T. disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta Flashcards

(9 cards)

1
Q

Criterios T. explosivo intermitente

A

A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de
agresividad, manifestada por 1 de las siguientes:

  1. Agresión verbal o física contra la propiedad, los animales u otros individuos, 2 veces por semana x 3 meses,sin provocar daño o destrucción.
  2. Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a animales u otros individuos, en los últimos 12 meses.

B. La magnitud es desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial desencadenante.
C. Los arrebatos NO son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).
D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, o tienen consecuencias económicas o legales.
E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente).
F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental, ni se pueden atribuir a otra afección médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer), ni a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej., drogadicción, medicación).

Nota: Este diagnóstico se puede establecer además del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad, trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante o trastorno del espectro autista, cuando los arrebatos agresivos impulsivos recurrentes superen a los que habitualmente se observan en estos trastornos y requieran atención clínica independiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencial T. explosivo intermitente

A
  • Trastorno depresivo mayor
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
  • Trastorno psicótico
  • Trastorno de la personalidad antisocial
  • Trastorno de personalidad límite
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento T. explosivo intermitente

A

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Se orienta a modificar los esquemas de pensamiento disfuncionales, las emociones precipitantes y las conductas automáticas que sostienen los estallidos de ira. Parte fundamental del tratamiento es que el paciente reconozca las señales tempranas del arrebato, comprenda su ciclo, y logre interrumpirlo.
Incluye:
* Psicoeducación sobre el trastorno, sus fases (tensión – explosión – arrepentimiento), y los mecanismos de refuerzo que lo perpetúan.
* Identificación de pensamientos automáticos distorsionados, como interpretaciones hostiles del entorno (“se están burlando de mí”, “me están provocando”), que suelen anticipar la explosión.
* Reestructuración cognitiva, enseñando al paciente a detener y cuestionar esas interpretaciones antes de que generen una respuesta agresiva.
* Trabajo con autorregistros, donde se analizan los episodios, los detonantes, las emociones y las consecuencias, para aumentar la conciencia del patrón disfuncional.

Entrenamiento en regulación emocional y control de la ira
Enseñar al paciente a detectar, regular y canalizar adecuadamente la emoción de la ira, evitando que escale hasta la conducta impulsiva.
Incluye:
* Reconocimiento de los síntomas fisiológicos y emocionales iniciales del enojo (tensión muscular, respiración acelerada, pensamientos repetitivos).
* Enseñanza de técnicas de relajación profunda, como respiración diafragmática, relajación muscular progresiva o visualización calmante.
* Aplicación de estrategias de desescalada emocional, como tomar distancia de la situación (“tiempo fuera”), cambiar de entorno o postergar la reacción verbal.
* Ejercicios de reencuadre cognitivo, para disminuir la percepción de amenaza o humillación que gatilla la agresión.
Entrenamiento en habilidades sociales y resolución de conflictos
Muchos pacientes con TEI tienen déficits en habilidades sociales, lo que los lleva a responder con agresión ante frustraciones interpersonales que podrían manejarse de otro modo. Por eso, se entrena activamente en habilidades de interacción.
Incluye:
* Aprendizaje de comunicación asertiva, para expresar emociones y necesidades sin recurrir a la hostilidad.
* Resolución de problemas interpersonales, entrenando pasos como identificar el problema, generar alternativas, evaluar consecuencias y elegir la mejor respuesta.
* Ensayos conductuales en sesión, donde se practican respuestas alternativas a provocaciones o críticas.
* Entrenamiento en empatía cognitiva y mentalización, ayudando al paciente a considerar las intenciones y emociones del otro antes de reaccionar.

Evaluar interconsulta psiquiátrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterios Piromanía

A

A. Provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión.
B. Tensión o excitación afectiva antes de hacerlo.
C. Fascinación, interés, curiosidad o atracción por el fuego y su contexto (p. ej., parafernalia, usos, consecuencias).
D. Placer, gratificación o alivio al provocar incendios o al presenciar o participar en sus consecuencias.
E. No se provoca un incendio para obtener un beneficio económico, ni como expresión de una ideología sociopolítica, ni para ocultar una actividad criminal, expresar rabia o venganza, mejorar las condiciones de vida personales, ni en respuesta a un delirio o alucinación, ni como resultado
de una alteración del juicio (p. ej., trastorno neurocognitivo mayor, discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], intoxicación por sustancias).
F La provocación de incendios no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento Piromanía

