Tema 3 Flashcards

1
Q

Explica la Antropología de Platón

A

Platón, al igual que Sócrates, creía en que el ser humano estaba compuesto por un cuerpo y por un alma. Platón desarrollo está afirmación y dijo que el verdadero ser humano es el alma, cuyo destino es la sabiduría, y que el cuerpo solo es su cárcel.

Esta concepción del ser humano está muy influenciada por el orfismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Explica los tipos de alma que Platón decía que existían

A

Platón creía que en el ser humano existían tres tipos de alma: la racional (es espiritual, por lo que es imortal), la irascible y la concuspible, ambas relacionadas con el cuerpo, por lo que mueren con él.
* El alma racional es el verdadero ser humano, que nos permite llegar al conocimiento y se encuentra en el cerebro.
* El alma irascible es la responsable de la fuerza de voluntad, está relacionada con los placeres nobles (honor o lealtad) y está en el pecho.
* El alma concupiscible es la parte del alma relacionada con los placeres mundanos (la lujuria o la avaricia) y se encuentra en el hígado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica la alegoría del carro alado

A

La alegoría del carro alado habla sobre como el alma es como un carro con un auriga (el conductor del carro) y dos caballos, uno disciplinado y el otro indómito. En este carro, el auriga debe de controlar a los dos caballos para poder llegar a su destino.
Platón compara al alma racional con el auriga, al caballo disciplinado con el alma irascible y al caballo indómito con el alma concupiscible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica que decía el orfismo

A

El orfismo era una corriente filosófica que decía que los seres humanos habían nacido de las cenizas de los titanes fulminados por Zeus. El alma nacida de estas cenizas llevaban el pecado original cometido por los titanes, por lo que estaba encerrada en el cuerpo y su única manera de escapar era por medio de la purificación del alma, por medio del ayuno, el ascetismo…
En caso de que el alma no hubiera sido purificada antes de que el cuerpo en el que estaba muriera esta iba a otro cuerpo (lo que se conocía como transmigración).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explica la ética de Platón

A

Platón creía en una ética basada en el eudemonismo y el intelectualismo moral. Platón opinaba que era necesario la purificación del alma, por lo que defendía que existían actitudes más correctas que otras (a diferencia de los sofistas). La actitud que había que tener según Platón era una en la que la alma racional debe de someter y dirigir a las irascible y concupiscible, además de dedicarse a alcanzar el conocimiento, con lo que llegará a la idea del bien, mediante la dialéctica, con lo que conocerá la manera adecuada de comportarse, con lo que podrá llegar a la virtud por excelencia que es la justicia, aunque para llegar a ella es necesario cumplir con las virtudes de cada parte del alma (que son tres, la prudencia del alma racional, la fortaleza del alma irascible y la templanza del alma concupiscible) y con ello llegar a la felicidad.

Aclaración: El eudemonismo piensa que la vida moral correcta del ser humano es una en la que es feliz.
El intelectualismo moral dice que no existe la maldad sino el desconocimiento sobre la manera correcta de actuar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica los pensamientos de los sofistas sobre las leyes y la sociedad

A

Los sofistas pensaban que no había nada que hubiera obligado a los humanos a vivir en sociedad, sino que ocurrió de forma arbitraria y convencional (sin seguir un criterio racional y por acuerdos entre personas). Además pensaban que no existían leyes fijas y universales (es decir que las leyes correctas variaban según el tiempo y la sociedad, por lo que no eran absolutas) que pudieran gobernar una sociedad, por ello pensaban que las leyes también surgían de forma arbitraria y convencional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Política de Platón

Explica los pensamientos de Platón sobre la sociedad

A

Según Platón el ser humano es social por naturaleza, es decir que intenta juntarse con otros, lo que forma las sociedades. Además, también pensaba en que un solo individuo apartado no podía llegar al bien, pues necesita una sociedad para serlo, por lo que el ser humano necesita un Estado justo para llegar a la justicia, lo que para Platón significaba la realización del resto de virtudes, lo que da la felicidad. Con esta visión de la sociedad Platón une su ética con su política

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Política de Platón

Explica la organización de la sociedad ideal según Platón

A

Platón utilizó su visión del alma dividida en tres para proponer la organización ideal (que el llamaba sofocracia/aristocracia o gobierno de los sabios) de la sociedad dividida en tres grupos:
* Los gobernantes, encargados de dirigir a los ciudadanos a conseguir el bien común. La alma dominante de este grupo es la racional y su virtud es la prudencia. Además para ser un gobernador adecuado era necesario haber observado la idea del bien.
* Los guardianes, encargados de defender la sociedad. Su alma dominante es la irascible y su virtud es la fortaleza.
* Los productores, son los encargados de la produción y de los servicios, además son la clase más numerosa. Su alma dominante es la concuspible y su virtud es la templanza (poder controlar sus deseos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Compara los pensamientos de Platón y Sócrates

