Tema 11 Flashcards

1
Q

¿Cuales fueron las preguntas que Kant intentó responder y en qué obras lo hizo?

Son 5

A

En su obra Kant se centra principalmente en cinco preguntas:
* ¿Qué puedo conocer? La responde en “Crítica de la razón pura”. Esta pregunta pertenece a la metafísica y epistemonología.
* ¿Qué debo hacer? La responde en “Crítica de la razón práctica”. Esta pregunta pertenece a la Ética.
* ¿Qué me cabe esperar? La responde en “Crítica del juicio”. Esta pregunta pertenece a la estética.
* ¿Qué es el hombre? Esta pregunta pertenece a la antropología.
* ¿Qué es la ilustración? Esta pregunta pertenece a la política.
( * 1)

  • A pesar de que se use varias veces el término “crítica”, Kant se refería con ello a “Análisis”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el contexto histórico y cultural de la filosofía de Kant?
¿Qué influencias se observan en su filosofía?

A

Kant vive en el periodo de la ilustración, un movimiento cultural, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que se caracteriza por la confianza en la razón como medio para resolver todos los problemas humanos, tanto político-sociales, como los religiosos.

En la obra de Kant se ven influencias ilustradas como la confianza que le da a la razón científica como método de liberar a las personas de la superstición. Su pensamiento también está influido por el racionalismo de Descartes, el empirismo de Hume y la política de Rousseau.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica las caracteísticas de la Ilustración

Son 4

A

La Ilustración tiene cuatro características principales:
* Confianza en que el desarrollo de la razón (ciencia) solucionará todos los problemas del hombre (optimismo racional).
* Confianza en el desarrollo espiritual de la humanidad. Al igual que la ciencia tuvo un gran desarrollo, los filósofos de la época consideraron que debía haber un desarrollo espiritual equivalente. Además, esto hizo que se considerara la capacidad de cambiar el mundo que tienen las ideas y la importancia de la historia.
* Importancia del desarrollo personal intelectual y la educación. Cada persona tiene que cultivar su razón, para ello hay que atreverse a pensar por sí mismo (sapere aude: atrévete a pensar), de manera que la humanidad alcance la “mayoría de edad” con la que se pasa de ser súbditos a personas libres. Para que todo esto pueda suceder es muy importante la educación.
* Crítica a todo lo que dificulta el progreso de la razón. Los actos que carecían de un fundamento racional empezaron a ser fuertemente criticados: los ritos y tradiciones religiosas ( * 1), la teología y metafísica escolástica ( * 2) y el Antiguo Régimen ( * 3).

  • 1: no se cuestiona a la religión, pero sí a la iglesia.
  • 2: es la filosofía que se fundamenta en la teología.
  • 3: Se criticaba ya que se consideraba como un obstáculo a la libertad y el progreso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica la razón ilustrada de Kant

A

La razón ilustrada es como Kant llama a la razón científica. Esta es la razón que utiliza el método científico con el objetivo de llegar a leyes universales, aprovechando para descubrirlas la observación y la inducción.
Para Kant esta razón tiene cuatro características:
* Está limitada por la experiencia. ( * 1)
* Es autónoma y secular, es decir que las leyes racionales se obtienen sólo por medio de la razón y no deben de basarse en la fe.
* Es analítica y crítica, no acepta nada sin una justificación racional.
* Es universal.

  • 1: La razón se tiene que fundamentar en la experiencia para que sus concluciones sean correctas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explica la evolución de las creencias epistemológicas de Kant

A

Las creencias epistemonologícas de Kant se puede dividir en dos etapas:
Su etapa ilustrada:
En su juventud Kant era un ferviente seguidor de las ideas ilustradas (el avance científico conseguirá que todas las personas sean felices), racionalista y valoraba mucho la obra de Newton. Su visión empezó a cambiar primero al leer las reflexiones de Rousseau, que le hizo darse cuenta que los avances científicos no implican necesariamente hacer más feliz a la gente, sino que para asegurarlo hacen falta avances sociales.
Su etapa crítica:
Después de leer el empirismo de Hume, Kant dijo haber salido del “sueño dogmático” ( * 1) del racionalismo y empezó a pensar de forma bastante distinta, lo que hizo que le surgieran dos problemas:
* Estaba de acuerdo tanto con postulados del empirísmo como del racionalismo (pero en otras cuestiones estos se contradicen), así que debía de encontrar como susperar ese dualismo ( * 2).
* Debía de crearse una nueva base sobre la que construir los conocimientos, de manera que aún fueran válidos los descubrimientos de la ciencia de Newton que tantos buenos resultados había dado y que admiraba ( * 3)

  • 1: probablemente hacía referencia a como el racionalismo a que se tomen como ciertos varias afirmaciones de las que no se tiene evidencia y que en ocasiones asume cosas sin que realmente haya mucha justificación racional.
  • 2: por ejemplo Kant no creía en las ideas innatas como tal (el empirismo dice lo mismo, pero el racionalismo no), pero creía en que se podían llegar a conocimientos necesarios, absolutos y universales (el racionalismo lo dice y el empirismo no)
  • 3: el empirismo de Hume niega tanto la causalidad como el poder llegar a conocimientos necesarios, absolutos y universales, en lo que se basa Newton.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica que son los juicios para Kant y los tipos que hay

A

Para Kant un juicio es un enunciado objetivo acerca de algo. Por lo tanto, según esta definición, cualquier ciencia es un conjunto de juicios. Existen 2 clasificaciones para los juicios: en función cómo se ha conocido dicho juicio y en función de la relación entre sujeto y predicado.
En función de como se ha conocido el juicio se distinguen los juicios a priori y los juicios a posteriori:
* Los juicios a priori son juicios en los que su demostración de que es cierto no ha provenido de la experiencia. Por lo que pueden ser conocimientos universales y necesarios
* Los juicios a posteriori son juicios en los que su demostración de que es cierto se conoce por medio de la experiencia. Por lo que son conocimientos específicos y no necesarios (también llamados contingentes) ( * 1).

En función de la relación entre sujeto y predicado se distinguen los juicios sintéticos y los juicios analíticos:
* Los juicios analíticos son juicios en los que el predicado está contenido en la definición del sujeto, es decir que son enunciados en los que lo que se dice ya se conoce por la definición de lo que se está hablando ( * 2) y está validado por el principio de identidad ( * 3). Por esto es conocimiento universal y necesario y por tanto estos conocimientos no pueden provenir de la experiencia, es decir que siempre son juicios a priori. ( * 4)
* Los juicios sintéticos son los juicios en los que el predicado no está incluido dentro de la definición del sujeto, es decir que aportan información nueva que no está contenida en la definición de lo que se está hablando ( * 5). Estos juicios pueden ser tanto a posteriori como a priori.

Por esta división se nos crean tres tipos de juicio: los analíticos a priori, los sintéticos a posteriori y los juicios sintéticos a priori, en los que más se centra Kant.

  • 1: Es específico, ya que todos los conocimientos de la experiencia lo son y no es necesario, ya que no hay nada que obligue a que sea lo único posible. Por ejemplo en el juicio: “la mesa es de madera”, ese conocimiento es específico y no es necesario, ya que la mesa puede no ser de madera.
  • 2: Por ejemplo: “un triángulo tiene tres lados” es un juicio analítico, ya que la definición de triángulo dice que es una figura plana de tres lados.
  • 3: El principio de identidad dice que si un enunciado es cierto entonces es cierto
  • 4: Tiene que ser universal, ya que al estar en la definición, se aplica a todo sobre lo que trata el juicio y tiene que ser necesario, ya que al provenir la información de la definición, la información debe de ser cierta. Por ejemplo: en el juicio “un triángulo tiene tres lados”, es universal, ya que es cierto para todos los triángulos y es necesario, ya que por la definición de triángulo sabemos que deben de tener tres lados.
  • 5: Por ejemplo: “la mesa es de madera” es un juicio sintético, ya que en la definición de mesa no está que sea de madera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica las influencias del racionalismo que tiene Kant

Hay 3 influencias principales

A

Kant tuvo varias influencias del racionalismo:
* El entendimiento es activo ( * 1) y puede producir conceptos sin derivarlos de la experiencia.
* No todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen sus origen en la experiencia. Kant los llamará elementos a priori y provienen del sujeto.
* Cree que podemos llegar a conocimiento universal y necesario ( * 2).
( * 3)

  • 1: El entendimiento en el empirismo es pasivo porque ellos piensan que basta con experimentar con los sentidos y a partir de esas experiencias para llegar al conocimiento. Es decir que como tal todo el conocimento que tienes se ha originado a partir de lo que has recibido por los sentidos (no has creado nada, como mucho sólo has deducido o inducido). En cambio en el racionalismo, hay conocimiento que no puedes sacar ni derivar de ninguna manera de lo que has recibido de los sentidos, es decir que tú lo has creado y por tanto, actuas de forma activa.
  • 2: Aunque sólo reducido al ámbito de lo fenoménico.
  • 3: Kant hace algunos matices a algunas de estas influencias, así que esto es de forma bastante general.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica las influencias del empirismo que tiene Kant

A
  • Influenciado por Hume, Kant llega a la conclusión de que los elementos a priori sólo sirven para obtener conocimientos cuando se aplican a la experiencia sensible.
  • El límite del conocimiento humano es la experiencia sensible. Y de la experiencia sólo se pueden obtener conocimientos específicos y contingente (que no es necesario). ( * 1)
  • Lo único de lo que tenemos conocimiento es de los fenómenos (la experiencia sensible). Todo lo exterior a nuestra percepción (como la verdadera realidad) no es posible que sea conocida por nosotros. A esta realidad que nos es imposible de conocer, Kant la llama “noúmeno”.

