Quemaduras Flashcards
(52 cards)
Definición
Las quemaduras corresponden a toda lesión producida en los tejidos vivos por agentes físicos, químicos y eventualmente biológicos que producen alteraciones que varían desde el eritema a la destrucción de las estructuras afectadas
EPIDEMIOLOGÍA
siendo la tasa de mortalidad de 4,5 por 100 mil hab
* 28% son mayores de 60 años y 10% mayores de 80 años
* 65% son hombres
* 24% presentaba alguna característica social que potencialmente dificultaba la rehabilitación
* La media de Superficie Corporal Quemada (SCQ) fue de 27% y profunda correspondió cerca de un 8,5%.
* La Dosis Letal 50 (DL50 = porcentaje de SCQ que produce un 50% mortalidad en los pacientes) fue de un 43%
* El agente productor de la quemadura más frecuente fue fuego (73%), luego escaldaduras (18%), electricidad (8%) y químicas/contacto (2%)
* Hubo compromiso de conciencia en el 28% de los pacientes, presentando una mayor mortalidad, mayor SCQ y mayor injuria inhalatoria
- GES Gran Quemado
ANATOMÍA Y FUNCIÓN DE LA PIEL
- función de la piel: barrera, inmunológica y nutricional
- epidermis es más superficial y constituye la barrera mecánica para bacterias y vapor
- dermis es más profunda y da protección mecánica y elasticidad a la piel, los vasos que nutren ambas capas transcurren x el espesor de la dermis
- Frente a la pérdida cutánea, las células epidérmicas se regeneran a partir de células pluripotenciales de los apéndices dérmicos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas
- frente a la quemadura, la pérdida de la función de barrera contra la pérdida de líquidos e infecciones se pierde, generando un efecto local y sistémico
fisiopatología local
- daño va a depender de la temperatura como tb del tiempo de exposición, el daño es heterogéneo con áreas adyacentes con distinto nivelde daño, hay que evitar la progresión de zonas contiguas
- ára de coagulación: zona central de mayor exposición térmica, sobre 41°C hay necrosis celular x denaturación proteica, degradación y coagulación (escara inicial)
- área de estasia: disminución de la peerfusión que puede llegar a necrosis en 48 h si no se trata adecuadamente, alteración de la circulación x agregación plaquetaria y depósito de fibrina, microtrombos prodducen estasia que puede llevar a isquemia
- área de hiperemia: la más periférica y con mín daño, aumenta el flujo sanguíneo x mediadores de inflamación y vasodilatación, es reversible
sd compartimental
cuando hay compromiso circunferencial en una quemadura profunda se produce una falla a nivel de la circulación, se puede producir por 2 mecanismos:
- aumento del contenido (edema muscular)
- disminución del continente (escara)
- el efecto es una disminución de la presión venular postcapilar que genera aumento de la presión hidrostática e isquemia nerviosa y muscular con dolor intenso, con pulsos presentes, si no se trata precozmente puede evolucionar a necrosis
fisiopatología sistémica
- el daño sobre un área mayor al 20% de la superficie corporal total genera SIRS:
- aumento de permeabilidad capilar
- aumento de presión hidrostática en microvasculatura
- permeación de líquidos y proteínas desde el intravascular al espacio intersticial
- aumento de resistencia vascular sistémica
- disminución del gasto cardiaco
- hipovolemia efectiva x 3er espacio
- alteración de sist inmune que hace suceptible a infección
- inflamación sostenida genera hipermetabolismo que produce desnutrición calórico-proteica que favorece inmunosupresión y retarda cicatrización
- fase aguda: primeras 72 h con pérdida de plasma, hemolisis y edema
- fase subaguda: reposición de volumen con aumento de diuresis, anemia efectiva, hipermetabolismo
- procesos se pueden agravar generando FOM y eventual muerte
CLÍNICA
- se pueden clasificar según 3 criterios: extensión, profundidad e índice de gravedad. Se suma a esto distintos agravantes como el mecanismo de producción, tiempo de exposición, agente causal, estado de conciencia, escenario, comorbilidades, lesiones concomitantes, tiempo de evolución y la región anatómica comprometida
ESQUEMA DE WALACE (REGLA DE LOS 9)
Se asigna a cada zona el cuerpo un múltiplo de 9 a excepción de la región genital que corresponde al 1%. No es preciso en niños.
Cabeza y cuello 9 % Abdomen 9 %
Extremidad superior (c/u) 9 % Lumbar 9 %
Tórax 9 % Extremidad inferior (c/u) 18 %
Dorso 9 % Genital 1 %
ESQUEMA / TABLA DE LUND Y BROWDER
Usado correctamente corresponde al método más correcto. Estima la variación corporal respecto a la edad y es el método de elección en población pediátrica.
SUPERFICIE PALMAR
Corresponde al área de la palma de la mano del paciente incluyendo los dígitos. Equivale a un 1% de la superficie corporal total (SCT), aunque generalmente tienda a sobreestimar la SCQ y un 0,8% sería un valor más exacto. Es más precisa en superficies menores de 15% o mayores de 85%.