A

El maestro más importante para Platón y el que marcó la mayoría de sus pensamientos fue Sócrates.
* Respecto a su epistemología, ambos coinciden en que existen las verdades absolutas y que la manera de encontrarla era por medio de la razón y el diálogo, aunque cada uno tenía su propio método, en el caso de Sócrates la mayéutica y en el de Platón la dialéctica que se diferenciaban en que la mayéutica buscaba hallar una definición específica y, en cambio, la dialéctica busca la idea del bien, de la que derivan el resto de definiciones.
* Además Platón tomó estas definiciones y dijo que eran una entidad real, a diferencia de Sócrates que simplemente pensaba que eran productos de nuestro razonamiento, con lo que creó una teoría ontológica.
* En la Antropología, ambos creían que el ser humano tenía alma y que en esta se encontraba el conocimiento (creían en el innatismo), por lo que había que hacerla recordar, sin embargo Platón especificó que este conocimiento provenía de los recuerdos (reminiscencia) del alma del mundo de las ideas. Además Platón decía que el alma era tripartita
* En la Ética ambos creían en el eudamonismo (la vida moral correcta es una en la que se es feliz), optimismo gnoseológico (confianza en la sabiduría), en el intelectualismo moral (actuar correctamente da la felicidad, por lo que no existe el mal sino el desconocimiento de actuar con virtud), aunque Platón lo llevo más al extremo diciendo que era necesario hacer que la enseñanza fuera obligatoria.
* En la Política Sócrates creía en la democracia como sistema de gobierno, siempre que esta sociedad pudiera discernir entre mentiras y verdades. En cambio, Platón no creía en la democracia (debido a que permitió la ejecución de Sócrates) y pensaba que el mejor sistema de gobierno era uno dirigido por un grupo de sabios que hubieran presenciado la idea del bien, es decir una sofocracia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Política de Platón

Explica los tipos de gobierno que existían según Platón

Son 5

A

Según Platón existían, ordenadas de mejor a peor, las siguientes sociedades:
* Sofocracia: es el gobierno ideal en el que los gorbernantes son gente sabia que conoce la idea del bien. Hay justicia y orden.
* Oligarquía timocrática: los gobernantes son militares educados en el honor y la fortaleza. Hay orden, pero no verdadera justicia (pues los militares no conocen la idea del bien, por lo que no es seguro que se aplique).
* Oligarquía plutocrática: los gobernantes son militares educados en la riqueza. Hay una gran división entre ricos y pobres.
* Democracia: los gobernantes son el pueblo. Solo se busca el interés individual.
* Tiranía: hay un único gobernante absoluto. No hay ley, solo se sigue la voluntad del gobernante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Quién fue Aristóteles?

A

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el estudiante más importante de Platón, formando parte durante 20 años de su academia, tras lo que empieza a realizar textos criticando su pensamiento. En el 343 a.C. le es encargada la educación de Alejandro magno y tras su proclamación como rey, Aristóteles funda su propia academia: el Liceo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ontología de Aristóteles

Explica los pensamientos sobre el ser de Aristóteles

A

A diferencia de Platón, Aristóteles pensaba que la esencia de las cosas (o como el lo llamaba forma) se encontraba dentro de ellas (y no de manera externa como las ideas de Platón). Por esto él diferenciaba en todos los seres, tanto naturales como artificiales, dos partes (solo separable por abstracción, no de manera física) que forma la sustancia de la que esta compuesta el ser. Esto se conoció como la teoría hileomórfica:
* La forma (morphé), que es la parte de los seres que les obliga a tener estructura inteligible (comprensible) y a comportarse de una manera determinada. Es la parte a la vez específica y universal. Es equivalente a las ideas de Platón, pero estando dentro del ser.
* La materia (hylé), que es la parte física de los seres. Además la materia de todos los seres es la misma, pues, según Aristóteles, está formada por los mismo cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Es la parte pasiva, informe, indeterminado e ininteligible

Explicación: cuando se dice que la forma da a la vez especificidad y universalidad significa que dota a la materia de sus características que la distinguen de la demás (especificidad) y que hace que comparta las características con todos los seres del mismo tipo (universalidad).
Cuando se dice que la materia es pasiva, informe, ininteligible e indeterminada significa que la materia solo está, no hace nada, a diferencia de la forma (pasividad) y si no fuera por la forma, carería de una forma específica (informe e indeterminada) y no sería posible saber que representa (ininteligible)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica que es el cambio según Aristóteles

A

Para explicar el cambio Aristóteles usa tres conceptos: el sustrato, la forma y la privación.
En cualquier cambio hay partes que se mantienen igual y otra que sí que cambia, siendo llamado sustrato la parte que se mantiene igual. En este sustrato es en donde se produce el cambio, el cual hace que este adquiera una nueva forma que antes no tenía, es decir de la que estaba privado. Dentro de la teoría hilemórfica se diría que la materia es el sustrato y la forma es la parte que cambia.
Para expresar el cambio también se pueden utilizar los términos acto (enteléchia) y potencia (dynamis). Acto es lo que se es actualmente y la potencia es lo que se puede llegar a ser.

