Tema 7 Flashcards

1
Q

¿Qué dos posturas existen respecto al origen del conocimiento?
¿Cuál es su mayor representante?

A

Existen dos posturas sobre el origen del conocimiento:
* El racionalismo, que dice que el único conocimiento válido proviene de la razón. Su mayor representante es Descartes.
* El empirismo, que dice que todo conocimiento se basa en los sentidos. Su mayor representante es Hume

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles fueron los sucesos que propiciaron el nacimiento del racionalismo y el empirismo?

Son 5

A

Hubo varios sucesos que hicieron popular la duda sobre el origen del conocimiento, estas fueron:
* Los cambios políticos y sociales que ocurrieron durante el Renacimiento.
* La sustitución del geocentrismo por el heliocentrismo.
* El abandono de la ciencia de Aristóteles.
* El nacimiento del método experimental.
* Los descubrimientos de la ciencia moderna.
Estos sucesos produjeron que se dudara del conocimiento, lo que hizo que se preguntara como saber que algo es verdadero, lo que lleva a cuestionar de donde viene el conocimiento verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica qué es el racionalismo y sus caracteristicas

Son 7

A

El racionalismo es una corriente filosófica de la gnoseología que piensa que el conocimiento fiable proviene exclusivamente de la razón, es decir que descarta los datos que nos aportan los sentidos.
Las características del racionalismo son:
* Autosuficiencia de la razón. Sólo se necesita esta para llegar a la verdad.
* Rechazo del argumento de autoridad.
* Rechazo del conocimiento sensible. La información que nos dan los sentidos es engañosa, por lo que el conocimiento verdadero no puede provenir de ella.
* Busqueda de una ciencia única, universal y necesaria. Ya que sólo existe un tipo de razón y esta nunca cambia, también debe de existir una única ciencia formada por los conocimientos universales y necesarios.
* La ciencia de referencia es la matemática y en especial la geometría. Ya que la matemática asegura obtener conocimiento verdadero si se aplica correctamente el método deductivo.
* Confianza en la deducción e intuición intelectual para llegar al conocimiento. El conocimientose surge cuando deducimos las consecuencias de unos principios que hemos intuido.
* Existencia de ideas innatas. Existe que nace con nosotros, pues sino hay ideas que no podríamos conocer de otra manera.

Aclaración: cuando hablamos de que se usa la intuición para obtener conocimiento no significa que por intuición obtenemos directamente todo el conocimiento, sino que la intuición es lo que aprovechamos para obtener los conocimientos iniciales sobre los que luego hacemos deducciones. Por ejemplo por intuición diríamos que los cuadrilateros tienen cuatro lados y que los rectángulos tienen cuatro lados, en cambio por deducción decimos que un rectángulo tiene que ser un cuadrilatero, ya que tiene cuatro lados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica las bases del racionalismo de Descartes

A

Descartes pensaba que el método ( * 1) usado desde la época de Aristóteles era inadecuado. Esto se debe a que una parte importante de este método consiste en recabar datos de la experiencia (mundo sensible), sin embargo esto puede llevar a conocimiento falso ( * 2) o, como mínimo, dudoso, mientras que Descartes pensaba que un buen método te debería de llevar a conocimiento indudable.
Esto le lleva a sacar varias conclusiones:
* Los conocimientos obtenidos a partir de la experiencia son dudosos, por lo que un buen método no se debería basar en ellos, ya que el conocimiento verdadero es indudable.
* La razón, y dentro de ella la deducción, y la matemática aportan conocimientos indudables, por lo que un buen método se deben basar en ellas
* Como la razón es la misma para todos los humanos deben de existir verdades únicas y por tanto una ciencia única.

  • 1: el método es el conjunto de pasos usados para alcanzar el conocimiento.
  • 2: ya que los datos obtenidos por los sentidos son engañosos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explica los elementos del método de Descartes

Son 4

A

El método de Descartes se basa en cuatro elementos o reglas:
* Evidencia. En esta fase se obtienen las verdades (conocimientos) iniciales que se utilizarán como base. La verdad es evidente ( * 1), es decir que tenemos una intuición intelectual sobre ello.
* Análisis. En esta parte se descomponen las verdades complejas en verdades simples (obtenidas al aplicar la fase de evidencia), con las que es más fácil trabajar.
* Síntesis. En esta parte se aprovechan las verdades simples halladas por análisis para juntarlas y formar ideas cada vez más complejas, pudiendo llegar a la verdad compleja original, de manera que demostramos su veracidad.
* Enumeración. En esta parte se recapitulan los pasos realizados para comprobar que no se han cometido errores.