  • 1: Esto suena contradictorio con las influencias del racionalismo, pero más adelante se explican los matices que da Kant.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica los juicios sintéticos a priori de Kant

A

Los juicios sintéticos a priori son juicios sintéticos, es decir que el predicado no está incluido en el sujeto, por lo que aportan información nueva y también son juicios a priori, es decir que son juicios universales y necesarios y que no necesitan de la comprobación experimental. Se usan principalmente en el campo de la matemática y la lógica ( * 1). A pesar de que no suenan posibles en el campo de las ciencias experimentales, Kant los justificó para poder fundamentar la ciencia de Newton. ( * 2). De hecho Kant llega a afirmar que cualquier juicio científico debe de ser sintético a priori

  • 1: Por ejemplo: “la suma de los ángulos de un triángulo es 180” es un juicio sintético a priori, ya que no ha requerido de confirmación experimental para que sea cierto. Sólo ha aprovechado los principios generales de la geometría (juicios a priori) y la intuición pura (elemento a priori).
  • 2: Este tipo de juicio contradice mucho el método científico de la ciencias experimentales actual (la física es una ciencia experimental), ya que cualquier teoría científica debe de estar respaldada de forma experimental, por lo que no es científicamente correcto pensar que haya partes de la ciencia que se tienen que tomar como correctas sin necesidad de comprobarse experimentalmente. Kant cae en esta contradicción en su busqueda de poder decir que la ciencia que desarrolló Newton es universal y necesaria, debido a que sentía mucha admiración por ella.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica el idealismo trascendental de Kant

A

El idealismo trascendental es la teoría epistemológica de Kant que explica las condiciones que permiten que se de el conocimiento ( * 1) con la que intenta solventar los problemas del racionalismo y el empirismo y que desarrolla en su obra “Crítica a la razón pura”.
Esta teoría es idealista, ya que explica que no conocemos directamente la realidad, sino ideas (o como el los llama fenómenos) de esta, que tan sólo es una construcción mental y que nuncan podemos conocer directamente la verdadera realidad (el noúmeno).
Esta teoría es trascendental porque piensa que existen unas estructuras o elementos formales a priori (independientes de la experiencia) que le imponen unas características al noúmeno, lo que lo hace comprensible y lo transforma en el fenómeno y esto es trascendental porque estás estructuras no son específicas de una única persona sino que van más allá y se encuentran en todas las personas ( * 2).
Esta teoría se divide en varias partes: la estética trascendental, la análitica trascendental y la dialéctica trascendental.

  • 1: Kant toma como hecho objetivo la existencia de conocimiento universal y necesario. Por lo que su filosofía explica como es que esto puede suceder
  • 2: A pesar de que nunca conozcamos la verdadera realidad, Kant piensa que se puede obtener conocimiento objetivo de los fenómenos, ya que todas las personas comparten las estructuras a priori que transforman el noúmeno en fenómeno.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explica en que conceptos Kant basa su idealismo trascendental

A

Kant basa su teoría en la experiencia y los elementos a priori y que estos elementos a priori son los que nos sirven para garantizar que llegamos a conocimiento universal y necesario. Esto último es debido a que Kant pensaba que todo conocimiento empieza en los sentidos, pero que no todos los conocimientos provienen de los sentidos ( * 1), o de forma contraria no podríamos llegar a conocimientos universales y necesarios ( * 2), por eso deduce la existencia de estos elementos a priori. Además de que el límite de nuestro conocimiento también está en los sentidos (no podemos obtener conocimiento de algo que no hemos percibido nunca).

  • 1: Para Kant los elementos a priori nos permiten sacar más información, aparte de la que nos dan los sentido, pero que para esos elementos funcionen, primero debemos de obtener información de los sentidos. Por ejemplo Kant piensa que al ver un objeto, aparte de los datos del objeto que nos pueden dar los sentidos, existen otros datos que nos proporcionan los elementos a priori y estos datos adicionales nos permiten llegar a conocimiento universal y necesario, sin embargo, ya que para que obtengamos estos datos adicionales tenemos que primera tener una experiencia, el conocimiento sigue comenzando por la experiencia. Por esto mismo también dice que el límite de nuestros conocimientos está en lo que percibimos de los sentidos, ya que no obtenemos datos de los elementos a priori de todo lo que no podemos percibir (el noúmeno), por lo que este se mantiene desconocido.
  • 2: esto lo cree por la influencia que Hume tuvo sobre el relacionada con que no se puede sacar conocimiento universal y necesario de la experiencia sensible.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explica que es la estética trascendental de Kant y que dice

A

La estética ( * 1) trascendental de Kant explica cómo son posibles los juicios a priori y por qué la matemática es la autentica ciencia.
Para Kant, todas nuestras sensaciones (no las emociones sino los datos percibidos por los sentidos) son intuiciones, específicamente intuiciones empíricas ( * 2).
Está intuición empírica está formada por un contenido material, que en este caso es la realidad y el elemento formal (dada por el sujeto), que en este caso es la forma o intuición pura ( * 3). Esta forma no es algo real sino un algo que le imponemos al contenido material para que las sensaciones que recibimos nos sean comprensibles, sin embargo, esto implica que las intuiciones empíricas de los objetos ( * 4), es decir los fenómenos ( * 5), no son el objeto real, es decir el noúmeno.

  • 1: la estética es la parte de la filosofía que estudia como sentimos y experimentamos.
  • 2: Por lo tanto, para Kant, la sensibilidad es la capacidad de tener intuiciones empíricas.
  • 3: estas dos ideas van a ser aprovechadas varias veces para diferenciar las dos partes de varias ideas de Kant. El contenido material es de qué trata la idea (es con que se está trabajando, en este caso la realidad física). El elemento formal es cómo se trata el contenido material desde el punto de vista formal y este va a tener que ver con unas estructuras a priori que tenga el sujeto (es importante recalcar que esto proviene del sujeto). Por ejemplo si tenemos un video sobre un pájaro, el contenido material es el pájaro y el contenido formal es el vídeo (no el vídeo del pájaro en sí, sino el formato y las características de un vídeo).
  • 4: aquí entendemos objeto de forma abstracta, el objeto puede ser, aparte de un objeto como tal, una acción, como caminar por la calle.
  • 5: La diferencia entre sensaciones, intuiciones empíricas y fenómenos es que las intuiciones empíricas son el conjunto de sensaciones que tenemos, mientras que el fenómeno es el objeto captado por la intuición empírica (que hemos sentido). Hay que aclarar que las intuiciones empíricas han pasado por nuestras estructuras a priori para que nos sean comprensibles.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica que es la materia y la forma para Kant

A

Kant aprovecha el concepto de forma y materia para crear su teoría sobre la sensibilidad: la estética trascendental.
La materia es para Kant, por así decirlo, el material en bruto que da lugar a las sensaciones y estas a su vez a las intuiciones empíricas ( * 1), luego puedes descomponer esta intuición en conceptos, lo que da lugar a los fenómenos.
Las formas o intuiciones puras, en realidad son las estructuras a priori que nuestra mente usa para hacer que la materia sea comprensible. Específicamente estas estructuras a priori que tiene la sensibilidad son el espacio (que la llama sensibilidad externa) y el tiempo (que la llama sensibilidad interna), es decir que para Kant no son propiedades del universo. Esto se debe a que ni el tiempo ni el espacio son intuiciones empíricas ( * 2), sino nuestro modo de poder entender las intuiciones empíricas (todas ellas se producen en un marco espaciotemporal). Esto, sin embargo sugiere el problema de que entonces el espacio y el tiempo son subjetivos y que, por tanto, el conocimiento sensible es subjetivo. Para descartar esto, Kant dice que el tiempo y el espacio son dos estructuras trascendentales al ser humano, es decir que son iguales para todos y para justificar esto dice que las matemáticas, que se basa en ambas, es aceptada y es igualmente válida para todos los seres humanos. De hecho Kant acaba diciendo que, como esta se basa exclusivamente en juicios a priori, la matemática es una verdadera ciencia.