Ejemplo: Para Aristóteles en el caso de un árbol que florece diría que el sustrato es el árbol, que la forma que adquiere es estar en flor y la forma que se ha quedado privada es la de no estar en flor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tipos de cambio existen según Aristóteles?

Son 4

A

Existen cuatro tipos de cambio según Aristóteles:
* Sustancial, que es el paso de una sustancia a otra (papel que se quema y se convierte en cenizas). Y se divide en generación y corrupción de sustancia.
* Cambios acidentales: no hay aparición ni desaparición de sustancias y se dividen en tres tipos:
* Cuantitativo, que es la alteración de una de las características expresable de forma numérica (aumento o dismimnución del tamaño).
* Cualitativo, que es la alteración de una de las características que no se pueden expresar de forma numérica (cambio de color).
* Local, que es el cambio en la posición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica los tipos de causas de cambio que existen según Aristóteles

Son 4

A

Según Aristóteles existen 2 (cada una que se divide en 2) causas (aitía) del movimientos: las intrínsecas y las extrínsecas:
Las intrínsecas o interiores al ser:
* La causa material: es la materia o sustrato en el que se produce el cambio.
* La causa formal: es la forma a la que se llega tras el cambio.
Las extrínsicas o exteriores al ser:
* La causa eficiente: es él responsable del cambio
* La causa final: es el objetivo que se intenta cumplir con el cambio.
Una diferencia entre los cambios de seres artificiles y seres naturales (seres vivos) es que la causa eficiente siempre es algo externo a el ser en los seres artificiales, pero en los seres vivos puede ser el propio ser su causa eficiente.

Aclaración: a pesar de que lo llame causas no son verdaderamente las razones del cambio, excepto en el caso de la causa eficiente.
A pesar de que para los seres naturales (seres vivos) pueda ser díficil encontrar una causa eficiente y final, Aristóteles pensaba que siempre existía.
Ejemplo: en una estatua de bronce el bronce es la causa material, el aspecto que este representando la estatua es la forma, el escultor es la causa eficiente y la razón por la que el escultor haya hecho la estatua, por ejemplo para venderla, es la causa final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica el motor inmóvil de Aristóteles

A

Para Aristóteles, para que pudiera haber movimiento (cambio) era necesario la existencia de un motor (la causa eficiente). Aristóteles afirmó la existencia de un primer motor inmóvil, el cual puede mover otras cosas sin tener que ser movido, además es el origen de todos los movimientos (cambios).
Dicho motor es acto puro, es decir que no hay potencia en él, puesto que para que la hubiera debería de moverse, lo que no es posible para este. Además como la materia tiene de forma intrínseca el cambio, este motor no puede tenerlo, por lo que es forma pura. Por último, la manera en la que crea el movimiento es debido a que debido a su perfección, todo lo demás intenta imitarlo, lo que genera cambios en los seres, por lo tanto el motor inmovil es la causa final de todos los movimientos (cambios)

Explicación: Aristóteles piensa en el motor inmovil, ya que para que un motor se mueva deberá de haber otro motor que lo mueve y este a su vez por otro y así sucesivamente de manera que habrían infinitos motores. Por ello Aristóteles piensa en un motor que no requiera moverse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Explica la visión del universo de Aristóteles

A

Aristóteles pensaba que el universo era finito, cuyo centro era la Tierra. Además el universo se formaba por dos esferas: la terrestre (la Tierra y la atmósfera) y la celeste (la Luna y el resto de cuerpos celestes), aparte dice que cada una de esas partes tienen composición y movimiento distinto.
La Tierra estaba formada por los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), los cuales se mueven en un movimiento rectilineo hacia su lugar natural, en el que puedan estar en reposo, por ejemplo el fuego arriba, ya que parece liviano y la tierra abajo, ya que parece pesado.
Los cuerpos celestes están formados por un quinto elemento o quinta esencia llamada éter, la cual se mueve en un movimiento circular uniforme, es decir un movimiento eterno e infinito

18
Q

¿Cuáles fueron los temas de estudio de Platón y Aristóteles?

