Tema 1, 2 Flashcards

1
Q

Dí cuando empieza y termina la época arcaica y explica su comienzo
(sociedad, creencias, economía…)

A

La época arcaica abarca del siglo X hasta el siglo V a.C. La sociedad de la época era aristocrática y creía que la virtud se daba en el nacimiento a los aristócratas, por ello eran ellos los que tenían la supremacía política. Los mitos hablaban de un modelo ideal de ser humano kalos kai agathos (‘hermoso y bueno’). Su economía se basaba en la agricultura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Explica los cambios que fueron ocurriendo durante el transcurso de la época arcaica

Son 3

A

A partir del siglo IX a.C., hubieron varios cambios:
* Los griegos viajaron por el mar y colonizaron lugares por todo el mediterráneo.
* Aumentó el comercio y el uso de la moneda, lo que hizo que apareciera un nuevo grupo social que no eran aristócratas, pero tenían riquezas.
* Las pequeñas villas se empezaron a convertir en ciudades (polis), aunque, ya que entre ellas no había comunicación, cada una tenía un gobierno independiente y solo tenían en común la lengua y la religión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuando se empezó a reemplazar la visión mítica de la época arcaica?
¿Con qué se sustituyo?

A

La visión mítica se empezó a reemplazar en el siglo VI a.C. y fue sustituido con explicaciones basadas en la razón (en vez de las basadas en supersticiones que eran las explicaciones míticas), esto se conoció como el paso del mito al logos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles fueron los factores que hicieron que se empezara a desconfiar de los mitos?

Son 3

A

Principalmente se empezó a desconfiar de los mitos cuando la población adquirió una mentalidad más crítica, lo que se debió a tres factores principalmente:
* El contacto con otras culturas y creencias que se produjo como consecuencia de los viajes por el mediterráneo de navegantes griegos.
* Las aparición de nuevas clases sociales (navieros, comerciantes, marinos) que no estaban de acuerdo con el ideal del ser humano aristócrata que proponían los mitos
* El uso de la moneda, lo que aumentó la capacidad de abstracción de la población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el arjé de la fisis y por qué era tan importante para los primeros filósofos?
¿Cómo se llama la etapa siguiente a la arcaica?

A

Arjé significa origen o principio y fisis significa naturaleza, por lo que arjé de la fisis es el principio o el origen de la naturaleza (y con principio no solo se refiere al origen sino también a la sustancia de la que se originó todo).
Esto era importante para los primeros filósofos, ya que ellos pensaban que la naturaleza era toda la realidad que existía (el universo entero, el cosmos), la cual estaba en constante cambio y movimiento. Este interes por el cosmo hizo que esta etapa se conociera como el periodo cosmológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Quiénes fueron y cuando vivieron los filósofos milesios más importante?
¿Cuál eran sus principales características?

A

Los filósofos milesios más importantes fueron Tales (630-545 a.C.), Anaximandro (610-545 a.C.) y Anaxímenes (585-525 a.C.) y todos ellos vivieron alrededor del siglo VI a.C.
Ellos fueron los primeros filósofos y fueron capaces de dar explicaciones sobre la naturaleza que no requiriera de divinidades sino de elmentos que forman parte de la experiencia humana, lo que muestra la gran capacidad de abstracción que tenían

Datos extras: estos tres filósofos estaban relacionados, pues Tales fue el maestro de Anaximandro y este el de anaxímenes. A pesar no usar a divinidades para explicar el origen de las cosas parece que si que creían en ellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cualés fueron las ideas de Tales?

Son 3

A

Tales pensaba que el origen de todas las cosas era el agua, que todas las cosas están animadas y que los cambios se producen por condensación y rarefacción

Parece que con condesación y rarefacción eran el proceso por el que ellos pensaban que se generaba el frió y el calor, respectivamente, aunque este pensamiento se atribuye a anaxímenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles fueron las ideas de Anaximandro?