  • 1: La materia sería, por ejemplo varios rayos de luces de distinto color, la sensación sería la ordenación de esas luces para dar la imagen del Sol y la intuición empírica es dando un paseo mientras escuchas tus pasos y hueles el campo y miras al sol (unión de varias sensaciones), luego esto se puede descomponer en varios fenómenos: el campo, pasear, el sol… La definición de materia tomese con cuidado, ya que, por lo que he investigado, parece que Kant pensaba que materia y sensación eran lo mismo, sin embargo Idaira lo tiene puesto como cosas distintas. Esta definición y el ejemplo es lo que he podido entender de ella sin haberle preguntado directamente si es así.
  • 2: No has tenido nunca la experiencia directa del tiempo o del espacio, solo experiencias de ella de forma indirecta al tener experiencias con otros objetos, los se encuentran en un marco espaciotemportal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Resume las características principales de la Estética trascendental

A

La Estética trascendental es la parte de la “Crítica de la Razón Pura” de Kant que trata cómo se produce la sensibilidad.
Kant lo enfoca en buscar cuáles son las formas o estructuras a priori que permiten que se dé nuestra percepción.
Kant concluye que estas son el Espacio y el Tiempo y demuestra que, a pesar de que son aportadas por el sujeto, no son subjetivas (justificado por la universalidad de las matemáticas en el humano) y que de hecho es lo que nos permiten tener experiencias estructuradas y significativas, sin la que no podríamos llegar a conocimiento universal y necesario.
Todo esto se diferencia bastante de la estética tradicional, la cual se centraba en la apreciación del arte. En cambio esta trata el origen y mecanismos de las sensaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica qué es y en qué se basa la Analítica trascendental de Kant

A

La analítica trascendental explica cómo son los juicios a priori en la Física con el objetivo de poder considerarla una ciencia verdadera ( * 1).
Esta parte de la teoría de Kant se basa en el entendimiento o razón, que para Kant es la facultad según se piensa la experiencia ( * 2). Por lo tanto esta unifica ordena y comprende los fenómenos que obtenemos de la sensibilidad ( * 3) y para esto se sirve de lo que Kant llama conceptos empíricos. estos conceptos están formados por dos partes: el contenido material y el elemento formal. Su contenido material son las intuiciones empíricas y su elemento formal (dado por el sujeto) son las categorías.

  • 1: Esto es bastante importante, ya que si puede decir que toda la Física se basa en juicios a priori entonces podría confirmar que los conocimientos de la Física son universales y necesarios, con lo que defendería la obra de Newton.
  • 2: Es decir, la capacidad con la que analizamos la información de las intuiciones empíricas y los fenómenos.
  • 3: Es decir que gracias al entendimiento es que somos capaces de identificar, por ejemplo, una mesa, en vez de sólo varias patas y una tabla. Si no fueramos capaces de identificar fenómenos, las intuiciones empíricas serían, por ejemplo, como un cuadro sobre el que hemos lanzado de forma aleatoria pintura, en cambio con el entendimiento somos capaces de ver que se esta representando.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica qué son para Kant las categorías y cómo se relacionan estas con las intuiciones empíricas

A

Las categorías, también llamados conceptos puros, son el elemento formal de los conceptos empíricos. Al ser el elemento formal, estas son estructuras a priori, por lo que no provienen de la experiencia y su función es la de ordenar y comprender la información del contenido material de los conceptos empíricos, es decir las intuiciónes empíricas ( * 1). Existen 12 tipos de categoria que se pueden asignar a una intuición empírica para crear un concepto empírico y para poder asignarlo hay que usar la síntesis. La razón de que haya 12 es que Kant decía que habría tantas categorías como tipos de juicio ( * 2), (a esta deducción se le conoce como “deducción trascendental de las categorías”) de manera que deben de haber 12, ya que es lo que fue establecido por la lógica aristotélica.

  • 1: que en resumen es la información que nos llega de los sentidos.
  • Aquí se usa otra división distinta de los tipos de juicio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Explica qué dice Kant que tiene que suceder para que se llegue al conocimiento sintético a priori

A

Para Kant, uno alcanza un juicio sintético a priori cuando es capaz de juntar la experiencia con lo a priori, esto sucede cuando le conseguimos asignar a una intuición empírica una categoría, de manera que llegamos a un concepto empírico. Para que esto suceda debe de darse la síntesis. La síntesis es un proceso de la razón que permite reconocer la multiplicidad de la realidad sensible, para unirla a una forma (categoría), con lo que podemos llegar al conocimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Explica cómo probó Kant la validez de la Física

A

El principal problema que Hume le había encontrado a la Física es que esta se basa en el principio de causalidad, el cual, según él, no se puede demostrar desde la experiencia.
Kant comparte que esto no se pueda demostrar desde la experiencia, sin embargo el dice que una de nuestras categorías es la causalidad, por lo que la podemos aplicar para obtener conocimiento universal y necesario, además dice que es nuestra razón la que dice que esta categoría se amolda a los sucesos de la experiencia. Con esto Kant está diciendo que al construir el conocimiento tenemos que hacer que este se adecúe a nuestra percepción de la realidad y no al revés como era la visión habitual ( * 1). Esto último es lo que se conoce como el “giro copernicano” aplicado al entendimiento. Y esto podría hacer parecer que el pensamiento intelectual es subjetivo, pero Kant lo niega puesto que las categorías son trascendentales. Esto lo demuestra, ya que la física se basa en estas categorías y la física es igual de válida para todos los humanos. Con esto Kant también demuestra la propia validez de la física, ya que al ser valida para todos, se demuestra la validez de las categorías para crear conocimiento, lo que demuestra que los conocimientos de la física son universales y necesarios, pues aprovecha las categorías ( * 2).

  • 1: Cuando nosotros pulsamos un interruptor y se enciende una bombilla, esta intuición empírica es capaz de unirse a nuestra categoria de causalidad, ya que es una manera totalmente válida de pensar en este suceso.
  • 2: Aquí puede parecer que está argumentando que la física es válida porque la física es válido (que técnicamente es lo que hace), pero lo que ha ido estableciendo Kant es que el conocimiento obtenido por la síntesis es correcto y lo único que le falta para poder demostrar esto es que no sea subjetivo, por lo que necesita algo hecho por síntesis que sea igual de válido para todos, es decir que nos basta con dar un ejemplo de que algo construido por síntesis es valido para todos para que la síntesis un buen método para hallar conocimiento. Ya que la física está construida por síntesis y es válida para todos, podemos confirmar que las categorías son trascendentales, por lo que probamos que la síntesis es un buen método de hallar conocimiento, con lo que demostramos que la física es conocimiento universal y necesario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Resume la Analítica trascendental y que problema se nos presenta tras ella

A

La Analítica trascendental es la parte de la “Crítica de la Razón Pura” de Kant que estudia la naturaleza del conocimiento y su relación con la experiencia. Se enfoca en las estructuras a priori del entendimiento (las categorías) y la relación entre el sujeto y el conocimiento.
El problema que esta parte de su teoría es que, si Kant a dicho que el conocimiento surge de la unión de experiencia sensible y los a priori, ¿Cómo podríamos obtener conocimiento de cosas de las que no tenemos experiencia sensible, como por ejemplo Dios o el yo? Kant llamará a todo estos aspecto de los que no tenemos experiencia sensible el noúmeno, de manera que todo lo que hasta ahora hemos visto se queda en el ámbito de lo fenoménico (de lo relacionado con los fenómenos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Explica que es y cuales son los objetivos de la dialéctica trascendental de Kant

A

La dialéctica trascendental es la parte de la filosofía de Kant en la que explica si son posibles los juicios a priori en la metafísica y si esta puede llegar a considerarsela una ciencia y en su proceso hace un análisis de la razón para mostrar como esta realiza argumentos aparentemente correctos, pero ilegítimos.
La razón la define Kant, como la facultad que nos permite hacer deducciones, extraer conclusiones a partir de premisas, encontrar juicios cada vez más generales, leyes e hipótesis más generales que abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos.
Cómo habíamos visto anteriormente, las categorías no son aplicables fuera de la experiencia. Kant aprovechará este conocimiento para mostrar todos los errores cometidos al intentar tratar sobre la metafísica, a la par que hace una crítica (análisis) de como se comporta el entendimiento y la razón al intentar alcanzar conocimiento del noúmeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Explica que opina Kant de la metafísica

A

La metafísica es una parte de la filosofía que estudia aspectos que van más alla que la realidad que podemos percibir. Para Kant esta trata de conocer tres cosas principalmente: el yo, el mundo ( * 1) y Dios y ninguno de estos forma parte del ámbito de lo fenoménico, por lo que no tenemos experiencia de ello. Por esto mismo Kant dice que la metafísica nunca podrá ser una ciencia y el intento de usar la razón en estas tres ideas están destinadas a llevar a lo que Kant llama “ilusión trascendental” ( * 2), puesto que para hacer esto debemos de estar asumiendo que estas ideas existen, a pesar de no tener intuiciones empíricas de ello.