  • 1: Cuando decimos que la verdad es evidente significa que cuando entendemos la verdad es imposible negarla, pues es obvio/evidente que debe de ser verdad. Inicialmente no tenemos intuición intelectual de todas las verdades, pero sí de algunas. Por ejemplo tenemos intuición intelectual de que un rectángulo tiene cuatro lados rectos (que suman 360º) y esto resulta evidente, pero no que la suma de los ángulos interiores de un triangulos rectangulos son 180º. Sin embargo, podemos deducir que siempre podemos juntar dos triangulos rectángulos iguales para convertirlos en un rectángulo, por lo que la suma de sus ángulos interiores es 360º, por lo que, ya que los dos triangulos tienen la misma suma de ángulos, cada uno debe de tener 180º como suma de sus ángulos. Después de demotrarlo y entenderlo, sí que nos resulta evidente, es decir que tenemos intuición intelectual de ello.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica la duda metódica de Descartes

A

Descartes identifica como parte del método el dudar (dúda metódica) sobre el conocimiento que tenemos, el cuál puede originarse de dos maneras, es decir que existen dos dudas:
* El primero es la duda sobre los sentidos. Existen multitud de ejemplos en los que estos nos engañan, por lo que nunca se puede estar seguro de que los conocimientos sensibles sean verdaderos. Con esta primera duda, Descartes rompe las bases de la ciencia aristotélica y renacentista que dependían de la experiencia sensible, es decir que llama dudoso al conocimiento científico sobre física, medicina, astronomía…
* La segunda duda es la duda hiperbólica, la cual duda sobre los conocimientos obtenidos por la razón. La matemática y la lógica no dependen de la experiencia sensible, ya que son productos de la mente. Sin embargo, Descartes habla de que nada impide la existencia de un dios engañador o genio maligno, el cual haría que usemos de forma equivocada la razón, por lo que no se puede asegurar que los conocimientos obtenidos por la razón, a pesar de que hayan sido muy revisados, sean ciertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica el criterio de verdad y sus consecuencias relacionadas con la duda metódica de Descartes

A

Descartes piensa que sólo podemos considerar como verdadero el conocimiento del que estamos seguros (criterio de verdad). Por lo tanto los conocimientos verdaderos deben de ser intuiciones intelectuales, es decir que debe de ser información de la que nos es imposible dudar. Tras dudar de todo, incluso de los conocimientos obtenidos por la razón (duda hiperbólica) Descartes llega a la conclusión de que lo único que se puede asegurar que es real es que se está dudando. Para dudar es necesario pensar y existir, por lo tanto Descartes dice que lo único verdaderamente indudable es que “pienso, luego existo” (“Cogito, ergo sum”). Este conocimiento es la intuición fundamental y originaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica los tipos de idea según Descartes

Son 3

A

Descartes distingue tres tipos de idea:
* Las ideas adventicias: son ideas que obtenemos de la experiencia sensible: silla, mesa…
* Las ideas facticias: son ideas que creamos: centauro, circulo perfecto…
* Las ideas innatas: son ideas que vienen con nosotros desde el nacimiento: la idea de perfecto-infinito (Dios) y la de imperfecto-finito (mundo exterior).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica las implicaciones de que solo podamos asegurar la existencia de la sustancia pensante de Descartes

A

El tomar a la sustancia pensante como intuición fundamental y originaria significa que la sustancia pensante es más real que el mundo físico que experimentamos por los sentidos. Esto implica que todo el resto del conocimiento se debe de basar en ello.Por lo tanto, para Descartes el fundamento de la metafísica ( * 1) (y por tanto de la ciencia) es el sujeto del conocimiento (el pensamiento o la razón).

  • 1: Debe de ser el fundamento de la metafísica, ya que nuestro pensamiento es más real que el mundo físico, además de que como nuestras percepciones son resultados de nuestro pensamiento, este debe de venir antes que el mundo físico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica los argumentos que da Descartes para demostrar la existencia de Dios