Son 6

A

Ambos estudiaron:
* La ontología (parte de la metafísica que estudia la naturaleza del ser).
* La gnoseología (parte de la filosofía que estudia la verdad y el conocimiento).
* La antropología (parte de la filosofía que estudia el ser humano).
* La ética (parte de la filosofía que estudia el bien, el mal y la manera correcta de comportarse)
* La política (parte de la filosofía que estudia la manera correcta en la que se debe estructurar la sociedad)
* La relación entre la ética y la política.

19
Q

Compara las teorías ontológicas de Platón y Aristóteles

A

Platón divide la realidad en dos mundos, el sensible y el mundo de las ideas. En el primero las verdades a las que podemos llegar son específicas y variables y en el segundo son universales, inmutables y necesarias.
En cambio, Aristóteles piensa que el único mundo que existe es el sensible y que las ideas (o forma como él las llamaba) se encuentran unidas con la materia formando sustancia, la cual es indivisible, de manera que el único método de diferenciar ambas partes es por la abstracción. Con esta abstracción se llega a que la materia es la potencia de la sustancia y la forma el acto, además de que todo en la naturaleza tiende a realizar sus potencias para obtener la perfección (teleogismo, es decir que todo se hace con un fin).

20
Q

Compara las teorías gnoseológicas de Platón y Aristóteles

A

Ambos se asemejan en su creencia de la existencia de verdades absolutas y en que el ser humano puede llegar a ellas.
Sin embargo Platón era racionalista, pues pensaba que el único conocimiento verdadero se obtenía por la razón, con la que se hace recordar al alma sobre su estancia en el mundo de las ideas (reminiscencia), es decir que creía en las ideas innatas. Para poder hacer recordar al alma es necesario seguir la fase ascendente de la dialéctica, pasando por las distintas fases del conocimiento (eikasía, pistis, dianoa y nous), con lo que se llega a la idea del bien de la que derivan las demás.
En cambio Aristóteles era empirista, pues creía que todos los conocimientos comenzaban en los sentidos, tampoco cree que existan las ideas innatas y por último piensa que para llegar al conocimiento hay que separar mediante la abstracción la forma (el equivalente de las ideas) de la materia, a partir de los datos obtenidos por los sentidos.

21
Q

Compara las teorías antropológicas de Platón y Aristóteles

A

Ambos creen en la división del ser humano en cuerpo y alma y que el alma es lo que permite que el ser humano razone para llegar al conocimiento.
Sin embargo, Platón cree que el alma es inmortal y que esta se divide en tres partes: la racional (parte intelectual), la irascible (pasiones nobles) y la concuspible (pasiones impuras), además cree que la unión del cuerpo y el alma es accidental y que esta pertenece al mundo de las ideas.
En cambio, Aristóteles cree que el alma es mortal, inseparable del cuerpo y su unión necesaria, pues el alma es la forma del ser vivo y el cuerpo la materia. Aparte piensa que todos los seres vivos tienen alma, habiendo tres tipos: la vegetativa (la tienen todos los seres vivos y busca su supervivencia), la sensitiva (la tienen los animales y los humanos y se encarga de los deseos y la locomoción) y la racional (la tienen los seres humanos y se encarga de la actividad intelectual y la voluntad).

Aclaración: a Platón se le considera dualista y a Aristóteles hilemorfista.

22
Q

Compara la Ética de Platón y Aristóteles

A

Ambos creían en el Eudemonismo, es decir que la vida moral correcta es en la que se obtiene la felicidad. Además ambos creían que la felicidad se obtenía al actuar con virtud.
Platón creía en el intelectualismo moral, que dice que quien conozca como actuar con virtud, lo hará, ya que todo el mundo quiere ser feliz y para saber como ser virtuosos hay que conocer la idea del bien. La virtud se obtiene con la justicia, que se obtiene cuando cada parte del alma obtiene su propia virtud, la racional la sabiduría, la irascible la fortaleza y la concupiscible la templanza.
Aristóteles cree en una ética práctica o termino medio que dice que el humano debe de realizar las virtudes intelectuales (también llamadas dianoéticas), aparte de las éticas, en las que se debe de ejercitar el control en las acciones, por medio de hallar el termino medio (por medio de la razón) entre dos vicios (exceso o defecto). Si el ser humano consigue estas dos virtudes será feliz.

23
Q

Compara la teoría política de Platón y Aristóteles

A

Platón creía que la sociedad perfecta era una en la que cada persona cumplía con su función acorde a su alma predominante, los de alma concuspible de ser productores, los de alma irascible de ser guerreros y los de alma racional de ser los gobernantes, es decir que no cree en la democracia sino en la sofocracia. Además creía en que si cada persona cumplía con su virtud se hayaba la justicia social y que en la sociedad ideal los hombres y mujeres tienen igualdad de derechos y deberes. Esta visión se conoce como el utopismo político.
En cambio Aristóteles piensa que el sistema de gobierno ideal es una mezcla de la oligarquía y la democracia con una clase media que sea abundante y estabilizadora. Además sólo considera ciudadanos a los hombres libres que no se dedican al trabajo manual, descartando también a los esclavos y las mujeres. Por último cree que el humano es intrinsecamente político, pues solo en sociedad puede realizar su potencia.