  • 1: Cuando hablamos del mundo no hablamos de la Tierra sino de todo lo que existe, podríamos decir que se refiere al universo en su conjunto. Hay que tener en cuenta que el conocimiento del universo en la época de Kant era muy limitado, así que es comprensible que pueda considerarlo como un tema de la metafísica
  • 2: Por ejemplo afirmar que “todo fenómeno tiene una causa”, y por tanto el “Mundo” tiene que tener una causa, es usar la categoría de causa de forma ilegítima, ya que la categoría de causa solo se puede aplicar a los fenómenos de la sensibilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Explica que problemas encuentra la razón al intetar aplicarse a cada una de las ilusiones trascendentales

A

En los tres casos el problema esta originado en que la razón intenta unificar ideas que no pertenecen al ámbito fenoménico, por lo que todas las concluciones carecen de algo que las respalden.
* En la idea del yo se intenta unificar la realidad interna: En Psicología se dan constantes Paralogismos, sofismas producidos por querer aplicar al “yo pienso” la categoría de sustancia, cuando el “yo pienso” no es ningún sujeto empírico. No puedo aplicar la categoría sustancia a lo que yo subjetivamente percibo.
* En la idea del mundo se intenta unificar la realidad externa: En Cosmología se dan constantes Antinomias o juicios contradictorios sobre la misma realidad. La causa de las antinomias es el tomar el espacio y el tiempo como cosas en sí cuando en realidad son las condiciones subjetivas de nuestra sensibilidad.
* En la idea de Dios se intenta unificar el mundo con el alma: Kant critica las pruebas tradicionales sobre la
existencia divina:
Argumento Ontológico: en el mero concepto no puede estar comprendida la existencia porque ya no sería un concepto. La existencia no añade perfección alguna a la esencia ( * 1).
Argumento Cosmológico: de la existencia del ser contingente no se puede concluir en la necesidad del ser necesario ( * 2). La categoría de causa está siendo aplicada más allá de los fenómenos.
Argumento Teleológico: es el que mayor respeto le produce pero a partir de él sólo se puede concluir en la existencia de un supremo ordenador, no de un creador.

  • 1: Descartes decía que como Dios era un ser perfecto, para que de verdad lo fuera, este debía de exstir, o entonces no sería perfecto.
  • 2: Descartes decía que la existencia del universo implicaba la existencia de un creador, ya que todo tiene una causa, por lo que debía de existir algo antes de que existiera todo lo demás. A lo que Kant responde que la existencia de un ser que no tiene un motivo necesario para que exista (el universo no tiene como tal una razón para existir, simplemente lo hace y perfectamente podría no haber existido) no implica la existencia de un ser que necesariamente debe de existir. Por ejemplo si decimos que la manzanas que se han caido del árbol no tenían una razón necesaria por la que cayeron significa que no hay una causa específica de que se hayan caido, en cambio si decimos que las manzanas sí o sí se iban a caer, podemos deducir que hay una causa que ha hecho que caigan.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Explica qué quiere responder la Ética kantiana y que usa para hacerlo

A

La Ética se desarrolla en su obra “crítica a la razón práctica” y quiere responder a que debemos de hacer y que nos cabe esperar ( * 1). Para poder responderlo Kant no puede utilizar la razón pura, ( * 2) sin embago existe otra faceta de la razón, la razón práctica. La razón práctica es la razón que te indica justamente cómo debemos de actuar y qué nos cabe esperar y esta se basa en la buena voluntad y esta a su vez en los imperativos. En la “crítica a la razón práctica” Kant buscará descubrir las condiciones que hacen posibles el deber ( * 3). Todo esto lo hace para poder justificar la existencia de una ley moral universal, que para Kant es algo tan real como lo es la ciencia físico matemática.

  • 1: Con esto se refiere a que podemos esperar que nos pase en función de como actuamos.
  • 2: Si con la razón pura no somos capaces de resolver las cuestiones principales de la metafísica, menos podremos resolver estas (estas cuestiones se pueden considerar que forman parte de la cuestión sobre el “yo” y Dios).
  • 3: Al igual que en “crítica de la razón pura” Kant intentaba descubrir las condiciones (con condiciones nos referimos a los mecanismo) que hacían posible el saber, puesto que daba por hecho su existencia, en su ética dará por hecho la existencia del deber.
24
Q

Explica como piensa Kant que funciona la voluntad y los tipos de imperativos que hay

A

Para Kant la razón práctica se basa en la buena voluntad y a su vez la voluntad se basa en los imperativos. Los imperativos son órdenes que nos hacemos y que pueden ser de dos tipos: imperativos hipotéticos o categóricos, los primeras están sujetos a una condición y los segundos no.

25
Q

Explica las características de los imperativos

Son 2

A

Los imperativos son mandatos o deberes que expresan la necesidad objetiva de la acción y tienen dos características principales:
* Los imperativos categóricos no tienen contenido, sino que es únicamente la forma que debemos dar a nuestros actos. Tienen un carácter universal y necesario. Ahora bien, no son universales y necesarias de la misma forma que las leyes naturales, que no pueden no cumplirse; sino que, las leyes morales pueden no cumplirse, esto es, es posible desobedecerlas.
* Son la guía de la voluntad y deben seguirse siempre, aunque vaya en contra de nuestra inclinaciones; pero, como ya hemos visto, se pueden desobedecer, ya que la voluntad humana no solo está sujeta a la razón, sino también a las inclinaciones sensibles.

26
Q

Explica las características de los imperativos hipotéticos

Son 3

A

Los imperativos hipotéticos son uno de los tipos de imperativo y tienen 3 características:
* Están supeditados a una condición.
* Son funcionales. Se pueden querer o no (son problemáticos ( * 1)) y tienen como fin la felicidad. Es decir, toman una acción como buena o necesaria para alcanzar un fin ( * 2).
* No pueden constituir la esencia de la moral porque mueven a actuar para lograr un fin condicionado. Debo ser honrado porque es mi deber y no para conseguir otro objetivo como es que me premien o me reconozcan. (Para Kant el hombre es un fin en sí mismo y no un medio).

  • 1: Es problemática en el sentido de que nos dejan una cuestión, el si queremos o no seguir el imperativo.
  • 2: Por ejemplo: “si quieres alcanzar una gran valoración en la empresa has de ser honrado “ o “si quieres ser campeón olímpico has de dedicarte de pleno y por entero al deporte” (puedo o no querer ser campeón y puede compensarme o no tal sacrificio, por lo cual son imperativos problemáticos).
27
Q

Explica las características del imperativo categórico

Son 3

A

El imperativo categórico es al que Kant más importancia le da. Este es un imperativo que te da órdenes que tienes que cumplir siempre, independientemente de la circunstancia y tiene tres características principales:
* Es “objetivo” porque es necesario y universal ( * 1).
* Es “formal” pues no dice lo que tengo que hacer sino cómo obrar ( * 2).
* Es “a priori” pues lo puedo saber sin recurrir a la experiencia”; es “categórico” pues no me plantea condiciones, es incondicionado ( * 3).

  • 1: Ya que te dice como actuar en todo momento debe de ser universal y como no hay razón por la que lo puedas incumplir debe de ser necesario, ya que no hay situación en la que puedas decir que no lo debas cumplir.
  • 2: Tiene que ser formal, ya que no tiene en cuenta el contexto en el que te encuentres (el contenido).
  • 3: Tiene que ser a priori porque es la única manera de que no tenga contenido, además de que sea universal y necesario.
28
Q

Explica cómo cree Kant que debemos de actuar

A

Kant cree que debemos de actuar por buena voluntad y eso significa que no debemos de actuar en función del resultado que esto dará sino sólo y nada más que en función de si lo que estamos haciendo es como tal bueno o malo. Esto último significa que debemos vivir basándonos en el imperativo categórico (en lo formal), en lo que Kant cree que debe de estar basada la ley moral ( * 1). Esto supone un giro copernicano, puesto que a diferencia de todas las teorías morales anteriores (que te dicen específicamente que hay que hacer) esta dice que lo correcto es actuar en función de la buena voluntad, es decir que pasa de “actuar conforme al deber” para actuar “por deber” ( * 2). Hacer esto es lo único que me hará merecedor de la felicidad, pues Kant comparte la idea de Aristóteles de que lo que más busca el humano es la felicidad y que la felicidad esta unida a la virtud, sin embargo a diferencia de él no cree que la virtud deba ser lo que te da la felicidad sino que la virtud es el requisito que tienes que cumplir para ser merecedor de la felicidad.

