vómitos. En algunos casos también se evalúa el estado del paciente con monitoreo ECG continuo, gases arteriales y presión venosa central. - El objetivo es detectar precozmente hipoxia, isquemia miocárdica, reacción adversa a la anestesia o cualquier otra complicación que se esté desarrollando
69
Cirugía Ambulatoria
postoperatorio que se realiza en el domicilio. Para asegurar una buena evolución, lo más importante es contar con un familiar responsable, que le ayude al paciente a cumplir con sus indicaciones y que pueda trasladarlo a la brevedad en caso de signos de complicación. Por lo tanto, es necesario que tenga disponibilidad horaria, buena capacidad intelectual y facilidades para acudir al Servicio de Urgencia.
70
Cama Básica
En estas unidades se evalúan la magnitud del dolor y los signos vitales con un ritmo horario establecido, típicamente cada 6 horas. También se observa la recuperación del íleo postoperatorio, se realiza un registro de la diuresis, y según corresponda es posible efectuar un balance hídrico, medir el débito de los drenajes y sondas, se revisan y curan heridas operatorias, se movilizan tubos de drenaje, se aplican sistemas de vacío, etc. Todo lo mencionado debe integrarse con la experiencia del cirujano que deberá ser capaz de detectar cuando la evolución no es la habitual, permitiéndole tratar a tiempo una eventual complicación.
71
Unidad de Paciente Crítico
Permite monitorización fina en pacientes de alto riesgo y tratamiento de soporte vital en pacientes con problemas quirúrgicos muy graves o con complicaciones post operatorias serias. También permite manejar descompensaciones de patologías crónicas de base.
72
Náuseas y vómitos
Es una complicación frecuente de la anestesia y analgesia por opiodes, por lo que se presenta durante las primeras horas del postoperatorio hasta las 24 h. Es importante controlarlas con medidas terapéuticas, puesto que los vómitos excesivos pueden conducir a un desbalance hídrico y electrolítico con consecuencias más complejas. Su prevención y tratamiento es con fármacos antieméticos de preferencia ondansetrón y la terapia, puede ser combinada con otros antieméticos
73
Ileo y constipación
El Íleo se refiere al fenómeno por el cual la peristalsis del intestino disminuye hasta desaparecer y corresponde a una de las complicaciones más frecuentes. Se divide en primario o postoperatorio y secundario o adinámico. El primario aparece inmediatamente después de la cirugía a causa de la manipulación del intestino, el dolor intenso, el uso de opioides, la restricción en la ingesta o la inmovilidad, etc. El secundario tiene una causa desencadenante como por ejemplo, hematoma retroperitoneal, pancreatitis, infección intraabdominal, etc. y se debe sospechar frente a íleos persistentes o con clínica florida y/o progresiva. Se presenta con distensión abdominal, dolor y tránsito intestinal enlentecido. En general se resuelve a las 24-36 h, pero puede requerir analgesia, sonda nasogástrica y reducción de la ingesta oral. Puede ser prevenido con la movilización precoz y un manejo adecuado de las vísceras durante la cirugía
74
Seroma
Corresponde a la acumulación de suero y linfa en el tejido subcutáneo bajo la incisión. Son más frecuentes cuando se realizan colgajos cutáneos amplios (ej. Mastectomía, Grandes hernias). Se puede reconocer como un aumento de volumen circunscrito sin signos inflamatorios, que molesta a la presión y que ocasionalmente drena un líquido seroso. Su tratamiento es abrir la incisión y comprimir la herida con gasas empapadas en suero fisiológico con tal de drenar el líquido y dejar que cicatrice por segunda intención. Su prevención es el uso de drenajes de aspiración bajo los colgajos o en el espacio potencial creado
75
Hematoma