24
Q

Compara la relaciónes que tenían entre sí las teorías políticas y éticas de Platón y Aristóteles

A

Ambos coinciden en que el bien común es más importante que el individual.
En la teoría de Platón la relación entre la ética y la política consiste en que cada parte del alma está relacionada con una de las partes de la sociedad, además de que cada persona debe de realizar su propia virtud para que se llegue al bien común o, lo que es lo mismo, la justicia social.
Aristóteles piensa que el ser humano busca su felicidad y sólo es en la sociedad donde la puede obtener, pues es donde el ser humano puede realizar sus virtudes.

25
Q

Explica la antropología de Aristóteles

A

Aristóteles creía que el ser humano es una sustancia y que como tal está compuesto de materia (el cuerpo) y forma (el alma), las cuales (como en toda sustancia) no pueden estar separadas, es decir que el alma no puede existir sin el cuerpo y es mortal. Además Aristóteles piensa que el cuerpo es potencia (aunque con respecto a los órganos considera que es acto) y el alma es acto.
Aparte Aristóteles piensa que todos los seres vivos tienen alma, aunque existen tres tipos de alma:
* La vegetativa, presente en las plantas y se encarga de realizar las funciones necesarias para la supervivencia del individuo.
* La sensitiva, presente en animales y se encarga de lo que hace la alma vegetativa, el movimiento y el deseo.
* La racional, presente en los seres humanos y se encarga de lo que hacen las almas vegetativas y sensitiva y del pensamiento.

Explicación: La razón por la que Aristóteles piensa que el cuerpo es potencia es debido a que contiene todo en lo que, por medio de cambios en la forma, se puede convertir el ser humano.
La razón por la que Aristóteles piensa que el alma es acto es debido a que le da al cuerpo la estructura que tiene en un punto específico.

26
Q

Ética de Aristóteles

Explica la ética de Aristóteles

A

Aristóteles creía en una ética teleológica (piensa que las cosas se hacen buscando un fin) y eudemonista, una teoría filosófica que afirma que la vida moral del ser humano es una en la que sea feliz, por lo tanto el fin último del ser humano es ser feliz, es decir que la causa final de los cambios hechos por el ser humano es ser feliz.
Aristóteles creía que el bien de cada cosa consistía en hacer lo que le es propio y que en el caso del ser humano esto que le es propio de forma última es ser feliz, pero que para hacerlo es necesario cumplir una serie de virtudes o, lo que es lo mismo, cosas que le son propias al ser humano.
Para Aristóteles existen dos tipos de virtud:
* Las relacionadas con nuestra alma racional (que es pensante o diánoia), es decir virtudes intelectuales o dianoéticas.
* Las relacionadas con nuestra alma sensitiva (que es apetitiva o volitiva), es decir virtudes morales o éticas.

27
Q

Ética de Aristóteles

Explica los tipos de virtudes que existen según Aristóteles

A

Para Aristóteles existen dos tipos de virtud:
* Las intelectivas o dianoéticas, que se dividen en tres tipos: comtemplativa, práctica y productiva. La contemplativa es la propia actividad científica, que consiste en la contemplación de lo universal, necesario e inmutable. Las práctica y productiva se pueden englobar en la prudencia, la cual es utilizada en las virtudes morales para saber encontrar el término medio, es decir que supone un saber práctico.
* Las morales o éticas consisten en encontrar un término medio ante dos vicios (uno por exceso y otro por defecto), para ello es necesario el uso de la prudencia, por ejemplo respecto al placer, existe la abstinencia y el desenfreno y el término medio es la templanza.

28
Q

Política de Aristóteles

Explica la sociedad de Aristóteles

A

Aristóteles pensaba que el humano era un animal social, pues necesita una sociedad para poder cumplir sus virtudes, por lo que también es un animal político.
También pensaba que para que se pudieran cumplir las virtudes de las personas es necesario que la sociedad tenga un estado justo, con unas leyes en la que se dé la igualdad de todos los ciudadanos. Además Aristóteles cree que es más importante el bien de la sociedad en su conjunto que el bien individual y que las mujeres, los esclavos y los hombres libres acostumbrados al trabajo manual, no deben de ser considerados ciudadanos.