  • 1: Esto lo dice porque la ley moral debe de ser universal y necesaria y para que lo sea no puede tener contenido.
  • 2: Actuar conforme al deber significa que no hemos buscado explicitamente buscar actuar correctamente, sino que hemos actuado con otro objetivo y de forma secundaria hemos intentado que esto también este en consonancia con el deber. Esto significa que podríamos llegar a hacer acciones que no son completamente correctas (porque su objetivo principal no es serlo). En cambio actuar por deber significa que nuestro objetivo principal es el deber y de forma secundaria estarán nuestro intereses. Esto significa que siempre haremos lo más correcto posible.
29
Q

Explica los tres principios del imperativo categórico

A

El imperativo categórico tiene tres principios fundamentales:
* Autonomía: haz lo que te dicte tu conciencia y no lo que dicen los demás o te dicten las leyes exteriores.
* Universalidad: que la máxima de tu voluntad pueda servir siempre como principio de una legislación universal.
* Respeto a la persona humana: obra de tal modo que trates a los demás como un fin y no como un medio para alcanzar otros objetivos.

30
Q

Explica que son los postulas de la razón práctica

A

Después de dejar en claro como hay que actuar, Kant aún tiene que responder que cabe esperar, para lo que tiene que buscar cuales son las condiciones que permiten que exista la ley moral universal que es prueba de la existencia de la razón práctica. Estas condiciones Kant las explicará en tres postulados: uno sobre el alma, otro sobre Dios y otro sobre la libertad. En estos postulados tratará temas en los que no puede demostrar su existencia, pero que aún así los debe de aceptar o si no la ley de moral universal carecería de sentido, lo que para Kant no es una posibilidad.

31
Q

Explica el postulado de la imortalidad del alma

A

El postulado de la inmortalidad en la filosofía de Kant se refiere a la idea de que, aunque no podemos conocer la inmortalidad de manera objetiva a través de la experiencia, la razón práctica nos lleva a postular la existencia de la inmortalidad del alma como un requisito para la moralidad.
Kant piensa que el ser humano tiene el deber de alcanzar el bien supremo y que racionalmente esto debe de dar la felicidad ( * 1). De manera que el bien supremo se haya cuando nuestra voluntad (lo que deseamos) está en concordancia con nuestro deber (la ley moral). Sin embargo es imposible lograr esto en una vida finita y, como sería ilógico que existiera un deber que nos es imposible de cumplir, debemos de tener otra vida inmortal en la que podamos cumplirlo. Esto lo lleva a postular la inmortalidad del alma.

  • Kant piensa que es ilógico que nuestro deber (la ley moral) siempre nos fuera a hacer infeliz, por lo que debe de haber alguna manera en la que al cumplir esa ley moral seamos felices que será cuando alcancemos la santidad con lo que llegamos al bien supremo.
32
Q

Explica el postulado de la existencia de Dios de Kant

A

Argumenta que no podemos conocer la existencia de Dios a través de la experiencia sensible o empírica, ya que Dios no es un objeto dentro del mundo fenoménico que podamos percibir con nuestros sentidos.
Sin embargo, Kant también postulará la existencia de Dios, puesto que Kant considera que debe de existir una entidad que pueda garantizar que lleguemos al bien supremo, es decir que permita que podamos llegar a la corcondancia de la virtud y felicidad.

33
Q

Explica el postulado de la libertad de Kant

A

Para Kant la libertad es la capacidad del ser humano de poder elegir obrar de manera distinta a lo que nos dictan nuestros instintos (la ley natural), es decir de poder actuar usando la razón. Por lo que para Kant la libertad es la autonomía de la voluntad.
Kant no cree que se pueda demostrar la existencia de la libertad, puesto que nos es imposible captar (es un nóumeno). Sin embargo esta es necesaria para que exista la moralidad, pues de otra manera no seríamos capaces de seguir los imperativos categóricos para poder cumplir la ley moral.

34
Q

Explica los tipos de libertad que existen según Kant

Son 2

A

Para Kant existen dos tipos de libertad: La libertad interna y la externa.
* Libertad Interna: La capacidad de una persona para decidir que va a hacer. Es la libertad que implica la autolegislación moral, donde una persona elige libremente seguir principios racionales y las leyes morales que se impone a sí misma. Esta libertad interna está conectada con la capacidad de actuar de acuerdo con el imperativo categórico. Es una idea de la Razón Pura así pues piensa que el hombre tiene que ser libre y por eso puede actuar por deber, hacer lo que le dicte su conciencia (autonomía) y respetar la persona humana (dignidad del hombre).
* Libertad externa: Se refiere a la capacidad de poder realizar lo que nos dicta nuestra libertad interna. Es la libertad de realizar acciones sin interferencias externas que limiten la capacidad de elección. La libertad jurídica (basada en las leyes promulgadas) es el principal limitante de la libertad exterior, esta libertad se puede obtener a través del Derecho en un Estado con una Constitución Republicana.

De aquí nacen los conceptos de Autonomía moral y heteronomía moral. La autonomía moral es ,según Kant, la capacidad de seguir leyes morales que uno se da a sí mismo. La heteronomía moral, contrapuesto a la autonomía, significa que la moralidad se rige por leyes externas o autoridades.

35
Q

Explica como un Estado debe de gestionar la libertad jurídica según Kant

A

Kant dice que el Estado debe de coaccionar la libertad externa de un individuo con el Derecho y a través de la leyes jurídicas, las cuales deben de ser necesarias, universales y a priori con tal de crear una libertad jurídica que no perjudique a la libertad externa de otras personas. Es decir que el Estado debe de garantizar la coexistencia de las libertades de sus ciudadanos, en especial la de su libertad democrática.
Para hacer esto hace uso del Derecho Público o Positivo el cual se divide en:
* Derecho Político (sus principios son libertad, igualdad y ciudadanía).
* Derecho de Gentes (Federación de Estados)
* Derecho Cosmopolita (Derecho a ser ciudadano del mundo entero).

Estos tres derechos están encaminados a lograr un estado de paz, a poner fin a las guerras.
Además, el soberano debe de gobernar como si la ley proviniese de la voluntad unida del pueblo ( * 1) y debe de tener en cuenta el contrato originario que los ciudadanos firmaron para formar el Estado en el que se reconoce la dignidad de todas las personas.

  • 1: ”legisla de tal forma que las leyes que emanan de tu legislación puedan considerarse universalmente válidas”,
    “lo que el pueblo no puede decidir sobre sí mismo, tampoco puede decidirlo el soberano sobre el pueblo”.
36
Q

Explica que es la libertad democrática para Kant y su importancia

A

Kant dice que la libertad democrática consiste en no aceptar ninguna ley que no tenga su consentimiento. De manera que si se sigue una ley es porque la ley es básicamente mi voluntad. Este concepto es importante para Kant, ya que lo ve la única manera de legitimar las leyes, pues así no pueden ser injustas ya que no se es injusto consigo mismo.

Si el soberano sigue el “principio moral del legislador” el ciudadano estará conforme con la ley porque si no, esa ley no es una ley ni es necesaria ni universal ni a priori, y aunque teóricamente podría no cumplirla, Kant dice que no se debe dar la desobediencia ni las sublevaciones, sino lo que se debe de hacer es escribir y manifestarse contra ella, por eso dice Kant que los filósofos siempre deben ser oídos

37
Q

Explica que fue el “giro copernicano” de Kant

A

Kant llamo “giro copernicano” al giro radical de perspectiva que supuso su filosofía. Este giro de perspetiva puso al sujeto del conocimiento en el centro de su teoría gnoseológica, en vez de a los objetos que se estudian.
Esto dará lugar a la “filosofía de la conciencia” que expone una solución al conflicto entre empiristas y racionalistas al estudiar la conciencia (la podemos entender como la razón). De esta dice que pueda alcanzar el conocimiento gracias a disponer de unos principios comunes a todos los seres humanos.
Todo esto da lugar a una filosofía mucho más antropológica y muestra de ello es la respuesta a las tres preguntas (qué puedo saber, qué debo hacer y qué puedo esperar) que se responden pensando en como pensamos. Una de las implicaciones más fuertes de este modo de pensar es el de decir que es nuestra mente la que impone a los objetos cualidades que solo son invenciones nuestras, pero que aún así se pueden llegar a conocimientos universales y necesarios gracias a ellos.
La última aplicación importante de este giro esta en poder desmentir las mentiras que se crean al tomar a la metafísica como ciencia y la indemostrabilidad de todo lo que escapa del fenómeno (noúmeno).

38
Q

Explica la opinión de Kant sobre la ilustración

A

Kant detecta una situación humana de minoría de edad propiciada por la pereza y el miedo y propone como lema para superarla ¡sapere aude!: Atreverse a pensar, atreverse a saber valiéndose de nuestro entendimiento.
Para transformar la situación confía en el poder de la razón y en el ejercicio autónomo de la libertad. De manera que las personas se emancipen de los grilletes que suponen a la conciencia las constricciones civiles y las religiosas.
Puesto que el objetivo de la ilustración es justo esto, Kant es un fiel seguidor de ella.