Es la acumulación anormal de sangre en el tejido subcutáneo bajo la incisión o en el espacio muerto potencial creado luego de una resección. Son más complicados que los seromas ya que presentan un mayor riesgo de infección. Son frecuentes en pacientes con coagulopatías o fármacos que alteran la hemostasia. Su presentación clínica varía dependiendo de la localización y el tamaño. En el sitio de incisión se presenta como un aumento de volumen blando, creciente, de color morado o azul, que puede o no estar acompañado de dolor a la palpación y que ocasionalmente drena un líquido rojo oscuro a través de la herida. En el cuello, se presenta como un aumento de volumen que puede llegar a comprometer la vía aérea. En el retroperitoneo se puede presentar como hemorragia intermitente, con íleo paralítico y anemia. En las extremidades y cavidad abdominal puede provocar un síndrome compartimental. Los hematomas pequeños no requieren tratamiento ya que se reabsorben espontáneamente con el tiempo, mientras que los hematomas grandes que pueden llegar a comprometer la vía aérea o provocar un síndrome compartimental, deben ser descomprimidos con una fasciotomía y luego drenados. Si la causa de los hematomas es por una coagulopatía, ésta debe ser tratada. Su prevención es la suspensión de fármacos que alteran la hemostasia antes de la cirugía, una hemostasia adecuada en la técnica quirúrgica (ej. Ligaduras, Hidrocauterización) y el uso de drenajes en los espacios muertos potenciales creados
76
Trombosis y embolia pulmonar
La trombosis venosa profunda (TVP). Es por esto que se debe aplicar medidas profilácticas de acuerdo al riesgo de cada paciente de presentar este tipo de complicaciones. Para esto existen escalas de valoración del riesgo de trombosis según los factores de riesgo que presenta el paciente. En general, se utilizan medidas físicas como movilización precoz, kinesioterapia, vendas elásticas, medias antitrombóticas y compresión neumática intermitente. En casos con mayor riesgo se puede utilizar profilaxis farmacológica. También puede ocurrir trombosis del territorio venoso portal. El 50% de las TVP son asintomáticas y el 50% restante presentan edema de una extremidad inferior con coloración rojiza, dolor a la dorsiflexión rápida del pie (signo de Homan) y aumento de temperatura local. En el caso del TEP lo más frecuente es la disnea que puede ser leve a severa, acompañada o no de dolor, cianosis, taquipnea, y/o hemoptisis. Otra forma de presentación es la hipotensión arterial con o sin shock y muerte, sin síntomas previos. Es por esto que es fundamental prevenir la trombosis con medidas profilácticas. Cuando se presenta, el pilar del tratamiento es la anticoagulación con heparinas y antagonistas de la vitamina K. Según el grado del TEP, se toman otras medidas como estabilización hemodinámica, oxígeno, trombolíticos, filtro de vena cava inferior, etc
77
Fiebre Postoperatoria e Infecciones
La fiebre es uno de los signos clínicos más preocupantes del postoperatorio. Dependiendo del momento en que inicia, nos puede orientar a diferentes causas. Si la fiebre es de inicio temprano, orienta más a una reacción inflamatoria desencadenada por la cirugía, mientras que una que inicia varios días después de la intervención orienta más a infección. Si se trata de una infección, estas se asocian típicamente a los sitios de intervención, por ejemplo, infección de la herida operatoria, infección de la vía urinaria por uso de sonda urinaria, infección por colocación de un catéter intravascular, neumonía por ventilación asistida, etc. El tratamiento de la fiebre requiere de un estudio acabado para identificar su causa y tratarla. Se recomienda bajar la temperatura con antipiréticos, y en el caso de infecciones, tratar con antibiótico empírico de alto espectro con posterior ajuste según sensibilidad del patógeno identificado con cultivo. También es necesario retirar el objeto colonizado que actúa como foco de infección, por ejemplo, sonda urinaria, catéter venoso. Es importante detectar y tratarlas precozmente con tal de evitar el desarrollo de sepsis que se asocia a una alta tasa de mortalidad
78
Ejemplos de causa de fiebre según periodo de presentación
- Perioperatoria: Trauma quirurgico. Infección preexistente. Reacción transfusional. Reacción a drogas. Hipertermia maligna. - menor a 24 h: Atelectasia. Fasceitis necrotizante. - 24-72 h: Atelectasia, Fasceitis necrotizante. Neumonía. Tromboflebitis séptica. TVP. - mayor a 72 h: ITU. IHO. Abscesos. Filtraciones de anastomosis. TVP.