29
Q

Política de Aristóteles

Explica los modelos de Estado correctos para Aristóteles

Son 3

A

Aristóteles no buscaba un modelo perfecto de gobierno, solo los modelos que pudieran asegurar la seguridad y estabilidad de sus ciudadanos, con lo que llega a tres posibles modelos: la monarquía, la aristocracia y la democracia.
* La monarquía es, según Aristóteles, el mejor sistema de gobierno, al menos en teoría. Sin embargo, los humanos son corrompibles, lo que en la mayoría de casos hace que la monarquía degenere en una tiranía.
* La aristocracia es, según Aristóteles, un buen sistema de gobierno, aunque puede degenerar en una oligarquía.
* La democracia es, según Aristóteles, un buen sistema de gobierno en caso de que los ciudadanos estén bien educados, sino puede degenerar en una demagogia.
En la práctica Aristóteles piensa que el mejor sistema de gobierno es uno que combina la aristocracia y la democracia

Explicación: estos sistemas degeneran en otros en el caso de que los gobernantes empiecen a buscar su beneficio en vez del común

30
Q

Explica reminiscencia

A

La reminiscencia es el conseguir que tu alma recuerde las ideas, es decir adquirir conocimiento sobre las esencias (o, como Platón las llama, idea). Platón creía que el ser humano estaba constituido por un cuerpo y un alma y que este alma provenía del mundo de las ideas, por lo que tenía el conocimiento sobre ellas, solo que se había olvidado de ello al ser encarceladas por el cuerpo. Para hacer recordar al alma y así obtener el conocimiento es necesario realizar la dialéctica.

31
Q

Explica el concepto de opinión de Platón

A

Cuando Platón hablaba de opinión (doxa) se refería a una clase de conocimiento que ha tiene como objeto de estudio el mundo sensible, por lo que este conocimiento no puede llegar a ser episteme, puesto que este conocimiento es cambiante, específico y obtenido por los sentidos, por lo que es inseguro.
Platón diferenciaba dos niveles en la doxa:
* La eikasía, el nivel más bajo de conocimiento en el que ni siquiera se esta seguro si lo que se sabe es verdad.
* La pistis, el nivel elevado de la doxa que contiene conocimientos relativamente seguros (no pueden ser completamente seguros porque han sido obtenido por los sentidos). Para Platón la Física está compuesta de este tipo de conocimiento, por lo que no puede llegar a considerarse ciencia.

32
Q

Explica la idea del bien de Platón

A

Para Platón la idea del bien era, como el resto de ideas, universal, eterna, necesaria, se encontraba en el mundo de las ideas y solo se podía alcanzar por medio de la razón. Además era la idea de la que derivaban todas las demás, por lo que si esta se conocía se llegaría a la nous, es decir el nivel de conocimiento más elevado. Por esto mismo el objetivo que tiene la parte ascendente de la dialéctica es llegar a esta idea para luego darla a conocer en la fase descendente de la misma dialéctica.
La idea del bien es utilizada en varias de las teorías de las teorías de Platón, por ejemplo:
* En la ética se dice que para poder vivir una vida virtuosa y por tanto ser feliz, es necesario conocerla.
* En la política se dice que la sociedad perfecta es una dirigida por sabios que hayan contemplado esta idea.

33
Q

Explica la dialéctica

A

La dialéctica es el método de Platón para llegar a la idea del bien. Este método consiste en un dialogo y esta inspirado en la mayéutica de Sócrates, aunque en vez de buscar definiciones, se centra en conseguir contemplar la idea del bien.
La dialéctica consiste en dos partes:
* La ascendente consiste en ir avanzado por los distintos niveles de conocimiento hasta llegar a la idea del bien.
* La descendente que consiste en enseñar a otros la idea del bien y en aprovechar los conocimientos obtenidos con ella para vivir una vida virtuosa y, por lo tanto, feliz.

La parte ascendente de la dialéctica se divide a su vez en opinión (doxa) y ciencia (epistéme):
* La doxa es conocimiento sobre el mundo sensible, por lo que es inseguro (al ser obtenido por los sentidos), variable y específico. Dentro de la doxa existen la eikasía y el pistis. La eikasía, el nivel más bajo de conocimiento en el que ni siquiera se esta seguro si lo que se sabe es verdad. La pistis, el nivel elevado de la doxa que contiene conocimientos relativamente seguros.
* El epistéme es el conocimiento de las ideas, por lo que es universal, eterno y necesario. Solo es posible llegar a este conocimiento por medio de la razón. El epistéme se divide en dianoa y nous. La dianoa es conocimiento sobre las ideas, aunque aún sin ser capaz de tener un conocimiento completo de ellas. El nous es la forma más alta de conocimiento y a ella se llega cuando se conoce la idea del bien y, por tanto, a un conocimiento completo de las idea, puesto que todas las demás ideas se derivan de la idea del bien.