PROFUNDIDAD
- se clasifican según el espesor comprometido, desde epidermis a hipodermis
- es difícil de clasificar, la mayoría de quemaduras son una mezcla de profundidades y tb son dinámicas, cambiando de profundidad
- tener en cuenta el aspecto, sensación, blanqueamiento a la presión y sangrado a la punción
qemadura 1° grado
aspecto: eritema
sensación: hipeerestesia intensa
sangrado: abudante
blanqueamiento: si, llene rápido
compromiso: hasta epidermis
quemadura 2° grado
aspecto: eritema, flictena
sensación: hiperestesia
sangrado: abudante (más profundo que epidermis)
blanqueamiento: si, llene lento
compromiso: hasta dermis papilar
quemadura 2° grado profundo
aspecto: blanquecino, rosa pálido
sensación: hipostesia
sangrado: enlentecido
blanqueamiento: no
compromiso: hasta dermis reticular
quemadura 3° grado
aspecto: pálido, blanco, negro
sensación: anestesia
sangrado: inexistente
blanqueamiento: no
compromiso: hasta hipodermis
Clasificación de la profundidad de la quema-
dura según terminología.
Converse-smith-BENAIM-ABA
1o Grado Tipo A Epidérmica
2o Grado Superficial Tipo AB-A Dérmica Superficial
2o Grado Profundo Tipo AB-B Dérmica Profunda
3o Grado Tipo B Espesor Total
ÍNDICE DE GRAVEDAD DE GARCÉS
- fórmula para predecir el pronóstico y mortalidad del paciente quemado. Considera
la edad, extensión y profundidad de las quemaduras - IG=(%SCQ 1o GRADO · 1) + (%SCQ 2oGRADO · 2) + (%SCQ 3o GRADO · 3) + Edad
Clasificación de gravedad de quemadura según
Índice de Garcés.
21 – 40 Leve Sin riesgo vital.
41 – 70 Moderado Sin riesgo vital, salvo complicaciones.
71 – 100 Grave Mortalidad inferior al 30%.
101 – 150 Crítico Mortalidad superior al 30% e inferior al 50%.
Mayor que 150 Sobrevida Excepcional Mortalidad superior al 50%.
En las categorías grave y superiores se deben incluir además todos los pacientes con:
- Edad mayor de 65 años con SCQ 2o grado profundo/ 3o grado mayor del 10%.
- Quemadura vía aérea.
- Quemadura de alta tensión.
- Politraumatismo.
- Patologías graves asociadas.
- Quemaduras profundas y complejas en zonas especiales: cabeza, manos, pies, pliegues y/o perineales.
ENFRENTAMIENTO INICIAL
Es fundamental evaluar al paciente con el fin de poder determinar si corresponde a un gran quemado o no, ya que el manejo inicial va a determinar el pronóstico y finalmente la
sobrevida del paciente. En el caso que no sea un gran quemado también es importante definir si el manejo es ambulatorio o no.
De esta forma se pueden determinar 3 escenarios
MANEJO AMBULATORIO
- pacientes sin comorbilidades importantes y quemaduras superficiales menor que 20% SCT
- dar analgesia óptima y debirdamiento estéril, incluyendo flictenas
- curaciones diarias: apósito primario (gasa parafinada, carbón, plata, etc) + apósito secundario de espesor grueso
- nutrición adecuada}
- la quemadura es una herida evolutiva, requiere control dentro de 3-5 días o en caso de complicación, evaluar correcta adherencia al tto, infección, profundización, requerimiento nutricional y ATB, hospitalizar en caso de mala evolución y requiera manejo sist o qx
- en cara solo curaciones, ATB en unguento y protección solar
- curación de dígito debe ser individual
- genital se cubre con apósito y se puede aplicar ATB tópicos considerando la flora local
manejo quemadura 1° grado
- Compromiso sólo de la epidermis.
- El eritema y dolor deberían disminuir en los días 2 a 3.
- El día 4 el epitelio dañado se desprende evidenciando el tejido sano subyacente.
- La regeneración completa debería ocurrir al día 7.
- Indicaciones: Tratamiento sintomático y prevención complicaciones.
- Curación con apósitos oclusivos (ej. gasa parafinada o hidrogel más apósito secundario), cambiando cada 48 horas o antes si necesario.
- Analgesia no esteroidal (ej. Ibuprofeno).
- Evitar contacto directo con el sol o protección con FPS 50.
manejo quemaduras 2° grado
- Compromiso epidermis más dermis papilar.
- Las células germinales remanentes en glándulas y folículos pilosos migran formando un epitelio frágil en el lecho dermal.
- La apariencia clínica cambia dentro de los primeros 7 a 10 días, siendo el período más crítico los primeros 3.
- Una herida superficial el día 1 se puede profundizar el día 3.
- La regeneración completa debería ocurrir al día 14.
- Clínicamente se caracterizan por flictenas.
- El manejo de las flictenas es debatible
- Indicaciones: Tratamiento sintomático y prevención complicaciones
- Muy importante la reevaluación clínica a las 48 a 72 horas máximo.
Indicaciones de hospitalización en pacientes
quemados.
- 2° Grado mayor del 15% SCT (pacientes entre 10 y 50 años).
- 2o Grado mayor del 10% SCT (pacientes menores a 10 o mayores de 50 años).
- 3o Grado mayor al 5% SCT.
- 2o y 3° Grado en zonas especiales (cara, manos, pies, genitales, periné y articulaciones mayores).
- Quemaduras eléctricas (todas), incluyendo fogonazos.
- Quemaduras químicas que requieran manejo funcional y/o estético.
- Quemaduras circulares en tórax y extremidades.
- Quemaduras con inhalación de humo (espacios cerrados).
- Quemaduras con trauma asociado.
- Quemaduras con comorbilidades importantes.