79
Infección de la herida operatoria
IHO es una infección en la incisión que puede comprometer todo su espesor. Es más frecuente en pacientes con factores de riesgo, como obesos o diabéticos, y el pilar de su tratamiento son las curaciones, pero también puede contemplar debridamiento, remoción de puntos y antibióticos. Se manifiesta con enrojecimiento, aumento de volumen, aumento de temperatura y dolor en la zona de la herida, en algunos casos puede supurar. El riesgo de desarrollar una infección está determinado en parte por el tipo de intervención (ej.: Limpia o Contaminada) por lo que se puede prevenir con profilaxis antibiótica. Es importante prevenirlas y tratarlas ya que pueden ser la antesala a dehiscencias, evisceración o sepsis.
80
Dehiscencia
Corresponde a la apertura espontánea de una herida previamente suturada. Es una complicación grave, ya que presenta el riesgo de evisceración, infección y/o formación de una hernia incisional. Ocurre en el 1-3% de los pacientes intervenidos durante los 10 días después de la intervención. Se produce por fallas en la técnica de sutura, infecciones profundas de la incisión, aumento de la presión intraabdominal, fallas en la cicatrización por malnutrición, obesidad o inmunocompromiso, estrés mecánico de la herida operatoria y retiro prematuro de los puntos. Su tratamiento contempla el cierre de la herida por medio de sutura o cicatrización por segunda intención, más curaciones avanzadas y profilaxis antibiótica. Cuando las vísceras protruyen a través de la de-hiscencia se denomina evisceración, y en este caso, las vísceras deben ser protegidas cubriendolas con un paño estéril empapado en suero fisiológico mientras se prepara el quirófano para el reingreso urgente del paciente con el fin de restituir su pared abdominal. Su prevención se basa en realizar una buena técnica de sutura, teniendo especial cuidado en el cierre de la aponeurosis. En pacientes con alto riesgo de dehiscencia se debe privilegiar la sutura interrumpida y considerar un injerto tisular o prótesis para disminuir la tensión del cierre
81
Abscesos y colecciones
Los abscesos se pueden presentar en cualquier sitio de infección que lleve un periodo prolongado de evolución, mientras que las colecciones son más frecuentes cuando existe alguna filtración de contenido intestinal por perforación iatrogénica o fuga de la anastomosis. Se pueden presentar como malestar, fiebre, dolor abdominal, íleo, eritema en la herida operatoria y leucocitosis. En general son de evolución lenta, desarrollándose entre 4-21 días post cirugía. Su estudio se puede realizar con ecografia, tomografía computada y resonancia magnética. Su tratamiento consiste en drenar el absceso o colección, que puede ser por vía percutánea por medio de radiología intervencional, o bien por intervención quirúrgica. La fuga de la anastomosis se puede prevenir por medio de drenar el contenido intestinal previo a la cirugía, realizar una buena técnica quirúrgica, evitar tensiones en la anastomosis, preservar el aporte sanguíneo de ambos extremos y realizar estomas en pacientes de riesgo (inestabilidad hemodinámica, malnutridos, peritonitis fe- cal, dilatación intestinal, inmunocomprometidos y edema)
82
Fístulas
Corresponde a una comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas, una de las cuales corresponde a un órgano hueco. Las fístulas pueden abrirse camino haci distinto órganos, por ejemplo, hacia otro segmento intestinal (fístula enteroentérica), hacia la vejiga (fístula enterovesical), hacia el páncreas (fistula enteropancreática), a la piel (fístula enterocutánea), etc. Pueden ser congénitas o adquiridas por trauma, postoperatorias o espontáneas. Puede predisponer a fístulas la enfermedad inflamatoria intestinal, enteritis postradiación, obstrucción distal o entorno abdominal hostil (absceso o peritonitis). Se presenta con el mismo cuadro que las fugas anastomóticas y además, presentar fecaluria, piuria y neumaturia. Su tratamiento es multidisciplinario y por fases. Se debe suspender la ingesta oral e iniciar alimentación parenteral, hidratar, iniciar inhibidores de la bomba de protones y esperar una resolución espontánea en el 40-80% de los casos. El 30-60% requerirá de cirugía que consiste en resecar el segmento fistulizado y restablecer la continuidad de los órganos afectado
83
complicaciones cardiacas
Las complicaciones cardiacas son responsables del 10% de las muertes perioperatorias, por lo que es relevante realizar una buena evaluación preoperatoria para disminuir los riesgos. El principal riesgo es el de sufrir Isquemia Miocárdica y es máximo a las primeras 48 hrs. postquirúrgico. Se presentan como un cuadro atípico sin dolor y con disnea, taquicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria, confusión mental e hiperglicemia en diabéticos. Pueden presentar cambios sutiles en el ECG. Otras complicaciones cardiacas son shock cardiogénico, arritmias e insuficiencia cardiaca postoperatoria.