34
Q

Explicación de sustancia de Aristóteles

Define el concepto de sustancia de Aristóteles

A

El concepto de la sustancia fue el que Aristóteles aprovechó para poder formar su teoría ontológica, la cual solucionaba los problemas que tenía la teoría ontológica de Platón (que proponía la existencia del mundo sensible y el de las ideas), con la que explicaba la composición de los seres.
Para Aristóteles la sustancia era el conjunto de la materia y la forma de una entidad, las cuales están intrínsecamente unidas hasta el punto de que la única manera que hay para separarlas es por medio de la abstracción. Este pensamiento se conoció como la teoría hilemórfica.
Además de la sustancia, Aristóteles afirmaba que los seres estaban formados por accidente, que son variaciones que tiene una sustancia específica, por ejemplo el que una flor no tenga todos sus pétalos es una accidente, al igual que las anormalidades en tamaño o aspecto que tenga (siempre que, a pesar de estas variaciones, podamos afirmar que estamos ante una flor).

35
Q

Explicación de sustancia de Aristóteles

Explica las distintas partes de la que están hechas las sustancias según Aristóteles

A

Según la teoría hileomórfica, la sustancia está formada por dos partes:
* La materia (hylé) es la parte física de los seres, por lo que también es la parte pasiva, informe, indeterminada e ininteligible. Además la materia de todos los seres es la misma, pues, según Aristóteles, está formada por los mismo cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
* La forma (morphé) es la parte de los seres que les obliga a tener estructura inteligible (comprensible) y a comportarse de una manera determinada. Es la parte a la vez específica y universal. Es equivalente a las ideas de Platón, pero estando dentro del ser.

36
Q

Explicación de sustancia de Aristóteles

Explica los dos tipos de sustancias que existían según Aristóteles

A

Aristóteles diferencia dos tipos de sustancia: la sustancia primera y la sustancia segunda:
* La sustancia primera es el propio ser que identificamos inmediatamente, por ejemplo si vemos a Sócrates o a Aristóteles, los llamaremos así, pues es lo que son.
* La sustancia segunda es la categorización que tiene la sustancia primera, por ejemplo diríamos que Sócrates y Aristóteles son personas (podemos adentrarnos más y decir que son filósofos).
La sustancia segunda nos dice de forma general como es un ser, en cambio la sustancia primera nos especifica como son y lo que les hace diferenciarse del resto, por ejemplo al saber que Sócrates es filósofo sabemos que será reflexivo (sustancia segunda), pero reconocemos a Sócrates por sus facciones, barba o pensamientos específicos (sustancia primera).

37
Q

Explica el concepto de causa de Aristóteles

A

Con su teoría sobre las causas Aristóteles intentaba explicar la razones por las que se producía un cambio.
Aristóteles pudo hallar dos causas que había en todo cambio (a pesar de que los llame causas es más preciso decir que son los factores del cambio): las causas intrínsecas (dependen del ser que cambia) y las extrínsecas (son exteriores al ser que cambia), las cuales a su vez se dividen en dos.
Las intrínsecas o interiores al ser son:
* La causa material: es la materia o sustrato en el que se produce el cambio.
* La causa formal: es la forma a la que se llega tras el cambio.

Las extrínsicas o exteriores al ser son:
* La causa eficiente: es él responsable del cambio.
* La causa final: es el objetivo que se intenta cumplir con el cambio.

Cuando esto se aplica a los cambios de seres inanimados y de seres vivos se puede diferenciar que es mucho más fácil encontrar la causa eficiente y la final en los seres inanimados, en cambio en los seres vivos es mucho más ambiguo. A pesar de esto, Aristóteles pensaba que en cualquier cambio siempre estaban presentes las cuatro causas.
Además en el caso de la causa eficiente, en los seres inanimados esta siempre debe de ser externa al ser, en cambio en los seres vivos pueden el mismo ser su causa eficiente.

38
Q

Explica el concepto de Potencia y Acto

A

Con su teoría de la potencia y el acto, Aristóteles intentaba las características del cambio.
Para explicar el cambio Aristóteles utiliza los términos acto (enteléchia) y potencia (dynamis). Acto es lo que se es actualmente y la potencia es lo que se puede llegar a ser.
Desarrollando esto más y relacionándolo con la teoría hilemórfica podemos decir que la materia es la potencia, ya que contiene todo lo necesario para que un ser se convierta en otro, sólo le hace falta que sea reestructurada. Por su parte, la forma corresponde al acto, pues determina la estructura actual que tiene la materia y por tanto que sustancia es.
La relación que estos dos términos tienen es que, para que suceda el cambio, la potencia se tiene que convertir en acto, es decir que el cambio sólo se da con el paso de una forma a otra, esto es debido a que la materia no puede cambiar (solo se reorganiza). Además, en los seres animados, hay tendencia a que se cumplan las potencias.