Son 3

A

Descartes da tres argumentos para demostrar la existencia de Dios:
* El argumento ontológico. Tenemos la idea innata de infinito, la cual la relacionamos con Dios, pero si Dios no existiera eso querría decir que la idea de infinito tiene una limitación que es el existir. Como esto no puede suceder significa que Dios debe de existir.
* Argumento cosmológico, Finitud del yo. Debe de haber una entidad que nos haya podido crear, ya que si ni siquiera estamos seguro que existimos si dejamos de pensar, no podemos habernos creado a nosotros mismos
* Argumento gnoselogicó, Causa de ideas. Nosotros somos seres imperfectos y finitos, por lo que se nos es imposible crear una idea perfecta e infinita, por lo tanto debe de haber habido una entidad perfecta e infinita que nos haya dado estas ideas, es decir que no podríamos pensar en Dios si este no existiera, ya que Dios es quien nos da la idea de perfecto e infinito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explica las consecuencias de que Dios exista según Descartes

A

La existencia de un Dios no engañador ( * 1) implica que podemos descartar la duda hiperbólica, por lo que somos capaces de volver a fiarnos de los conocimientos resultantes de la razón. También podemos llegar a fiarnos parcialmente de la experiencia sensible, ya que Dios no nos daría la visión del mundo si no hubiera algo de verdad en él. Tanto para llegar al conocimiento fruto de la razón como al conocimiento sensible es necesario aplicar correctamente el método.

  • 1: Dios no puede ser engañador, ya que es perfecto, por lo que no puede tener atributos negativos como ser engañador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explica los tipos de sustancia y la antropología de Descartes

Son 3

A

Para Descartes existen tres tipos de sustancia:
* La res cogitans que es la sustancia pensante, que se atribuye al alma (inmortal además) y tiene de atributo el pensamiento.
* La res extensa que es la sustancia material, que se atribuye a la materia y tiene como atributo la extensión (figura,movimiento,volumen…).
* La res infinita, que es la sustancia infinita, que se atribuye a Dios y tiene como atributo la perfección (entendimiento, voluntad…).

Descartes piensa que el humano es un ser dividido en dos partes: res extensa y res cogitans. A pesar de que ambas sustancias sean muy distintas se comunican a traves de la glándula pineal (la única parte del cerebro que no es doble). Gracias a esta glándula pineal el alma es capaz de controlar al cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica el origen y la base del empirismo

A

El empirismo es una corriente filosófica dentro de la epistemología que intenta responder a la pregunta de de donde proviene el conocimiento fiable y como podemos saber con seguridad que hemos hayado la verdad. El empirismo piensa que todo conocimiento debe comenzar en la experiencia sensible. A partir de los datos que nos ofrece esta podemos crear conocimientos gracias a la mente. El origen de esta corriente está en Reino Unido entre los siglos XVII y XVIII, siendo sus procursores principales, David Hume, Thomas Hobbes, Jhon Locke y George Berkeley.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica las características del empirismo

Son 5

A

Las características más importante del empirismo son:
* Importancia de los sentidos: La información se obtiene a través de los sentidos como la vista, el oído y el tacto.
* Método experimental: Se apoya en la observación y la experimentación para obtener conocimiento.
* Énfasis en evidencia concreta: Se basa en pruebas tangibles y observaciones concretas.
* Crítica a conocimiento a priori e ideas innatas: Desconfía del conocimiento independiente de la experiencia.
* Desconfianza en la metafísica especulativa: Se muestra escéptico hacia ideas abstractas e inobservables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Quién fue David Hume?

A

David Hume fue un filósofo inglés y uno de los mayores exponentes del empirismo. Dentro de este, el seguía una vertiente más radical en la que no admitiría la existencia de algo de lo que no tuvieramos percepción. Por esto mismo descarta la existencia de Dios o incluso del yo. Durante su vida intentará desarrollar las ciencias humanas con un método empírico más común de las ciencias naturales, en específico es un método similar al que usó Newton. Entre estos intentos de avance crea una teoría de la mente llamada “asociacionismo”, sin embargo está teoría tenía problemas que hicieron que la abandonara.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica la percepción de Hume

A

Hume piensa que todos los conocimientos que tenemos son percepciones de la mente ( * 1). Las percepciones se pueden clasificar en dos tipos:
* Las impresiones, que son percepciones que no podemos evitar tener, ya que se nos está siendo presente en el momento, por lo que también son intensas. Dentro de las impresiones se distinguen las de sensación ( * 2) (causadas por una sensación externa, están relacionadas con los sentidos) y las de reflexión (causadas por una sensación interna y están relacionadas con los sentimientos) ( * 3).
* Las ideas, que son recuerdos de las impresiones. Las ideas son entonces versiones debilitadas de las impresiones. Además, se deduce que todas las ideas provienen de una impresión.