A

Anaximandro pensaba que el arjé de la fisis era el apeiron (cuyo significado es literalmente lo indeterminado y lo ilimitado) y pensaba que de ello se formaban el resto de cosas, la cuales eventualmente volvían a transformarse en apeiron.

Explicación: Anaximandro pensaba en que el arjé tenía que ser algo indeterminado, ya que al observar la naturaleza veía cosas opuestas (fuego, agua, frió, calor…), por lo que una sustancia que lo haya creado todo debe de ser indeterminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál fueron las ideas de Anaxímenes?

A

Anaxímenes pensaba que el arjé de la fisis era el aire y que este puede transformarse en el resto de cosas por condensación (en viento, agua, tierra…) o por rarefracción (en fuego)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles fueron las ideas de Pitágoras sobre el arjé de la fisis?

A

Pitágoras pensaba que el arjé de la fisis eran los números y debido a eso es que el universo es tan armónico, de hecho pensaba que las esferas como el Sol, la luna y los planetas producían una frecuencia divina imposible de captar para el oído y que era reflejada por la vida.
También pensaba que todo lo que ocurría en el universo era regular y armónico, es decir que todo lo que ha ocurrido volvera a ocurrir exactamente igual en ciclos infinitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles eran las ideas de Pitágoras sobre el alma?

A

Pitágoras pensaba que el alma era inmortal debido a su origen divino, sin embargo está ensuciada por el pecado por lo que está obligada a unirse a un cuerpo. Para que el alma pueda recobrar su divinidad debe de expiar sus pecados, de hecho si no es capaz de hacerlo antes de que el cuerpo en el que está muera será transferida a otro cuerpo.

Esta visión está muy influenciada por el mito de Orfeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo pensaba pitágoras que el alma podía purificarse?

A

Para purificar el alma es necesario tener la armonía que existe en el universo para ello era necesario armonizar sus impulsos negativos y positivos, controlarlos y equilibrarlos.
Métodos para hacerlo eran:
* practicar la ascesis para dominar los deseos del cuerpo.
* Hacer gimnasia y música por la regularidad que dan.
* Desarrollar el espiritu mediante el estudio de la filosofía y las matemáticas.
* Respetar de forma escrupulosa el orden moral familiar y social.

La ascesis es el conjunto de normas y actividades que sigue un asceta para liberar su alma, normalmente tienen que ver con vivir acorde a la naturaleza y resistirse a los placeres mundanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles eran las ideas de Heráclito?

A

Heraclito pensaba que era correcto fiarse en los sentidos, además de que pensaba que la realidad estaba en constante cambio y que la razón de que este cambiando es la lucha de contrarios, por todo esto simboliza a su arjé con el fuego, ya que su forma está en constante cambio

Explicación: que la realidad este cambiando Heraclito lo deriva de que sea correcto fiarse de los sentidos, ya que los sentidos muestran realidades específicas y como cambian, por ejemplo Heraclito dirá que cada flor es distinta al resto de flores y que lo que le pase a la flor supondrá un cambio, ya que no seguirá siendo exactamente la misma flor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles eran las ideas de Parménides?

A

Parménides creía que los sentidos no son fiables y que, en cambio, la razón si lo es, además pensaba que “el ser es y el no ser no es”, lo que le acaba llevando a decir que la realidad es única y que no cambia. El arjé de Parménides se puede decir que es el ser

Explicación: cuando parménides dice que “el ser es y el no ser no es” quiere decir que la nada no puede convertirse en ser y el ser no puede convertirse en nada, lo que significa que no se puede generar (crear ser de la nada) ni destruir (pasar del ser a la nada), por lo que la realidad no cambia.
Lo que quiere decir que solo exista una realidad es que todo es igual, ya que para que haya varias realidades deben de tener diferencias, lo que implicaría que dentro de un ser hay cosas que no son, lo que es una contradicción, por lo que solo hay una realidad.
La razón por la que Parménides rechaza a los sentidos es que estos dan información que niegan su idea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles eran los temas que interesaban a Heraclito y Parménides?
¿Entre qué años vivieron y donde nacieron, Heraclito, Pitágoras y Parménides?