A

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Busca identificar los pensamientos, emociones y situaciones asociadas a la conducta incendiaria, con el fin de modificarlos y reducir el riesgo de reincidencia.
Incluye:
* Psicoeducación sobre el trastorno: se clarifica que el impulso de provocar incendios es parte de una condición psicológica tratable, no una maldad intrínseca.
* Identificación de distorsiones cognitivas: como “no puedo evitarlo”, “nadie saldrá dañado” o “necesito hacerlo para calmarme”. Estas ideas se analizan y reemplazan por pensamientos más realistas.
* Análisis funcional de la conducta: se trabaja con registros para comprender el ciclo del impulso (antecedentes, tensión, acto, alivio).
* Reestructuración cognitiva: se cuestionan las ideas irracionales asociadas al acto de incendiar y se refuerzan motivaciones alternativas.
* También aborda creencias sobre la fascinación por el fuego, que muchas veces comienza en la infancia como forma de control o escape ante situaciones emocionales displacenteras.

Entrenamiento en regulación emocional e impulsos
Dado que la piromanía suele relacionarse con dificultades en el manejo de la tensión emocional, una parte esencial del tratamiento es enseñar al paciente a reconocer y gestionar el impulso antes de actuar.
Esto incluye:
* Identificación de estados emocionales previos al acto, como ansiedad, rabia, frustración o vacío.
* Técnicas de respiración, relajación y mindfulness, para bajar la activación fisiológica asociada al impulso.
* Distracción conductual, como salir a caminar, escribir, ducharse o hablar con alguien cuando aparezca la urgencia.
* Técnicas de detención del pensamiento y reorientación conductual, para cortar el ciclo automático impulso-acción.
* Entrenamiento en aplazamiento del impulso, aumentando progresivamente la capacidad de espera sin actuar.
* El objetivo es que el paciente comprenda que puede tolerar el malestar sin necesidad de usar el fuego como vía de descarga o fascinación.

Prevención de recaídas
* Detección de disparadores personales (soledad, rabia, situaciones de descontrol emocional).
* Planificación de estrategias de afrontamiento ante situaciones de riesgo, como evitar estar solo en lugares con acceso a fuego o materiales inflamables.
* Desarrollo de un plan de acción en caso de recaída parcial: a quién acudir, cómo contenerse, cómo comunicar la situación.
* Revisión periódica de metas personales, motivaciones para el cambio y consecuencias legales o relacionales del comportamiento incendiario.
* Este trabajo es especialmente relevante en pacientes con antecedentes penales, historia de impulsividad severa o dificultades para pedir ayuda.

Trabajo motivacional y fortalecimiento del compromiso terapéutico
Dado que la piromanía puede cursar con negación, minimización o fascinación activa por el fuego, es crucial fortalecer la motivación para el cambio desde el inicio.
Se:
* Explora las ambivalencias del paciente respecto a dejar de incendiar (por ejemplo, “me calma”, “me da poder”).
* Utiliza técnicas de la entrevista motivacional para favorecer el compromiso: identificar valores personales, consecuencias negativas del acto, beneficios del cambio.
* Trabaja el autoconcepto y la autoestima, ayudando al paciente a construir una narrativa que no esté ligada a la conducta destructiva.
* Refuerza cada paso del proceso como un logro concreto hacia una vida más estable y segura.
* Este abordaje es clave para sostener la adherencia, especialmente en adolescentes o pacientes derivados por exigencias judiciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios Cleptomanía

A

A. Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso personal ni por su valor monetario.
B. Aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de cometer el robo.
C. Placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo.
D. El robo no se comete para expresar rabia ni venganza, ni en respuesta a un delirio o una alucinación.
E. El robo no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diferencial Cleptomanía

A
  • Robo ordinario
  • Hacerse el enfermo para evitar el juicio
  • Trastorno de la personalidad antisocial y trastorno de conducta
  • Episodios maníacos, episodios psicóticos y trastorno neurocognitivo mayor

La cleptomanía puede asociarse con las compras compulsivas, así como con los trastornos depresivo
y bipolar (especialmente el trastorno depresivo mayor), los trastornos de ansiedad, los trastornos de
la conducta alimentaria (particularmente la bulimia nerviosa), los trastornos de la personalidad, el
trastorno por consumo de sustancias (especialmente el trastorno por consumo de alcohol) y otros
trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento Cleptomanía

A

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Tiene como objetivo principal ayudar a la persona a identificar, comprender y modificar los pensamientos, emociones y conductas que mantienen el impulso de robar. Se trabaja con el ciclo de la cleptomanía, que suele implicar una secuencia de: tensión creciente → impulso → robo → alivio temporal → culpa.