Aparte, tanto las percepciones (impresiones e ideas) se dividen en simples y complejas. Las percepciones simples son hechos muy aislados y la unión de estos da lugar a percepciones complejas ( * 4).

  • 1: las percepciones de Hume son equivalentes a las ideas de Descartes o Locke, solo que él las llama de esa manera, ya que le parece impreciso.
  • 2: un ejemplo es ver algo.
  • 3: un ejemplo es sentir felicidad.
  • 4: escuchar una sílaba es una impresión simple mientras que escuchar una palabra o una oración es una impresión compleja. Recordar un rectangulo, el color blanco o la textura de un papel son ideas simples, mientras que un papel es una idea compleja.
17
Q

Explica el asociacionismo de Hume

A

Hume piensa que lo único que conocemos con certeza son nuestras percepciones. Para Hume la realidad solo es el conjunto de percepciones, las cuales han sido unidas por la imaginación. Para hacer esto la imaginación utiliza las leyes de la asociación. Las leyes de la asociación se resumen en tres:
* La semejanza. Una idea nos hace pensar en ideas similares a otras ( * 1). Esta ley es importante, ya que pensamos que las cosas semejantes tendrán las mismas propiedades y efectos causales (harán lo mismo).
* La contigüidad espacio-temporal. Las ideas con una relación en el espacio o en el tiempo se suelen recordar juntas ( * 2). Esta ley hace que uno de las dos ideas influencia en nuestra idea de la otra ( * 3).
* La causalidad (causa-efecto). Tras experimentar de forma repetida que siempre que sucede una idea le sigue otra (principalmente de forma temporal, aunque también puede ser de forma espacial), tendemos a pensar en la segunda idea (al que amamos efecto), tras haber estado presente el primero (al que llamamos causa) ( * 4) ( * 5).

  • 1: si vemos dos máquinas de aspecto similar podemos pensar que tienen funcionamiento y función similar.
  • 2: si cuando conocimos a alguien que nos cae bien estaba sonando una canción cuando volvamos a escuchar esa canción nos hará pensar en esa persona.
  • 3: es probable que nos guste más la canción, ya que lo relacionamos con alguien que nos cae bien.
  • 4: si después de comer algo picante nos suele da dolor de estómago cuando volvamos a comer algo picante pensaremos que nos va a dar dolor de estómago.
  • 5: la diferencia entre esta ley y la de contigüidad espacio-temporal es que en la de la contigüidad se relacionan ideas específicas y que han sucedido al mismo una vez juntas, mientras que la ley de causalidad relaciona ideas generales que las hemos visto suceder varias veces juntas.
18
Q

Explica los tipos de conocimiento que existen según Hume

A

Hume pensaba que existían dos tipos de conocimiento: las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho.
Las relaciones de ideas son proposiciones (enunciados) que tratan sobre contenidos ideales, sin importar si existen o no. Este tipo de conocimiento tiene varias características:
* Se encuentran vacías de contenido empírico y su verdad es independiente de la realidad.
* La negación de una proposición de cualquiera de esos saberes es contradictoria.
* Estas proposiciones son las que Kant denominará juicios analíticos a priori.
* Da lugar a la matemática (y por tanto a la aritmética, el álgebra y la geometría), se basa en la razón, es independiente de la experiencia y permite alcanzar proposiciones necesarias.

Las cuestiones de hecho son proposiciones basadas en la experiencia sensible. Este tipo de conocimiento tiene varias características:
* Las proposiciones del tipo “el sol saldrá mañana” no implica una necesidad lógica, esto es, su contrario siempre es posible y no implica una contradicción ( * 1).
* Estas proposiciones permiten elaborar solo razonamientos probables. A este tipo de proposiciones Kant las denominará juicios sintéticos a posteriori.
* Depende de la experiencia, no puede trascender los límites de lo percibido ( * 2) y no es un conocimiento necesario ( * 3) pues siempre cabe que se dé algo contrario a lo que hasta ahora hemos experimentado.