A

A parte del arjé de la fisis, a Heraclito y Parménides les intereso saber como era la realidad (si era multiple o única, cambiante o inalterable…)
Pitágoras (570-497 a.C.) nació en Samos.
Heraclito (540-470 a.C.) nació en efeso.
Parménides (540-470 a.C.) nació en Elea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Quiénes fueron los filósofos armonistas?
¿En qué se baso su filosofía?

A

Los filósofos armonistas más importantes fueron Empédocles (484-424 a.C.) nacido en Agrigento y Anaxágoras (500-428 a.C.) nacido en Clazómenas.
Su filosofía hizo una síntesis de las ideas de Heraclito y Parménides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles eran las ideas de Empédocles y Anaxágoras sobre el ser?

A

aceptaban el uso de la lógica y las ideas de Parménides de que el ser era indestructible, no generado, idéntico y constante, sin embargo confiaron en los sentidos para poder rechazar la existencia de un único ser y su inmutabilidad.

18
Q

¿Cuáles eran la ideas de Empédocles sobre el arjé de la fisis?

A

Empédocles no pensaba que hubiera un único arjé de la fisis, sino cuatro: tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos se podían combinar para formar las distintas realidades que existían y habían dos fuerzas que hacían que se unieran o se separaran, el amor y el odio, además Empénacles pensaba que las interacciones entre estas dos fuerzas se daban en un ciclo de cuatro fases que se repetía infinitamente.
Estas fases eran:
* El triunfo del amor (todos los elementos están unidos).
* Aparición del odio (los elementos se empiezan a separar).
* Triunfo del odio (los elementos se separan completamente).
* Aparición del amor (los elementos se empiezan a unir).

19
Q

¿Cuáles eran las ideas de Anaxágoras sobre el arjé de la fisis?

A

Anaxágoras pensaba que no había generación ni corrupción (destrucción) de sustancias, solo unión y separación de lo que el consideraba el arjé de la fisis: gérmenes o spérmata.
Estos gérmenes eran eternos, indestructibles, infinitivos en cantidad y con características distintas entre ellos.
Para él todas las cosas tenían todos los tipos de gérmenes, aunque en mayor proporción del germen de esa cosa (por ejemplo un pelo tendría todos los tipos de germen, pero en mayor proporción los de pelo)
Para la organización de los gérmenes Anaxímenes pensaba que existía el nous (inteligencia) que se encargaba del orden en el universo.

20
Q

¿Quienes eran y qué pensaban los atomistas?

A

Los atomistas más importantes fueron Leucipo (siglo V a.C.) y Demócrito (460-370 a.C.), ambos nacidos en Abdera.
Ellos creían en que existía un único ser uniforme, sin diferencias, pero que no era compacto, sino que está formado por la unión de unas partículas muy pequeñas llamados átomos.
Ellos pensaban que los átomos eran indestructibles, indivisibles, ingenerados e impereceredos, además existía una cantidad infinita de ellos y sus únicas diferencias entre sí eran su forma, tamaño y orden.
Según ello todas las realidades se daban gracias a las distintas combinaciones de átomos, además creían en el vacio. Por último no creían en una inteligencia superior que organizara a los átomos sino que estos se organizaban solos simplemente por que estaban en continuo movimiento

Explicación: Creían en el vació, ya que sino no habría espacio libre por el que los átomos pudieran moverse

21
Q

¿Quienes fueron los sofistas?
¿Cuáles eran sus características comunes?

Son 4

A

Los sofistas fueron un grupo de filósofos provenientes de colonias griegas que se dedicaban a enseñar en las polis griegas a cambio de dinero sobre el arte de la persuasión y tenían cuatro características:
* Critican los mitos tradicionales
* Valoran las virtudes prácticas y útiles
* Dejan de estudiar la naturaleza para empezar a estudiar a la sociedad y al ser humano
* Son maestros de la retórica técnica y formal.

22
Q

¿Cuáles eran las creencias filosóficas sofistas?

Son 3

A

Los sofistas creían en el relativismo, el escepticismo y el convencionalismo.
* El relativismo dice que no existen verdades absolutas, sino que estas dependen del punto de vista de cada persona.
* El escepticismo dice que no se pueden llegar a obtener conocimientos fiables de la realidad.
* El convencionalismo piensa que a la verdad solo se llega con el acuerdo entre personas.
Estas creencias están relacionadas con temas humanos (política, ética y arte), no con temas de la naturaleza

23
Q

¿Quién era y qué pensaba Protágoras?

A

Protágoras (487-420 a.C.) era un sofista que creía en un relativismo radical, ya que pensaba que el bien y el mal solo se podía valorar en función de las necesidades que tenga el hombre

24
Q

¿Quién era Sócrates?

A

Sócrates (470-399 a.C.) fue un filósofo que fue en contra de los sofistas, puesto que el creía en que sí existían las verdades objetivas, además de que a diferencia de ellos no cobraba por sus enseñanzas y el admitía que era ignorante. No dejo ningún escrito con sus teorías filosóficas, ya que a lo que se dedico fue a hacer que la gente se fuera cuestionando sus creencias, esto mismo hizo que se le considerada peligroso, por lo que se le ejecutó haciendole beber cicuta.
Su discípulo más importante fue Platón.
Los temas principales de su interés fueron los humanos, no los naturales

25
Q

¿Qué era y en qué consistía la mayéutica de Sócrates?

A

La mayéutica era un método para llegar a la verdad usado por Sócrates para hacer que la gente se cuestionara sus creencias.
La mayéutica consistia en un dialogo entre dos personas en la que una intenta dar una definición o solución a algo y la otra le ayuda a que se vaya dando cuenta (por medio de preguntas) en que esta equivocado para luego llegar a una respuesta.

26
Q

¿Cuál era el pensamiento de Sócrates respecto a la verdad y el conocimiento?

A

Sócrates pensaba que, a diferencia de los sofistas, se podía llegar a un conocimiento seguro y que para llegar a él era necesario llegar a la esencia de las cosas. Para llegar a esa esencia era necesario el uso de la razón, la cual analizaría a un grupo determinado de objetos y sacaría de ellos lo que todos tienen en común, con lo que se llega a la ciencia según Sócrates. En cambio si nos quedamos en un conocimiento específico Sócrates decía que nos habíamos quedado en la opinión.

La ciencia para Sócrates entonces es la disciplina que estudia las esencias de las cosas, por lo que es algo universal e inmutable

27
Q

¿Cuáles eran las características de esencia y opinión según Sócrates?

A

Para Sócrates la esencia era una verdad universal e invariable sobre una cosa determinada, a lo que solo se puede llegar por medio del uso de la razón y la inducción.
En cambio la opinión es solo una verdad sobre algo específico, la cual puede variar y que se obtiene de los sentidos.

Por ejemplo Sócrates pensaría que la esencia de una flor por ejemplo es tener tallo y una opinión sería decir que una flor en mi jardín tiene tallo.
La inducción consiste en, a partir de una cantidad determinada de ejemplos de algo, hallar las características que tienen en común para crear un enunciado que puede explicar ese algo (al menos un aspecto de él)

28
Q

¿Quién fue Platón?

A

Platón (427-347 a.C.) fue un alumno de Sócrates y el maestro de Aristóteles. De los sucesos más importantes que le ocurrió fue la muerte de su maestro, Sócrates, debido a una condena injusta. Este hecho provoco que Platón sufriera cierto rechazo a la democracia (pues había permitido eso) y también que Platón pensara en lo importante que era que la gente supiera la verdad

29
Q

¿Cuáles eran los tres pensamientos más importantes sobre el conocimiento de los filósofos occidentales posteriores a Sócrates?

A
  • La ciencia consiste de verdades universales, necesarias e inmutables.
  • El ser humano puede obtener conocimiento de ese tipo.
  • La razón es el instrumento usado para llegar a esos conocimientos.
30
Q

¿Cuáles fueron las conclusiones de Platón sobre la verdad?

A

Platón opinaba que, al igual que Sócrates, era posible para los humanos llegar a conocimientos necesarios, universales e inmutables, además deducía que para que eso fuera posible debían de existir objetos reales necesarios, universales e inmutables. Platón pensaba que estos objetos no habitaban en el mundo terrenal sino que estas eran ideas del mundo de las ideas.

Explicación: la razón por la que Platón dedució que debía de existir un mundo de las ideas era que si en el mundo que conocemos la experiencia nos dice que todo es cambiante y específico, pero las verdades eran universales e inmutables, pensó que debía de existir un mundo en el que estos objetos (o ideas) universales e inmutables debían de estar.

31
Q

¿Cuáles eran las propiedades de las ideas de Platón?

Son 5

A

Las ideas son:
* objetivas, pues no es que sean un pensamiento, sino que son entidades reales, además son la versión ideal de todo lo que existe en el mundo sensible.
* Son universales, es decir que contiene todo lo que cualquier objeto que este explicando deba contener
* Son inmutables e indivisibles.
* Son eternas, puesto que siempre han existido y siempre existiran.
* Están jerarquizadas, es decir que hay ideas que engloban a otras, además existe una idea tan elevada que engloba a todas.

Lo que Platón suponía que era la idea que englobaba a todas las demás varió a lo largo del tiempo: al principio pensaba que era la idea del “bien”, aunque en textos siguientes la considero la idea de “lo uno”

32
Q

¿Cómo se ha formado todo lo que existe en el mundo sensible según Platón?

A

Platón pensaba que al principio de todo, el mundo sensible era una masa amorfa y caótica, la cual fue ordenaba por el demiurgo (una entidad que existe desde el principio de los tiempos, al igual que las ideas) que imitó a las ideas para hacerlo, sin embargo debido a que la materia es imperfecta y cambiante, los objetos del mundo sensible no podían ser exactamente igual que las ideas.

33
Q

¿Por qué se dice que Platón era dualista?

A

Esto es debido a que tenía una visión de la realidad y del ser humano dividida en dos. En el caso de la realidad se formaba del mundo de las ideas (o inteligible) y del mundo sensible y en el caso del ser humano se formaba de un cuerpo (imperfecto y perecedero) y el alma (perfecta e inmortal), la cual provenía del mundo de las ideas y le permitía al ser humano conocer las ideas por medio de la razón gracias a los recuerdos que el alma tenía del mundo de las ideas (lo que era conocido como reminiscencia)

34
Q

¿Qué es la trascendencia y la inmanencia?
¿Para qué utilizaba Platón estos términos?

A

La inmanencia se refiere a una relación entre dos cosas que pertenencen a un mismo sistema y la trascendencia se refiere a una relación entre dos cosas, una de las cuales está más alla del sistema de la otra.
Platón usaba estos términos para describir las relaciones entre las ideas y los objetos que expresaban. Decía que los objetos del mundo sensible están intrincecamente relacionados con las ideas (el objeto está relacionado de forma interior con la idea), lo que supone una inmanencia, pero al mismo tiempo la materia que forma los objetos es inmperfecta, por lo que no puede imitar algo perfecto como las ideas (la idea va más alla del objeto), lo que es una trascendencia

Por poner un ejemplo de trascendencia e inmanencia: cuando decimos que algo a trascendido a donde estaba significa que ha alcanzado un nivel superior a donde estaba, en cambio si decimos que ese algo se ha mantenido donde estamos, decimos que el objeto tiene inmanencia

35
Q

Explica la alegoría de la caverna

A

La alegoría de la caverna imagina a un grupo de personas dentro de una cueva, las cuales se encuentran encadenadas y a lo largo de su vida solo han visto las sombras de objetos que se están poniendo cerca de una hoguera, las personas en la caverna le ponen nombre a estas figuras que ven y las van reconociendo. Un día una de las personas consigue desncadenarse, con lo que es capaz de explorar la cueva y con ello cuestionarse lo que creía. Eventualmente esa persona acaba saliendo de la cueva y conociendo los objetos que antes solo conocía por sus sombras, aunque aún no es capaz de estar en entornos muy iluminados y, finalmente, se acostumbra a la luz y es capaz de mirar al Sol. Esta persona acaba volviendo para contar lo que ha descubierto a las otras personas en la caverna, cuya reacción es no creerlo y discriminarlo.

36
Q

¿Cuáles son las fases del saber según Platón?

A

Para Platón los conocimientos se dividen en opinión (dóxa) y ciencia (episteme). La dóxa era un conocimiento sobre realidades específicas del mundo, por lo que también era variable, en cambio, el episteme era conocimiento sobre las ideas, por lo que era universal, necesario e inmutable. La dóxa y la episteme se dividían en imaginación (eikásia) y creencia (pístis) y en pensamiento (diánoia) y conocimiento (noesis), respectivamente.
* La Eikásia es el conocimiento obtenido por conjeturas, por lo que es totalmente inseguro.
* La pístis es conocimiento sobre el mundo sensible, por lo que es variable.
* La diánoia es el conocimiento que se obtiene al razonar y al crear conjeturas, con lo que se llega a la esencia de las cosas, es decir las ideas.
* La noesis es el conocimiento completamente seguro que ha nacido llegando a la raíz de las ideas, con lo que se llega a la idea que engloba a todas las demás, que es el bien.

37
Q

Compara las fases del saber de Platón con la alegoría de la caverna

A
  • La parte inicial de la alegoría en la que la gente está encadenada y solo es capaz de hacer conjeturas sobre que es lo que ve se correspondería con la imaginación (eikásia).
  • La parte en la una persona se libera y es capaz de ver por primera vez objetos, aunque debe de ser por sus sombras o reflejos, ya que aún no es capaz de soportar la luz. El saber que adquiere en este momento es muy específico y variable, por lo que se corresponde a creencia (pístis).
  • La parte en la que la persona puede empezar a ver los objetos, obtener información de ellos y poder analizarlos, aunque aún no se ha acostumbrado tanto a la luz como para ver el Sol. El saber que se obtiene aquí es racional, aunque aún no está perfeccionado, por lo que se correspondería con pensamiento (diánoia).
  • La parte en la que ya es capaz de ver el sol se corresponde con el conocimiento (noesis), ya que ya es capaz de ver el mundo en su totalidad.
38
Q

Explica la dialéctica de Platón original

A

La dialéctica de Platón (la cual está muy basada en la mayéutica de Sócrates) era un proceso espiritual con el que llegar a las ideas y, de forma última, a la idea del bien por medio del diálogo, para luego dar unas conclusiones a partir de ese conocimiento.
Se pueden diferenciar dos fases en la dialéctica:
* La ascendente, en la que se intenta llegar al principio que rige todas las cosas, es decir la idea del bien. Para ello es necesario ir mejorando nuestro saber, es decir hacer subir a nuestra alma en las fases del conocimiento: imaginación (eikásia), creencia (pístis), pensamiento (diánoia) y conocimiento (noesis).
* La descendente, en la que a partir del conocimiento sobre el bien se pueden llegar a conclusiones sobre como actuar correctamente.

Explicación: La diferencia que tiene la dialéctica con la mayéutica es que la mayéutica se queda en llegar a definiciones de las cosas, sin embargo la dialéctica busca un principio con el que poder desarrollar todas las conclusiones.

39
Q

¿En qué cambia la dialéctica de Platón cuando este madura?

A

Cuando Platón reflexionó más en profundidad sobre la dialéctica empezó a centrarla más en un método con el que poder dividir y asemejar realidades, es decir que empezó a clasificar las realidades y a ordenarlos en función de sus semejanzas

40
Q

¿Cuál era la concepción del ser humano de Sócrates?

A

Sócrates pensaba en que el ser humano estaba compuesto por un cuerpo y por un alma, la cual ya tenía el conocimiento, solo que era necesario conocerse a sí mismo para poder aprenderlo. Por ello Sócrates usaba la mayéutica para que la gente se diera cuenta de que no sabía algo para que luego se conociera a sí mismo, con lo que llegaba a descubrir ese saber.

41
Q

¿Cómo era la ética de Sócrates?

A

La ética de Sócrates se conoce como intelectualismo moral y dice que nadie que sepa que algo está mal lo hará, por lo tanto si alguien actua mal es porque desconoce como se debe actuar, es decir que Sócrates no cree en la maldad sino en que hay gente que desconoce la manera correcta de comportarse. Además Sócrates pensaba que la virtud (actuar correctamente) daba la felicidad y, ya que Sócrates pensaba que para saber actuar de manera correcta era necesario tener ciencia (que para Sócrates era un conjunto de conocimientos universales, inmutables y necesarios) es necesario que la gente este educada para que pueda llegar a la ciencia, luego a la virtud y con ella a la felicidad

42
Q

Compara a Platón con los filósofos presocráticos que han influenciadoo en su pensamiento

Son 4

A

-Heraclito:
De él coge las ideas de su mundo sensible y de que en él hay cambio. Además de que cree que hay leyes necesarias y universales que rigen estos cambios, puesto que de otra manera no habría tanta armonía en el cosmos. A estas leyes Heráclito las llamó Logos (Platón las llamó ideas) o, lo que es lo mismo, la razón del universo, estas leyes pueden ser comprendidas por los humanos, puesto que ellos también tienen logos (razón). En cambio, Platón cree que debe de haber algo más que este mundo sensible, puesto que si estas leyes pertenecieran a él, también cambiarían.

-Parménides:
Gracias a él piensa en el concepto de que deben de existir entidades que no cambian y sean eternas, con lo que llega a la existencia del mundo de las ideas (o mundo inteligible), de donde sí se puede sacar conocimiento universal, eterno y necesario.
Con esto último hacen una distinción entre dos tipos de conocimiento:
Doxa (opinión), conocimientos obtenidos por los sentidos, por lo que es inseguro y específico.
Episteme (ciencia), conocimientos obtenidos por la razón, por lo que son universales, eternos y necesarios.
Aparte comparte su aprecio por la razón.
Sin embargo, Platón sí que cree que pueda darse el cambio, aunque este sólo se da en el mundo sensible.

-Pitágoras:
De él coge su dualidad de cuerpo-alma, siendo el alma inmortal y de carácter divino, aparte de que este alma se reencarna y que es necesario purificarla para liberarla de forma definitiva del cuerpo, con lo que se consigue que salga del ciclo de reencarnaciones. Además, Platón desarrolló la idea del origen divino del alma para decir que esta debía de proceder del mundo de las ideas y que por tanto la explicación de que podamos llegar al conocimiento es que por medio de la razón podemos hacer recordar al alma sobre su estancia en el mundo de las ideas.
Para la purificación del alma creen que hay que conseguir la armonía que presenta el cosmos para lo que es necesario vivir de forma asceta, además de practicar la razón por medio de las matemáticas y la filosofía.

-Anaxágoras:
De él aprovecha su idea de nous, para la creación de su demiurgo. Puesto que ambos coincidían en que debía de existir un ser que hubiera puesto orden en el cosmos o, de manera contraria, el cosmos sería caótico e informe. Sin embargo, el nous de Anaxágoras simplemente ordenaba a su gusto, en cambio el demiurgo lo hace basándose en las ideas, en especial la del bien.