Trastornos de ansiedad Flashcards
(14 cards)
Criterios
Tx de ansiedad por separación
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, (Mín 3):
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso cause la separación de una figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir lejos de casa por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, Mín 6 meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro autista, delirios o alucinaciones concernientes a la separación en trastornos psicóticos, rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia, preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada, o preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.
Criterios Mutismo selectivo
A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (ej: escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación social.
C. La duración de la alteración (Mín 1 mes)
D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (ej: trastorno de fluidez
[tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
Criterios Fobia específica
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (ej: volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente,(Mín 6 meses)
E El miedo, la ansiedad o la evitación causa MCS o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
Especificar si:
Animal
Entorno natural (ej: alturas, tormentas, agua)
Sangre-inyección-herida
Situacional (ej: avión, ascensor, sitios cerrados)
Otra (ej: situaciones que pueden derivar en ahogo o vómitos.
Tratamiento Fobia específica
-
TCC
* Exposición gradual (ya sea en vivo, imaginario o realidad virtual)/ Desensibilización sistematica
* Reestructuracion cognitiva para trabajar en las creencias disfunción Aldis con el peligro percibido.
* Técnicas de relajación y respiración controlada. -
Terapia de Aceptación y compromiso
- Trabajar en la aceptación del malestar y la exposición a estímulos evitados.
Evaluar interconsulta psiquiátrica
Criterios Tx de ansiedad social (fobia social)
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente.
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
E El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, (Mín 6 meses)
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa MCS o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej: una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
J. Si existe otra enfermedad (ej: enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con ésta o ser excesivos.
Especificar:
Sólo actuación: si el miedo se limita a hablar o actuar en público
Tratamiento Tx de Ansiedad Social
Terapia basada en PROCESOS para la ansiedad social.
Dimensiones a analizar para planificar tratamiento.
Afectiva: Emociones.
Cognitiva: Pensamientos automáticos.
Atención: Enfoque en estímulos.
Relacionado al Yo: Percepciones sobre uno mismo.
Motivacional: Objetivos y valores.
Conductual: Acciones observables.
Intervenciones:
1. Reestructuración cognitiva: implica cambiar el significado de una situación para alterar las respuestas emocionales (identificación-evaluación-modificación).
2. Exposición: busca reducir la ansiedad
3. Experimentos conductuales: probar hipótesis y modificar creencias irracionales: implica ingresar sistemáticamente a situaciones que provocan miedo para reducir la ansiedad y fomentar el aprendizaje.
Etapas exposición:
- Establecer el razonamiento para la exposición (conductual, cognitivo o emocional).
- Elegir y planificar exposiciones.
- Procesar las exposiciones.
Procesos emocionales: las personas con TAS tienen dificultades para diferenciar emociones negativas, lo que dificulta su regulación.
Intervenciones emocionales:
Psicoeducación emocional:
Registro emocional: identificar emociones en diferentes contextos.
Reestructuración cognitiva: Aplicar técnicas en emociones difíciles.
Aceptación emocional: practicar la aceptación de emociones sin evitarlas.
Mindfulness: observar emociones sin criticarlas.
Defusión emocional: Crear distancia entre las emociones y el yo para evitar que dicte el comportamiento.
Criterios Tx de Pánico
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen 4 (o más) síntomas
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco”.
13. Miedo a morir.
B. Mín 1 mes de 1 y/o2
1. **Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias **(ej: pérdida de control, tener un ataque al corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (Comportamientos evitativos) (ej: comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej: una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (ej: hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares). D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (ej: los ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta
a la separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación)
Tratamiento Tx de Pánico
Descartar condiciones médicas antes de realizar el dx.
- Objetivo: eliminar los ataques de pánico.
TCC.
* Psicoeducación sobre el trastorno (causas, presentaciones), corregir mitos y conceptos erróneos sobre el pánico, (ej: el miedo a morir, etc); explicar cómo se mantienen los síntomas entre las respuestas físicas, cognitivas y conductuales.
- Automonitoreo: registro de ataques de pánico y registro diario del estado de ánimo. Incluir registro de actividades realizadas y evitadas.
- Reestructuración cognitiva: conjunto de habilidades en el que los pacientes aprenden a reconocer errores cognitivos y a generar explicaciones alternativas y no catastróficas para las sensaciones temidas durante los ataques de pánico (sobrestimación del riesgo (cuestionando su evidencia)/catastrofización del significado, se trabajan los pensamientos nucleares).