39
Q

Explica las opiniones de la Ilustración que comparte Kant

Son 7

A

Kant comparte muchas de las opiniones que se dieron durante la ilustración:
* El aumento de conocimiento y la educación de la razón ayudan al ser humano a progresar moralmente.
* La razón tiene una capacidad liberadora.
Gracias a la razón pensamos, nos damos normas y nos autogobernamos ( razón autónoma)
* La libertad es el bien mayor en el mundo, sin libertad no hay progreso. En la política la libertad significa la capacidad de obedecer las leyes que he consentido. En el Estado las leyes se deben de basar en la voluntad general por lo que se acepta la restricción de la libertad (colibertad) .
* En lo religioso no puede haber leyes que coharten la libertad . No caben estatutos obligatorios.
* El monarca no puede decidir nada sobre la fe de sus súbditos.
* Los prejuicios, la tradición y las costumbres obstaculizan la autonomía y la libertad pero en esta época de ilustración el pueblo se va fortaleciendo para actuar con valor e influirá en el gobierno para cambiar.
* La república representativa y con división de poderes es la forma ilustrada de gobernar, pues reconoce la libertad y la igualdad de los ciudadanos.

40
Q

Explica las concluciones ilustradas a las que se llegaron respecto a la religión

Son 3

A

La religión fue de los aspectos de la sociedad que más criticaron los ilustrados, pues tenía varios aspectos contrarios a lo que buscaba la ilustración. Respecto a la religión se sacaron 3 concluciones:
* Se hace una crítica a la religión positiva (la que había en esa época), en la que se acepta la autoridad de una tradición o de una iglesia institucionalizada, basada en dogmas y ritos, sin reconocimiento de la autonomía de la razón. Las instituciones tradicionales inducen la ignorancia, supersticiones y fanatismos en el pueblo.
* Se defiende el deismo que busca una religión natural basada en la razón, aunque esta puede llegar a ser compatible con la revelada y con libertad de expresión para los religiosos.
* Se defiende que la libertad espiritual es una forma racional de vida y que es un derecho un deber decidir cual es el bien para nuestra vida . Somos como soberanos de nuestra vida y debemos hacer todo dejando hacer lo mismo a los que nos rodean.

41
Q

Explica las concluciones que sacó Kant de la Ilustración en su texto “¿Qué es la Ilustración?”

Son 10

A
  1. Este escrito de Kant “Qué es la Ilustración” es un canto a la libertad, a la responsabilidad de cada hombre y al progreso.
  2. El hombre debe alcanzar la mayoría de edad y conducirse haciendo uso de su razón autónomamente. “Piensa tú, por tí mismo, conoce tú, sírvete de tu razón, sé libre”, ¡Atrévete a saber! . No seas perezoso, ni cómodo, ni tengas miedo, haz el esfuerzo de valerte por ti mismo, deja las andaderas y ten ánimo.
  3. El deísmo ( la religión natural, basada en la razón) no es incompatible con la Revelación. Pero se rechaza la religión positiva, porque los dogmas religiosos de las instituciones eclesiásticas tradicionales son una fuente de intolerancia, producen guerra, y son irracionales.
  4. El régimen político propio de seres humanos adultos y racionales es la república, donde no hay señores y súbditos sino ciudadanos, y donde las leyes se hacen atendiendo al bien común. El Estado ha de ser laico, la religión es una cuestión privada y no de Estado, por lo que ha de existir libertad de pensamiento y de expresión y ha de abolirse la censura. Un sistema político racional no está en función del interés de los gobernantes sino de la felicidad social.
  5. En el terreno político implica rechazar que el poder deriva de Dios, rechazar la tiranía y los regímenes monárquicos absolutistas. El hecho de que gran parte de la población fuera analfabeta y careciera de cultura en el siglo XVIII condujo a una forma de gobierno denominada “Despotismo ilustrado”. Federico II fue un déspota ilustrado.
  6. La Ilustración supone el nacimiento del hombre a una nueva concepción de sí mismo como ser adulto, racional y libre. En ese nacimiento lo que importa es el futuro. Esa confianza en el futuro recibe el nombre de “Progreso” y bautiza los nuevos tiempos como el advenimiento de la “Modernidad”.
  7. En adelante, la minoría de edad y los males sociales ya no son responsabilidad de reyes y tiranos sino todo aquel que, por miedo o pereza, no construya y ponga en marcha un nuevo orden de cosas.
  8. La base de la Ilustración es la educación; sin educación no se desarrolla la razón ni la libertad. La educación de toda la población es el problema fundamental a resolver .
  9. Enmarcado en las referencias republicanas de libertad, igualdad y felicidad social, Kant apuesta por el hombre libre, emancipado de las tutelas civil y religiosa.
  10. El desarrollo de la historia y la propia naturaleza harán posible la Ilustración que, a la vez, es un deber moral para cada hombre y para toda la humanidad.
42
Q

Explica que quiere decir Kant cuando habla de la mayoría de edad

A

Kant se refiere a la idea de que una persona alcanza la madurez cuando es capaz de pensar y tomar decisiones por sí misma, sin depender de la guía o tutela de otros. Kant llamó a este estado de autonomía y capacidad de autodeterminación “la mayoría de edad”. Para él, ser mayor de edad no solo implica tener una cierta edad cronológica, sino más bien tener la capacidad de pensar críticamente, razonar y actuar de acuerdo con la propia voluntad, asumiendo la responsabilidad de las decisiones tomadas. En resumen, la mayoría de edad kantiana es la capacidad de ser independiente y autónomo en el pensamiento y la acción moral.

43
Q

Términos Kant 1/4

Define el giro copernicano

A

Kant llama giro copernicano al giro radical que establece en su concepción del proceso del conocimiento, poniendo en el centro de su análisis al sujeto que conoce (en lugar de poner al objeto conocido o la realidad objetiva). En las filosofías anteriores (Aristóteles), el conocimiento se explicaba como una adecuación del sujeto a los objetos, el sujeto era pasivo, debíamos explicar el objeto.

Igual que Copérnico mira el universo desde el Sol y no desde la Tierra, Kant mira el conocimiento humano desde la perspectiva del sujeto que conoce y no desde el objeto conocido. En Kant, el sujeto es activo porque ordena la realidad, imponiendo sobre ella sus formas a priori; espacio y tiempo en la sensibilidad y las categorías. Por lo tanto, para el autor lo que conocemos no es la realidad objetiva, lo que conocemos es aquello que ha pasado primero por nuestro filtro.

44
Q

Términos Kant 2/4

Define Ilusión trascendental

A

En la Crítica de la Razón Pura, Kant usa este término para referirse a la Metafísica. Afirma que la Metafísica (a diferencia de las matemáticas y la física) jamás podrá ser una ciencia pues sus objetos de conocimientos van más allá de la frontera de la experiencia.

La ilusión trascendental es el engaño al que llega la razón al aplicar las categorías a los noúmenos o cosas en sí, pretendiendo conocer las cosas yendo más allá de los fenómenos. La razón es sintetizadora: relaciona los juicios del entendimiento en razonamientos cada vez más generales, de este modo llega a las tres ideas trascendentales, formas a priori de la razón: Alma, Dios y Mundo. La Razón, no conoce nada, lo único que el hombre puede conocer son los fenómenos de la Naturaleza y esto lo hacemos con el Entendimiento pero la Razón que es la que enlaza los juicios llega a estas tres Ideas que no se pueden conocer pero el hombre aunque no las conozca “cree” en ellas. Kant añade que estas ideas se emplean legítimamente cuando se hace un uso regulativo de ellas; estos es, cuando son tomadas como un objetivo ideal para perfeccionar nuestro conocimiento.

45
Q

Términos Kant 3/4

Define Imperativo

A

El funcionamiento de la razón práctica se basa en la buena voluntad. La voluntad funciona por imperativos,que son un mandato que las éticas dan, pudiéndose dividir en hipotéticos o categóricos.
Los imperativos hipotéticos son los mandatos de las éticas materiales: son condicionales, empíricos, particulares e interesados. Son funcionales. Se pueden querer o no (son problemáticos) y tiene como fin la felicidad. Te dicen qué tienes que hacer y, aunque actúes conforme al deber, para Kant no son morales, es decir no pueden constituir la esencia de la moral porque mueven a actuar para lograr un fin condicionado.
Los imperativos categóricos son estrictamente morales, propios de una ética formal que Kant defiende. Son la ley moral que la propia conciencia se da, obligan sin condiciones ni excepciones, sin buscar un fin. Obligan siempre y en todo caso. Son universales, a priori y racionales, nos dicen cómo debemos actuar: por deber. Sus formulaciones son el principio de universalidad y dignidad humana, han surgido de la propia razón. Kant proporciona tres formulaciones del imperativo categórico:
* Fórmula de la universalidad: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal. Hagas lo que hagas, actúa de forma que puedas querer que la intención que te ha llevado a actuar sea una ley universal
* Fórmula de los fines específicamente humanos: Obra de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio.
* Fórmula de la autonomía: Obra de tal manera que la voluntad pueda considerarse a sí misma, mediante su máxima, como legisladora universal. Haz lo que te dicte tu conciencia y no lo que dicen los demás o te dicten las leyes exteriores.