El proceso incluye:
* Psicoeducación sobre el trastorno y el ciclo de reforzamiento negativo que lo sostiene.
* Identificación de distorsiones cognitivas, como “no puedo controlarlo”, “lo necesito para sentirme mejor”, o “nadie se dará cuenta”, que perpetúan la conducta.
* Reestructuración cognitiva, donde se trabaja activamente para cuestionar estas creencias y reemplazarlas por pensamientos más ajustados a la realidad y orientados al control del impulso.
* Autorregistros que permiten detectar antecedentes, emociones asociadas, y consecuencias del robo.
El tratamiento se enfoca en convertir el impulso en un objeto de análisis y manejo voluntario, reforzando progresivamente la agencia del paciente sobre su conducta.

Exposición con Prevención de Respuesta (EPR)
Consiste en exponer al paciente a estímulos que generan el impulso de robar, pero previniendo que lleve a cabo la conducta. Su objetivo es que, a través de la repetición, el impulso pierda fuerza y el paciente aprenda a tolerar la ansiedad sin actuarla.
Pasos:
* Se identifican los disparadores (por ejemplo: entrar solo a una tienda, ver objetos pequeños, sentir ansiedad).
* Se expone gradualmente al paciente a estas situaciones (primero en la imaginación, luego en la realidad), sin permitir que robe.
* El terapeuta guía el proceso y enseña al paciente a tolerar el impulso sin actuar, observando cómo este disminuye con el tiempo (habituación).
* La exposición se repite hasta que las situaciones dejan de provocar la urgencia de robar.
* La clave es que la persona experimente que puede atravesar el impulso sin ceder a él, desarrollando autocontrol y autonomía emocional.

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento y manejo del impulso, y prevención de recaídas
Busca proporcionar al paciente herramientas concretas para identificar precozmente el impulso y actuar de manera alternativa y saludable. Se basa en el desarrollo de conciencia emocional y regulación conductual.
* Identificación de señales tempranas del impulso, como tensión, inquietud, pensamientos repetitivos o situaciones de riesgo.
* Enseñanza de técnicas para interrumpir el ciclo del impulso, como:
- Distracción conductual inmediata (llamar a alguien, caminar, escribir).
- Técnicas de respiración diafragmática o mindfulness para calmar la activación fisiológica.
- Aplazamiento de la conducta: posponer el impulso unos minutos cada vez, aumentando gradualmente el tiempo sin actuar.
* Práctica de toma de decisiones conscientes, usando técnicas como resolución de problemas, anticipación de consecuencias, y reforzamiento positivo por logros.
* El objetivo es que el paciente reconozca que el impulso es pasajero y que cuenta con recursos para resistirlo sin depender de la compulsión.

Para la prevención de recaídas
* Consolidar los avances logrados y preparar al paciente para mantenerlos a largo plazo, anticipando situaciones de riesgo y fortaleciendo la capacidad de afrontamiento autónomo.
* Elaborar un plan de acción ante recaídas parciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento general para txs del control de impulsos

A

Metas a largo plazo:
* Reducir la frecuencia del comportamiento impulsivo.
* Reducir los pensamientos desencadenantes de la conducta impulsiva y aumentar las reflexiones que controlan el comportamiento.
* Aprender a parar, escuchar y pensar antes de actuar.

Intervenciones/objetivos a corto plazo:
- Reparar el patrón conductual para ayudar a identificar el patrón de impulsividad, sin minimización, negación, ni proyección de culpa.
- Explorar si la conducta impulsiva se desencadena por ansiedad y se mantiene por la recompensa de aliviarla. ¿Qué lleva a mantener el patrón impulsivo? → Enumerar las consecuencias positivas.
- Enumerar las consecuencias negativas para sí mismo y para los demás del comportamiento impulsivo. Verbalizar una conexión entre la conducta y las consecuencias.
- Identificar los antecedentes, mediadores y consecuencias de los comportamientos impulsivos.
- Enseñar el uso de alternativas conductuales positivas para manejar la ansiedad (ej, hablar con alguien sobre el estrés, aplicar un “tiempo muerto” para retrasar las reacciones, llamar a un amigo o familiar, realizar ejercicio físico). Usar ejercicios de relajación.
- Cumplir las recomendaciones derivadas de una revisión médica sobre la necesidad de una intervención psicofarmacológica.
- Crear un sistema de recompensa para premiar la sustitución de acciones impulsivas por una reflexión sobre las consecuencias y una elección de alternativas acertadas

Evaluar interconsulta psiquiátrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly