S6 PLANIFICACIÓN Flashcards
(56 cards)
Plan estratégico SIG
Enfoque estructurado para coordinar y optimizar los sistemas de gestión (calidad, medio ambiente, SST) en un único sistema integrado, mejorando eficiencia, reduciendo costos y asegurando cumplimiento normativo.
Alcance del SIG
Delimitación de procesos, productos y servicios que incluye aspectos significativos de calidad, ambiental y SST que el sistema debe abarcar.
Política SIG
Conjunto de directrices formuladas para cada área (calidad, medio ambiente, seguridad) alineadas con los objetivos estratégicos y coherentes entre sí.
Análisis de la situación actual
Evaluación de los sistemas de gestión existentes, identificación de brechas, fortalezas, debilidades y determinación de normas a integrar.
Objetivos y metas del SIG
Resultados específicos que se desean alcanzar (mejorar calidad, reducir impactos, asegurar seguridad, cumplimiento legal).
Asignación de recursos
Identificación de recursos humanos, financieros y tecnológicos necesarios, incluyendo capacitación, para implementar y mantener el SIG.
Monitoreo y evaluación del desempeño
Establecimiento de KPIs y realización de auditorías internas y revisiones periódicas para verificar la efectividad del SIG.
Mejora continua
Cultura de recopilación de retroalimentación y análisis de datos que impulsa la revisión y actualización permanente del SIG ante cambios normativos u operacionales.
Mapa de procesos
Representación gráfica de flujos de trabajo que muestra cómo interactúan los procesos del SIG para asegurar integración efectiva.
Diagnóstico inicial
Primera fase de planificación donde se revisan sistemas existentes, se identifican brechas, se analiza cumplimiento legal y se evalúa madurez organizacional.
Matriz de cumplimiento legal
Herramienta que cruza requisitos de normas (por ejemplo ISO14001/45001) con el estado de cumplimiento de la organización.
AMFE (Análisis de Modos de Fallo y Efectos)
Método preventivo para identificar posibles modos de fallo en procesos/productos y tomar acciones antes de que ocurran, reduciendo incidentes y no conformidades.
FODA del SIG
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas considerando calidad, SST y medio ambiente.
Indicadores clave de rendimiento (KPIs)
Métricas cuantitativas (p.ej., reducción de incidentes, satisfacción del cliente, emisiones) para medir la efectividad del SIG.
Auditorías SIG
Exámenes sistemáticos internos para verificar que los procesos cumplen con los estándares del SIG y detectar áreas de mejora.
¿Qué busca lograr un plan estratégico de SIG?
Mejora de la eficiencia, reducción de costos, coordinación de sistemas de gestión y cumplimiento normativo.
¿Cuáles son los siete componentes del plan estratégico SIG?
Objetivo alineado, análisis de situación, definición de alcance, política SIG, asignación de recursos, monitoreo y evaluación, mejora continua.
¿En qué consiste la fase de diagnóstico inicial?
Revisión de sistemas existentes, detección de brechas, análisis legal y evaluación de madurez organizacional.
¿Cómo se define el alcance de un SIG?
Seleccionando procesos, productos/servicios y aspectos significativos que el sistema integrará.
¿Por qué es importante desarrollar un mapa de procesos en un SIG?
Para visualizar interrelaciones, asegurar la integración y optimizar flujos de trabajo.
¿Qué herramientas se utilizan para evaluar el cumplimiento legal en un SIG?
Matrices de cumplimiento legal basadas en normas como ISO14001 y 45001.
¿Qué papel juegan los KPIs en el monitoreo del SIG?
Permiten medir cuantitativamente la efectividad y guiar las auditorías y revisiones.
¿En qué consiste el AMFE y qué beneficio aporta al SIG?
Identifica modos de fallo antes de que ocurran, reduciendo incidentes y no conformidades.
¿Cómo se fomenta la mejora continua dentro del SIG?
Recogiendo retroalimentación, analizando datos e implementando revisiones y actualizaciones periódicas.