46
Q

Términos Kant 4/4

Define Libertad para Kant

A

Es la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, según leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad. La razón teórica no puede demostrar la existencia de la libertad, pues sólo es capaz de alcanzar el mundo de los fenómenos, mundo en el que todo está sometido a la ley de causalidad, y por lo tanto en el que todo ocurre por necesidad natural. Sin embargo, desde la perspectiva de la razón práctica, y si queremos entender la experiencia moral, cabe la defensa de la existencia de la libertad que es un noúmeno, no la podemos ver pero sabemos que existe. Existe desde el mismo momento que somos capaces de hacer juicios y de actuar en un sentido o en otro. Kant añade que si en sus acciones las personas están determinadas por causas naturales, es decir si carecen de libertad, no podemos atribuirles responsabilidad, ni es posible la conducta moral; de este modo, la libertad es la condición de la posibilidad de la moralidad.

El grado de moralidad de un pueblo revela su grado de libertad. La libertad equivale a la autonomía de la voluntad. El fundamento de la libertad no es el libre albedrío, sino la libertad que la relaciona con la ley moral.

47
Q

Glosario de ideas, Kant 1/4

Define de forma resumida los conceptos de Kant de la Ilustración, Inmadurez, Sapere Aude, Guardián y Dogmatismo

A
  • Ilustración (Aufklärung): Kant concibe la Ilustración como el proceso mediante el cual la humanidad sale de su minoría de edad, entendida como la incapacidad de usar la razón sin la guía de otros. La Ilustración implica la autonomía en el pensamiento y la toma de decisiones, marcando la transición hacia la madurez intelectual.
  • Inmadurez (Unmündigkeit): Kant describe la inmadurez como la falta de valor para usar la propia razón y la comodidad de depender de la orientación de otros. La minoría de edad se convierte en una limitación autoimpuesta que impide el desarrollo intelectual y la toma de decisiones independiente.
  • Sapere aude (Atrévete a saber): El llamado de Kant a “Atrévete a saber” implica la libertad de pensar y cuestionar. La libertad intelectual es fundamental para la Ilustración, ya que insta a las personas a no aceptar pasivamente las creencias impuestas, sino a pensar críticamente y buscar conocimiento por sí mismas.
  • Guardián o tutor (Wächter): Kant critica a aquellos que actúan como guardianes, imponiendo restricciones al pensamiento y dictando lo que se debe aceptar como verdad. Estos guardianes pueden ser líderes políticos, religiosos o sociales que buscan mantener el control sobre la opinión pública.
  • Dogmatismo: La crítica de Kant al dogmatismo se refiere a la aceptación acrítica de creencias sin un examen riguroso. La Ilustración busca liberarse de estas ataduras dogmáticas, fomentando el espíritu crítico y el examen reflexivo de las ideas.
48
Q

Glosario de ideas, Kant 2/4

Define de forma resumida los conceptos de Kant de razón autónoma, esclarecimiento, publicidad, libertad y autonomía y estado de derecho

A
  • Razón autónoma: La autonomía de la razón implica la capacidad de pensar y decidir de manera independiente, sin estar subordinado a la autoridad externa. Kant destaca la importancia de la autonomía como base para la libertad intelectual y moral.
  • Esclarecimiento (Aufklärung): Más que simplemente entender, el esclarecimiento implica un proceso activo de liberación intelectual. Kant insta a la sociedad a emanciparse de las restricciones impuestas por la ignorancia y a abrazar la búsqueda constante del conocimiento.
  • Publicidad (Öffentlichkeit): La Ilustración, según Kant, debe ser un fenómeno público. La discusión abierta y libre de ideas en la esfera pública contribuye al progreso colectivo y permite que la Ilustración influya en la sociedad en su conjunto.
  • Libertad y Autonomía: Para Kant, la Ilustración implica la salida de la minoría de edad, que es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otro. Este proceso de emancipación conlleva la autonomía moral, la capacidad de actuar de acuerdo con leyes que uno se da a sí mismo. La libertad, en este sentido, se relaciona estrechamente con la capacidad de seguir principios racionales y morales autónomamente.
  • Estado de Derecho: Kant aboga por un Estado de Derecho en el que las leyes sean formuladas de acuerdo con principios racionales y morales, incluso habiendo un monarca. Esto garantiza la protección de los derechos individuales, la justicia y evita el abuso de poder.
49
Q

Glosario de ideas, Kant 3/4

Define de forma resumida los pensamientos de Kant de contrato social, no intervención en la libertad, Federico II, república representativa y Autoridad limitada

A
  • Contrato Social: Kant no desarrolló un sistema político detallado, pero su idea de la autonomía individual y la libertad sugiere una afinidad con conceptos de contratos sociales donde las personas acuerdan colectivamente las reglas que rigen la sociedad.
  • No intervención en la libertad: Kant sostiene que la autoridad no debe interferir con la libertad de pensar y actuar de las personas, siempre y cuando estas acciones no perjudiquen a otros.
  • Federico II. El filósofo elogia la actitud ilustrada de Federico II al reconocer la libertad de conciencia de los ciudadanos en materia religiosa y permitir a los clérigos el uso público de la razón en cuestiones de religión.
  • República representativa: Una república representativa y con división de poderes, es la forma ilustrada de gobernar, pues, frente al despotismo, reconoce la libertad y la igualdad de los ciudadanos.
  • Autoridad Limitada: Kant abogaba por una autoridad política limitada, incluso en el caso de un monarca. Consideraba que cualquier forma de gobierno, incluida la monarquía, debía estar sujeta a límites y restricciones legales.
50
Q

Glosario de ideas, Kant 4/4

Define de forma resumida los conceptos de Kant de Legitimidad por consentimiento, servicio público y beneficio común, protección de la libertad y postergación del progreso

A
  • Legitimidad por Consentimiento: Aunque no desarrolló un sistema detallado, Kant sugiere que la legitimidad del gobierno debería derivar del consentimiento de los ciudadanos. Esto implica que, incluso en una monarquía, la autoridad del monarca debe basarse en el acuerdo de los gobernados.
  • Servicio Público y Beneficio Común: Kant sostenía que el monarca, al igual que cualquier líder político, debería actuar en beneficio del bien común y no en interés propio. La autoridad debe ejercerse en función del servicio público y no como un medio para la satisfacción de deseos personales.
  • Protección de la Libertad: Kant enfatizaba la importancia de proteger la libertad individual y la autonomía moral. Incluso en un sistema monárquico, el monarca no debe interferir con la libertad de pensamiento y acción de las personas, siempre y cuando estas no perjudiquen a otros.
  • Postergación del progreso. Desde la perspectiva kantiana, estaría vinculada a la continuación de la minoría de edad, donde las personas evitan o son inhibidas en su capacidad de pensar críticamente y actuar de manera autónoma. Si la sociedad se aferra a la tutela y no fomenta la libertad de pensamiento y la autonomía moral, según Kant, se obstaculiza el desarrollo intelectual y ético de la humanidad.Para Kant el hombre es principalmente razón, es decir, libertad, y, para él historia y progreso, tiene connotaciones de optimismo: muestra confianza en la perfectibilidad humana y en la capacidad liberadora de la razón. Por eso no se puede postergar la ilustración, no se puede renunciar a pensar y valerse por sí mismo porque eso va en contra de la dignidad del hombre, que, para nuestro autor , es un derecho sagrado. Pero, además, hay una razón más importante, va contra la humanidad, contra los derechos de las generaciones que nos siguen.
51
Q

Comparación

Compara la teoría gnoseológica de Kant y Aristóteles

A

Kant, como defensor del idealismo, se enfrenta al materialismo aristotélico. Para Kant debe darse más importancia al sujeto que conoce que al objeto que se va a conocer; para Kant, el sujeto nace con una serie de instrumentos para conocer, de tal forma que construye su realidad (fenómeno) con la información que dichos instrumentos le permiten obtener de los objetos del mundo y con los instrumentos que tiene para organizar dicha información. Aristóteles, por su parte, defiende que la mente del ser humano es una “pizarra vacía” y la realidad se va imprimiendo en ella poco a poco, hasta que se descubre la esencia. Aristóteles, por tanto, no distingue como Kant entre la realidad que aparece ante el humano (fenómeno) y la realidad tal cual es (cosa en sí o noúmeno); para Aristóteles, la realidad que se percibe con los sentidos y que se conoce con la investigación es la realidad en sí misma (realismo “ingenuo”).