- Exposición:
- Desmentir interpretaciones erróneas.
- Extinguir respuestas emocionales condicionadas ante situaciones y contextos externos mediante la exposición en vivo (puede ser graduada o intensiva).
- Reducir el miedo a las sensaciones corporales a través de la exposición interoceptiva (el objetivo es provocar deliberadamente las sensaciones físicas temidas de los ataques de pánico.
- Objetivo final: modificar la percepción del miedo, extinguir las respuestas de ansiedad condicionadas y mejorar la tolerancia a las sensaciones internas y externas relacionadas con el pánico (habituación).
Manejo farmacológico: ISRS primera opción farmacológica. Si no hay respuesta con este, se recomienda cambiar a otra clase de medicamento: antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas o IRSN.
Si la persona cuenta con redes de apoyo, se ha visto la utilidad de incluirlos en el tratamiento.
Ojo comorbilidad con agorafobia
Criterios especificador del ataque de pánico
- Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca. 2. Sudoración.
- Temblor o sacudidas.
- Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
- Sensación de ahogo.
- Dolor o molestias en el tórax.
- Náuseas o malestar abdominal.
- Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 9. Escalofríos o sensación de calor.
- Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
- Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
- Miedo a perder el control o a “volverse loco”.
- Miedo a morir.
Son los mismos sintomas que los del Tx de ataque de pánico (4 o +)
Criterios Agorafobia
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de (2 o +) de las 5 situaciones:
1. Uso del transporte público (ej: automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (ej: zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (ej: tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes
o embarazosos (ej: miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante
o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, (Mín 6 meses)
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan MCS o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
Criterios Tx de ansiedad generalizada (TAG)
A. Ansiedad y preocupación excesiva durante (Mín 6 meses) en relación con diversos sucesos o actividades.
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a (3 o +) de los seis síntomas siguientes:
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Facilidad para fatigarse.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan MCS o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia .
F.La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
Tratamiento Tx de ansiedad generalizada (TAG)
Terapia conductual basada en la ACEPTACIÓN.
Busca abordar la reactividad emocional, el malestar frente a experiencias internas y la evitación experiencial y conductual.
Objetivos:
1. Cambiar la relación con las experiencias internas (promover una conciencia ampliada en lugar de restringida).
2. Adoptar una postura compasiva en lugar de autocrítica.
3. Fomentar el descentramiento en lugar de fusión emocional.
4. Incrementar la aceptación y disposición para experimentar emociones internas: reducir la lucha contra las emociones y fomentar su aceptación como parte natural de la experiencia humana.
**Evaluación clínica: **
1. Evaluación de sintomatología.
2. Reacciones a experiencias internas. Esto permite identificar la autocrítica y la reactividad emocional.
3. Evitación experiencial: se analizan las estrategias utilizadas por el paciente para evitar, suprimir o modificar experiencias internas.
4. Participación en acciones basadas en valores: se evalúa cómo la ansiedad interfiere en la vida diaria del cliente: relaciones personales, trabajo/estudio, cuidado personal y participación comunitaria. ¿Está llevando una vida alineada con lo que valora?.
5. Se analiza el contexto e historia del paciente.
6. Psicoeducación.
7. Desarrollo de habilidades de mindfulness.
Prevención de recaídas.
El enfoque del tratamiento está en fomentar que el paciente pase de una postura de resistencia y evitación a una de disposición.
Frecuencia de las sesiones: 16 sesiones semanales individuales.
Manejo farmacológico: ISRS
Criterios Tx de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de
(1) y (2):
1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
* EJ sust.: alcohol, cafeína, cannabis, fencicilidina, alucinógenos, inhalantes, estimulantes (consumo o retirada de estos).
* EJ meds: anestésicos y analgésicos, insulina, anticonceptivos, corticoesteroides, antidepresivos, antiparkinsoneanos.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias/medicamentos. Tal evidencia de un trastorno de ansiedad independiente pueden incluir lo siguiente:
Los síntomas anteceden al inicio del consumo de la sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (ej: aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias/medicamentos (ej: antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.
E. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
Nota: se dx cuando los síntomas del Criterio A predominen en el cuadro clínico y cuando sean suficientemente graves para justificar la atención clínica.
Criterios Tx de ansiedad debidos a otra afección médica
A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de
que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.