84
complicaciones respiratorias
Las complicaciones respiratorias corresponde al 25% del total de complicaciones, y el 25% de las muertes postoperatorias se deben a causas respiratorias, por lo que su detección y prevención es de suma importancia. El riesgo de sufrir una complicación respiratoria aumenta si se trata de una cirugía abdominal o cardiotorácica, o bien si el paciente es obeso, fumador, adulto mayor desnutrido, padece de EPOC o alguna otra enfermedad pulmonar. También aumenta, si el paciente no puede subir un tramo de la escalera sin presentar un compromiso respiratorio o se requiere de ventilación mecánica luego de la cirugía. Las dos complicaciones respiratorias más frecuentes son la atelectasia y la neumonía. El edema pulmonar agudo y el síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) son complicaciones menos frecuentes, pero importantes de conocer ya que causan un estado hipóxico que puede llevar a la insuficiencia respiratoria rápidamente. En ambos casos se requiere monitorización de la presión venosa central con un catéter central. Para pesquisar de manera temprana una complicación respiratoria se recomienda realizar un monitoreo de la frecuencia respiratoria, pulso y gases arteriales
85
Atelectasias
corresponde al colapso de un área pulmonar que puede conducir a la hipoxia por shunt. Se producen como consecuencia de la anestesia, incisión abdominal y uso de narcóticos en el postoperatorio. Si no se revierte la situación, la acumulación de secreciones pulmonares puede derivar a una neumonía. Al examen físico es frecuente la fiebre y la disminución del murmullo pulmonar en las bases. Es tan frecuente que su diagnóstico puede ser clínico, pero ante la duda se recomienda evaluar con una radiografía de tórax. Su prevención y tratamiento se basa en humidificación del oxígeno, buena analgesia, movilización precoz y kinesioterapia. En caso de ventilación mecánica, esta debe ser con presión positiva continua (CPAP)
86
Neumonía
los síntomas clásicos son fiebre elevada y tos con expectoración espesa. En el hemograma se observa leucocitosis, y en la radiografía de tórax, infiltrados. Si no se trata rápidamente, el paciente evolucionará a la insuficiencia respiratoria con necesidad de intubación. Su tratamiento consiste en antibioterapia, kinesioterapia e hidratación con fluidos intravenosos. En caso de presentar hipoxemia, se sugiere suplementar con oxígeno
87
Edema Pulmonar Agudo
corresponde a la acumulación de líquidos en los alvéolos como causa del aumento de la presión hidrostática vascular por una insuficiencia cardiaca congestiva, infarto agudo al miocardio o sobrecarga de fluidos por reanimación vigorosa. En la mayoría de los casos se resuelve con diuréticos y restricción de líquidos
88
SDRA
acumulación de líquidos en los alveolos como causa de una alteración de la permeabilidad de los capilares que produce hipoxigenación. Su tratamiento es ventilación mecánica invasiva
89
Retención urinaria
Se presenta como diuresis menor a 0,5 ml/kg/hora, o bien cuando el paciente no ha orinado luego de 6 a 8 h post cirugía. Es una complicación habitual que se presenta sobre todo en pacientes que han sido sometidos a una intervención perianal o de reparación de hernias. Es causada por una descoordinación de los músculos de la vejiga como consecuencia del dolor postoperatorio. Al examinar al paciente, este se quejara de dolor hipogastrico, sensación de urgencia, sensibilidad a la percusión suprapúbica y puede presentar globo vesical. Su tratamiento consiste en poner una sonda urinaria, y su prevención es una buena analgesia y administración juiciosa de fluidos durante la intervención. Cabe destacar, que la oliguria se puede deber a otras causas prerrenales o renales propiamente tales, por lo que si no responde al tratamiento se deberá realizar estudio según sospecha para encontrar causa y tratamiento adecuado.
90
Sindrome confusional
Se presenta principalmente en adultos mayores, pero puede ocurrir a cualquier edad. Se reconoce como una pérdida transitoria y fluctuante de los niveles de atención y es fundamental su prevención con medidas ambientales (ej.: mantener un adecuado ciclo circadiano, interacción social constante). Una vez que ocurre es importante buscar alguna causa que lo puede estar gatillando, como por ejemplo, una infección o descompensación metabólica.
91
factores de riesgo delirium
- Edad (50% de más riesgo en mayores de 70 años). - Depresión - Demencia - Tipo de Cirugía (Cirugia torácica extracardiaca y aneurisma aórtico presentan mayor riesgo). - Deterioro Cognitivo Infección o inflamación - Descompensación metabólica - Alteración del ciclo circadiano - Medicación - Complicaciones postquirúrgicas (ej.: Insuficiencia Renal Aguda). - Dolor - Consumo abusivo de alcohol
92
Síntomas y signos de alarma en el postoperatorio
- Taquicardia o Bradicardia - Oliguria - Disnea - Ictericia - Fiebre o Hipotermia - Distensión abdominal - Relleno capilar superior a 2 s - Irritación peritoneal - Hipotensión - Dolor excesivo a la situación clínica - Inflamación (ej. Herida Operatoria, extremidades). - Alteración nivel de conciencia (ej.: confuso, somnoliento)
93
grado I claven-Dindo de las complicaciones qx
- Cualquier variación del postoperatorio normal que no requiera intervención farmacológica (*), quirúrgica, endoscópica o de radiología intervencional. (*) Excepto: antieméticos, antipiréticos, analgésicos, diuréticos, electrolitos y fisioterapia: Atelectasia que se recupera con kinesioterapia.
94
grado II claven-Dindo de las complicaciones qx
- Complicación que requiere manejo farmacológico (**), transfusión o nutrición parenteral. (**) Drogas distintas a las indicadas en el grado I: Neumonía tratada con antibióticos.
95
grado IIIa claven-Dindo de las complicaciones qx
Complicación que requiere manejo quirúrgico, endoscópico o de radiología intervencional sin anestesia general: Bradiarritmia que requiere implante de marcapaso bajo anestesia local.
96
grado IIIb claven-Dindo de las complicaciones qx
Complicación que requiere manejo quirúrgico, endoscópico o de radiología intervencional bajo anestesia general: Taponamiento cardiaco luego de cirugía cardiotorácica que requiere fenestración.
97
grado IVa claven-Dindo de las complicaciones qx
Paciente con enfermedad sistémica severa que representa una constante amenaza a la vida.: Insuficiencia renal que requiere diálisis.
98
grado IVb claven-Dindo de las complicaciones qx
Complicación que amenaza la vida requiriendo unidad de cuidado intensivo con disfunción multiorgánica. Incluye complicaciones del sistema nervioso central: Insuficiencia renal más inestabilidad hemodinámica.
99
grado V claven-Dindo de las complicaciones qx
Complicación que causa la muerte del paciente.
100
clasificación por sistemas de las complicaciones: herida operatoria
Infección de la herida operatoria Evisceración Fasceitis necrotizante Hemorragia Hematoma Seroma Abscesos/Colecciones Dehiscencia de anastomosis Peritonitis
101
clasificación por sistemas de las complicaciones: acto qx
Fiebre Ileo
102
clasificación por sistema de las complicaciones: respiratorias
Atelectasia Neumonía SDRA
103
clasificación por sistema de las complicaciones: CV
Tromboembolismo Isquemia miocárdica
104
clasificación por sistema de las complicaciones: urinarias
Insuficiencia renal ITU Retención urinaria
105
fármacos postoperatorio
Importantes durante el postoperatorio
106
Reposo y posición
Lo más frecuente es indicar reposo relativo o levantarse, dado que la movilización precoz presenta beneficios. En grandes laparotomías o hernioplastias es útil colocar una faja elástica abdominal para deambular o sentarse y así disminuir el riesgo de complicaciones Ocasionalmente se indica posiciones puntuales, como por ejemplo, la posición Fowler en pacientes vasculares o el decúbito ventral en pacientes con complicaciones respiratorias complejas
107
hidratación post qx
La administración de soluciones por vía parenteral permite cubrir los requerimientos mínimos necesarios de líquido, electrolitos y glucosa mientras se recupera la función normal del tubo digestivo. También permite reponer las pérdidas excesivas de volemia ocasionadas por ciertas patologías o complicaciones (ej.: hemorragias, obstrucción intestinal). Es importante llevar un control de balance hídrico para detectar tempranamente complicaciones
108
Movilización precoz
La movilización precoz del paciente disminuye los riesgos de desarrollar trombosis, neumonía, debilidad muscular, úlceras por presión, entre otros. La evidencia científica sobre estos beneficios es débil, sin embargo, los cirujanos recomiendan la movilización precoz dada su experiencia clínica. Es importante educar al paciente sobre estos beneficios, de esta manera estará más dispuesto a colaborar con el equipo de enfermería y kinesiología en este aspecto de la terapia. Idealmente el paciente debe poder sentarse en el borde de la cama a las 8 horas después de la cirugía. Si el paciente no se anima a realizar estas actividades por dolor o miedo, se puede sugerir cubrir la herida operatoria con un cojín o la mano, tal de disminuir el dolor y aumentar la sensación de contención
109
Régimen postoperatorio
La ingesta de alimentos se inicia cuando el paciente esté completamente despierto y lo solicite, o bien cuando haya recuperado el reflejo de arcada y tos. No hay contraindicacio- nes a la ingesta a menos que se trate de una intervención que afecte al sistema digestivo En caso de que el paciente requiera suplemento alimenticio o no pueda ingerir por la boca, se recomienda como primera opción la alimentación enteral y luego la parenteral
110
Régimen cero
Ayuno. Se utiliza cuando se quiere evitar la ingesta. Los nutrientes se pueden aportar por vía parenteral.
111
Régimen hiposódico
Alimentos con bajo contenido de sodio, pero rico en nutrientes esenciales. Se utiliza cuando se necesita restringir la sal ingerida. Ej.: Hipertensos.
112
Régimen hipocalórico
Alimentos con bajo contenido calórico, pero rico en nutrientes esenciales. Se utiliza cuando se necesita restringir las calorías ingeridas. Ej.: obesos.
113
Régimen hipercalórico
Alimentos con alto contenido calórico y rico en nutrientes esenciales. Se utiliza cuando se necesita aumentar las calorías ingeridas. Ej.: daño hepático.
114
Régimen hipoglicémico
Alimentos con bajo contenido de azúcares, pero rico en nutrientes esenciales. Se utiliza cuando se necesita controlar la glicemia, sobretodo posprandial. Ej.: diabéticos.
115
Régimen hipoproteico
Alimentos con bajo contenido de proteínas, pero rico en nutrientes esenciales. Se utiliza cuando se necesita controlar la ingesta proteica. Ej.: insuficiencia renal.
116
Régimen hiperproteico
Alimentos con alto contenido de proteínas y rico en nutrientes esenciales. Se utiliza cuando se necesita aumentar la ingesta proteica. Ej.: gran quemado.
117
Régimen hipolipídico
Alimentos con bajo contenido de grasas, pero rico en nutrientes esenciales. Se utiliza cuando se necesita restringir la ingesta de lípidos. Ej.: dislipidemia.
118
Régimen sin glúten
Alimentos sin contenido de glúten. Se utiliza en pacientes alérgicos a esta proteína. Ej.: celíacos.
119
Régimen sin residuos
Alimentos bajos en fibra, lactosa y grasas. Se utiliza en pacientes para limpiar el colon. Ej.: previo a una cirugía de colon.
120
Régimen líquido
Alimentos líquidos como sopas. Se utiliza cuando el paciente está pasando de alimentación parenteral a oral, como una etapa inicial.
121
Régimen semilíquido
Alimentos pastosos como yogurt o jalea. Se utiliza cuando el paciente está pasando de alimentación parenteral a oral, como una etapa intermedia líquido y blando. Ej.: edentados.
122
Régimen blando / liviano
Alimentos blandos como fideos o pure. Se utiliza cuando el paciente está pasando de alimentación parenteral a oral, como una etapa intermedia entre semilíquido y normal.
123
Régimen normal
Alimentos comunes. Se utiliza cuando el paciente no tiene requerimientos espe- ciales.
124
Alta médica
El momento adecuado para el alta dependerá de las condiciones de cada paciente y de las características de la operación a la que fue sometido. Sin embargo, existen tres hitos que deben ocurrir como mínimo en la mayoría de los casos. Estos son que el paciente se haya levantado de la cama, esté orinando y con un tránsito intestinal regularizado, es decir, comiendo y defecando (o expulsando gases) normalmente.