52
Q

Comparación

Compara la teoría ética de Kant y Aristóteles

A

La ética de Kant es formal, por lo que la bondad está en los procedimientos con los que se busca el bien, pero no en el bien en sí, mientras que la de Aristóteles es material, por lo que la bondad está en los resultados y las consecuencias, el bien, más que en los procedimientos seguidos.
Por esto último la ética de Kant tiene una racionalidad deontológica (La acción moral no busca ningún fin, sólo se orienta por el respeto al deber), entonces usa un lengua de imperativos categóricos (normas que obligan de forma incondicional), mientras que la de Aristóteles tiene una racionalidad teleológica (La acción moral persigue un fin último, la felicidad y el bien), entonces usa un lenguaje de imperativos hipotéticos (son normas que obligan solo si se esta buscando un fin). De esto se deduce que para Kant la justicia es la prioridad para la vida ideal y que es una moral autónoma (actuas sin buscar algo externo, puesto que la norma moral viene de la conciencia), en cambio para Aristóteles es la felicidad la prioridad para la vida ideal y es una moral heterónoma (actuas buscando cosas externas, puesto que la ley moral no viene de la conciencia).
Por último la moral de Kant es a priori; no se deriva de la experiencia, mientras que la de Aristóteles es a posteriori, ya que hace falta experimentar para saber que es correcto.

53
Q

Comparación Kant-contractualistas 1/4

Compara la concepción de la naturaleza del hombre y del de estado de naturaleza de Hobbes y Kant

A

Naturaleza del hombre:
En este aspecto ambos están de acuerdo en que el hombre no es naturalmente bueno para formar una sociedad. Hobbes porque piensa que el hombre no es sociable por naturaleza (contra de Aristóteles). Y Kant porque piensa que nuestra naturaleza es agresiva y por lo tanto amoral, ya que cuando nuestra libertad es ilimitada lo principal es sobrevivir sin que nos importe matar.

Estado de naturaleza:
Ambos piensan que el hombre en el estado de naturaleza es completamente libre, lo que le trae problemas. En el caso de Kant porque lo situa en un estado de guerra potencial, puesto que el simple hecho de tener alguien cerca ya supone una amenaza; y Hobbes porque directamente piensa que el hombre está en un estado de guerra en el que compiten unos con otros para sobrevivir, resultando el hombre un lobo para el hombre (“homo homini lupus”). Por estos inconvenientes, ambos creen que debe de establecerse un Estado que tráiga la paz. Además, a pesar de los aspectos negativos del hombre, ambos piensan que este tiene un incentivo para vivir en sociedad, aunque difieren en este: Hobbes porque piensa que, a pesar de que sea egoista, el humano es un ser racional, por lo que sigue la “ley natural” (“buscar la paz y preservarla”), con el objetivo de aumentar su probabilidad de supervivencia. Mientras que Kant piensa que el ser humano, a pesar de sus rasgos negativos, tiene una tendencia al bien más fuerte que al mal, por lo que siente un deber moral de alcanzar la paz, lo que lo hace crear un Estado, puesto que esta no es un estado natural sino legal.

54
Q

Comparación Kant-contractualistas 2/4

Compara el pacto social de Hobbes y de Kant

A

Tanto para Hobbes como para Kant, era necesario firma el pacto social para que las personas pudieran superar los problemas que tenía el estado de naturaleza, además también están de acuerdo en que una vez firmado el pacto social, este no se puede romper, ya que esto supondría volver al estado de naturaleza. Sin embargo ambos difieren mucho en las condiciones del pacto social y en el estado de gobierno establecido.
Hobbes piensa que cada ciudadano cede su poder y libertad a un soberano al firmar el pacto social, con el objetivo de que este imponga la paz, cooperación y orden. Es decir que Hobbes cree en un estado totalitario, en específico en una monarquía absoluta.
Por su parte, Kant piensa que el pacto social debe de quitar sólo una parte de las libertades y derechos de los ciudadanos. A cambio de esta cesión, cada ciudadano adquiere el derecho a que los legisladores tomen en cuenta su opinión a la hora de legislar, de manera que se pueda llegar a la voluntad general y con ello al bien común. Por esto mismo los ciudadanos no tienen ni necesidad ni derecho a rebelarse. Por todo esto, Kant no está nada de acuerdo con el absolutismo de Hobbes y, en cambio, defiende una democracia representativa.

55
Q

Comparación Kant-contratualistas 3/4

Compara el pensamiento político de Locke y de Kant

A

Locke y Kant tienen muchos puntos en común:
* Ambos creen en la separación del poder legislativo y el ejecutivo. Kant haciendo enfasis en esto, ya que sino habría despotismo. Sin embargo, Locke admite la posibilidad de una rebelión en caso de que el poder ejecutivo ignore lo al poder legislativo, mientras que Kant dice que no pueden haber rebeliones o se rompería el contrato social, lo que haría que volvieramos al estado de naturaleza.
* En el sistema de gobierno Locke propone una monarquía parlamentaria. Kant no llega a especificar el sistema de gobierno, pero sí dice que debe de ser uno que tenga una democracia representativa. Además, en esta se debería de lesgislar teniendo en mente la opinión de los ciudadanos con el objetivo de que se llegue a la voluntad general y con ello al bien común. Por lo tanto, Kant está de acuerdo con la monarquía parlamentaria, aunque también con la aristocracia o la república, siempre que tengan democracia representativa y cumplan esas condiciones.
* Ambos creen que el poder del Estado no proviene de Dios y no tiene origen divino.

56
Q

Comparación Kant-contractualistas

Compara la filosofía de Kant y Rousseau

A

Hay varios puntos en los que podemos comparar a Kant y a Rousseau:
* Enfoque filosófico: Rousseau enfocó su filosofía en las emociones y la naturaleza humana, mientras que Kant se enfocó en la razón y el deber moral.
* Estado de naturaleza: Rousseau sostuvo que el ser humano es bueno por naturaleza y que la sociedad corrompe su bondad intrínseca. En cambio, Kant pensaba que el ser humano era agresivo por naturaleza y que vivía en un estado de guerra potencial, pero que tiende a la bondad, por lo que busca llegar a la paz. Para lo que acaba firmando el pacto social.
* Concepto de libertad: Rousseau defendió la libertad natural del individuo, pero también abogó por la libertad política y la igualdad social. Mientras que Kant concebía la libertad como la capacidad de actuar de acuerdo con la ley moral, sin verse limitado por deseos y pasiones.
* Teoría política: Rousseau propone un sistema de gobierno que tenga una democracia directa, en la haya una ciudadanía activa que vote las leyes que se crean. Mientra que Kant creía en sistema de gobierno con democracia representativa, en el que los representantes crearían las leyes, eschuchando a los ciudadanos. Sin embargo, ambos dicen que para la creación de las leyes hay que seguir la voluntad general.
* Influencia política: Tanto Rousseau como Kant fueron muy influyentes. Rousseau es considerado uno de los padres del pensamiento político moderno y su obra “El contrato social” ha influido en revoluciones y movimientos políticos. Mientras que Kant, aparte de también influenciar en el pensamiento político, creó la idea de paz perpétua que ha sido relevante para la creacción de la teoría política internacional.

57
Q

Compara a Kant con el racionalismo y el empirismo

A

Kant fue un seguidor de muchas teorías filosóficas, entre ellas el empirismo y el racionalismo, siendo un fiel seguidor de Hume y de Descartes, en su propia teoría filosófica intentó crear una teoría que combina los puntos fuertes de cada una de estas corrientes.

Del racionalismo compartía la creencia de que el entendimiento es activo, es decir que puedes producir conceptos sin derivarlos de la experiencia. También cree que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia. Por último, cree que podemos llegar a un conocimiento universal y necesario. Sin embargo no está de acuerdo en la existencia de conocimiento o ideas innatas, sino en estructuras innatas (o a priori), es decir que tampoco creía que, como decían los racionalistas, la mente de un bebé sea “cual tabula rasa”. Estas estructuras son las que nos permiten llegar al conocimiento universal y necesario, lo que justifica que podamos sacar juicios a priori de la experiencia, pues dice que si bien la experiencia es específica y contingente, nuestras estructuras con la que procesamos esta experiencia no lo son sino que trascienden al individuo (muestra de ello es que todos podemos entender las matemáticas y la física). Por lo que la manera en la que se llega al conocimiento es al combinar la experiencia sensible con las estructuras a priori.

Del empirismo compartirá que todo el conocimiento proviene de la experiencia, que es conocimiento específico y contingente, por lo tanto también es el límite del conocimiento humano, (aunque esto no significa que no podamos llegar a conocimiento universal y necesario) por eso mismo las estructuras a priori por sí mismas no nos dan conocimiento. Esto significa que lo único que conocemos es el fenómeno y que todo lo exterior a nuestra percepción (el noúmeno) es imposible de ser conocido. Por esto estará de acuerdo en que no podemos afirmar la existencia de Dios, a diferencia de lo que pensaban los racionalistas, aunque Kant argumentaba que si que la podemos suponer, ya que nos es útil (razón práctica).