Explicación: La materia no puede cambiar pues eso implicaría la desaparición o aparición de materia (para que una materia cambiara debería de cambiar su composición, por lo que unos elementos se deberían de transformar en otros, o lo que es lo mismo, unos elementos deberían desaparecer para que otros surgieran), lo que para Aristóteles era imposible.

39
Q

Explica el concepto de felicidad de Aristóteles

A

Aristóteles creía en una ética teleológica (piensa que las cosas se hacen buscando un fin) y eudemonista, una teoría filosófica que afirma que la vida moral del ser humano es una en la que se sea feliz, es decir que el fin último del ser humano es ser feliz, es decir que es la causa final de los cambios que realiza el ser humano.
Aristóteles creía que el bien de cada cosa consistía en hacer lo que le es propio y que en el caso del ser humano esto que le es propio de forma última es ser feliz, pero que para hacerlo es necesario cumplir una serie de virtudes o, lo que es lo mismo, cosas que le son propias al ser humano.
Para Aristóteles existen dos tipos de virtud:

  • Las relacionadas con nuestra alma racional (que es pensante o diánoia), es decir virtudes intelectuales o dianoéticas, que se dividen en tres tipos: contemplativa, práctica y productiva. La contemplativa es la propia actividad científica, que consiste en la contemplación de lo universal, necesario e inmutable.
    Las práctica y productiva se pueden englobar en la prudencia, la cual es utilizada en las virtudes morales para saber encontrar el término medio, es decir que supone un saber práctico.
  • Las relacionadas con nuestra alma sensitiva (que es apetitiva o volitiva), es decir virtudes morales o éticas, que consisten en encontrar un término medio ante dos vicios (uno por exceso y otro por defecto), para ello es necesario el uso de la prudencia, por ejemplo respecto al placer, existe la abstinencia, el desenfreno y el término medio que es la templanza.

Por último, Aristóteles enlazaba está visión de la felicidad con la sociedad al decir que para que una persona pueda cumplir sus virtudes esta debe de vivir en una sociedad. Además esta sociedad debía de tener un estado que implantara leyes que aseguraran la igualdad de la sociedad y que en ella hubiera justicia.

40
Q

Compara a Platón con los filósofos presocráticos que han influenciado en su pensamiento

Son 4

A
  • Heraclito:
    De él coge las ideas de su mundo sensible y de que en él hay cambio. Además de que cree que hay leyes necesarias y universales que rigen estos cambios, puesto que de otra manera no habría tanta armonía en el cosmos. A estas leyes Heráclito las llamó Logos (Platón las llamó ideas) o, lo que es lo mismo, la razón del universo, estas leyes pueden ser comprendidas por los humanos, puesto que ellos también tienen logos (razón). En cambio, Platón cree que debe de haber algo más que este mundo sensible, puesto que si estas leyes pertenecieran a él, también cambiarían.
  • Parménides:
    Gracias a él piensa en el concepto de que deben de existir entidades que no cambian y sean eternas, con lo que llega a la existencia del mundo de las ideas (o mundo inteligible), de donde sí se puede sacar conocimiento universal, eterno y necesario.
    Con esto último hacen una distinción entre dos tipos de conocimiento:
    Doxa (opinión), conocimientos obtenidos por los sentidos, por lo que es inseguro y específico.
    Episteme (ciencia), conocimientos obtenidos por la razón, por lo que son universales, eternos y necesarios.
    Aparte comparte su aprecio por la razón.
    Sin embargo Platón sí que cree que pueda darse el cambio, aunque este sólo se da en el mundo sensible.
  • Pitágoras:
    De él coge su dualidad de cuerpo-alma, siendo el alma inmortal y de carácter divino, aparte de que este alma se reencarna y que es necesario purificarla para liberarla de forma definitiva del cuerpo, con lo que se consigue que salga del ciclo de reencarnaciones. Además, Platón desarrolló la idea del origen divino del alma para decir que esta debía de proceder del mundo de las ideas y que por tanto la explicación de que podamos llegar al conocimiento es que por medio de la razón es que con ella podemos hacer recordar al alma sobre su estancia en el mundo de las ideas.
    Para la purificación del alma creen que hay que conseguir la armonía que presenta el cosmos para lo que es necesario vivir de forma asceta, además de practicar la razón por medio de las matemáticas y la filosofía.
  • Anaxágoras:
    De él aprovecha su idea de nous, para la creación de su demiurgo. Puesto que ambos coincidían en que debía de existir un ser que hubiera puesto orden en el cosmos o, de manera contraria, el cosmos sería caótico e informe. Sin embargo, el nous de Anaxágoras simplemente ordenaba a su gusto, en cambio el demiurgo lo hace basándose en las ideas, en especial la del bien.