  • 1: esto quiere decir que lo contrario de una cuestión de hecho es posible, ya que no hay ninguna razón completamente segura de que no pueda suceder. Se puede decir que el contrario es posible, ya que es imaginable, en cambio el contrario en una relación de ideas no es imaginable, por ejemplo no podemos imaginar un triángulo con más de 180º.
  • 2: esto significa que nunca vamos a poder llegar a este conocimiento sin antes realizar observaciones.
  • 3: esto significa que nunca se puede llegar a conocimiento completamente seguro.
19
Q

Explica la crítica a la causalidad de Hume

A

A pesar de que Hume ponga a la causalidad como una de sus leyes de asociación, este cree que este es sólo un mecanismo natural de la mente cuando se le presenta de forma repetida la sucesión de dos ideas, sin embargo no hay ningún motivo racional por el que podamos pensar que un suceso vaya a causar otro. Esto lo piensa, ya que nunca se ha visto nada que obligue necesariamente que un suceso cause otro ( * 1) y si no hay experiencia sensible de algo no podemos afirmar que existe. Además, afirmar que la proposición que dice que un suceso causa otro es necesariamente cierta implicaría que su contrario debe de ser falso, sin embargo en las cuestiones de hecho esto no puede suceder.

  • 1: Por ejemplo una bola que choque con otra puede ser considerado como un suceso causal, sin embargo no es posible ver en ningún momento nada que obligue a que necesariamente tras el choque la segunda bola debe de empezar a moverse. Hume penssaba que esto solo lo pensabamos por costumbre, pero no se puede afirmar que siempre vaya a suceder.
20
Q

Explica la crítica a la sustancia de Hume

A

Hume no cree en la existencia de un mundo exterior y, por tanto, de las supuestas sustancias que lo forman. Cuando Hume dice esto se refiere a que no podemos asegurar que exista un mundo en el que se fundamenten nuestras impresiones ( * 1), ya que nunca hemos tenido ninguna prueba de que existe, por lo tanto no podemos asegurar su existencia y afirmalo es irracional. De esto se deduce que las sustancias tampoco existen, ya que si el mundo exterior no existe, lo que lo forma (las sustancias) tampoco debe de existir. Además, tampoco hemos tenido nunca la impresión de sustancia, tan solo impresiones simples que nuestra mente ha combinado para formar una impresión compleja a la que llamamos sustancia, sin embargo, no tenemos ninguna percepción de que esa unión de impresiones simples sea cierta.

  • 1: por ejemplo imagina que tenemos una cámara de fotos y que sólo estamos viendo lo que hay alrededor a partir de las fotos de la cámara. Nuestra mente tiende a pensar que existe una realidad exterior a la fotos que la cámara aprovecha para hacer las fotos, sin embargo Hume diría que no tenemos ninguna prueba de que la cámara de verdad este basandose en otra cosa para realizar las fotos. Hume diría que en este ejemplo que quién está viendo las fotos es nuestra mente, que la cámara son nuestro sentidos y que las fotos son impresiones. Es decir que, al igual que en el ejemplo anterior, no podemos asegurar que nuestros sentidos se estén basando en algo para crear las impresiones, por lo que no podemos asegurar la existencia de un mundo exterior.
21
Q

Explica la crítica a la unidad del yo de Hume

A

Hume piensa que no podemos asegurar la existencia de un yo unificado. Esto lo piensa, ya que cree que lo que nosotros conocemos como “yo” es tan solo el conjunto de impresiones independientes que la mente junta por costumbre, sin embargo no tenemos una explicación racional por el que debamos de juntar estas impresiones. Esto se debe a que entre nuestras impresiones, nunca hemos visto a un yo unificado, por lo que no podemos afirmar su existencia ( * 1).

  • 1: por ejemplo, si tu cuentas dos de tus gustos a alguien, no hay ninguna manera racional en la que deducir que esos gustos deban de pertenecer a una entidad unificada, solo son dos percepciones que la mente une dentro de la percepción de yo sin un criterio racional.
22
Q

Explica la ética de Hume

A

La teoría ética de Hume es el emotivismo moral. Esta teoría se basa en que la razón no puede determinar los hechos que son buenos o malos, ya que existen sucesos que la razón los determina como equivalentes, pero que moralmente no los consideramos iguales ( * 1). Por esto la moral se debe basa en nuestros sentimientos ante los distintos sucesos, tendemos a pensar que lo que nos es útil o da bienestar es bueno y que lo que nos causa dolor es malo. Sin embargo, en no todos los casos esto se cumple, por ello Hume utiliza la razón para analizar los actos buenos y malos para concluir que los actos que consideramos buenos o virtuosos son los que son útiles para la sociedad, es decir que aumentan su bienestar, sin embargo consideramos como un acto malo o vicioso lo que es inútil para la sociedad, es decir que aumenta su malestar.

  • 1: por ejemplo, a pesar de que racionalmente lo podemos considerar como actos equivalente, matar a un perro produce desagrado, mientras que matar a una mosca produce indiferencia.