Tema 9 Flashcards

1
Q

Explica que es el contractualismo, que intenta responder y que propone

Son 4 propuestas

A

El contractualismo es un movimiento filosófico de finales del siglo XVII y XVIII, generado en
Inglaterra primero y Francia, por filósofos como Hobbes, Locke y Rousseau.
La pregunta que intenta responder el contractualismo es por qué (si el objetivo de la sociedad es la felicidad de sus ciudadanos) hay tanta infelicidad y cómo debería de organizarse la sociedad para que sus ciudadanos sean felices. Esta pregunta se deriva en temas como: la relación entre Estado y los ciudadanos o la relación entre la iglesia y el Estado.
El contractualismo propone:
* Regímenes políticos basados en la igualdad natural de los seres humanos.
* Ausencia de privilegios.
* Libre distribución de la riqueza (en base a méritos individuales).
* La soberanía popular, la cual se ejerce a través de los representantes del pueblo, que buscan el bien común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Explica el contexto en el que aparece el contractualismo

A

El contractualismo aparece en un contexto en el que después del Renacimiento (siglos XV y XVI), se volvió a creer en que el poder debía de residir en el pueblo (recuperado de la política de Aristóteles), debido a una amplia serie de razones:
* La aparición del humanismo, el cual pone al humano como centro (antropocentrismo), en especial su capacidad de razonamiento. Esto supone que: Dios deja de ser importante para explicar cómo virvir y cómo goberna, lo que también es debido a la aparición de lglesia Protestante, que fracturó la unidad de la Iglesia, que perdió poder. Además las leyes se deben de establecer basandose solamente en la razón.
* El descubrimiento de una nueva ciencia, el heliocentrismo y de nuevos mundo y las nuevas formas de hacer economía.
* El aumento del poder de la burguesía, la cual empezó a buscar el poder político (para lo que necesitaban que el pueblo ganara poder), con el objetivo de poder tomar decisiones sobre la economía. Este fue el factor más importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica el concepto de contrato social u de estado natural

A

El contrato social es un pacto resultante de la decisión de las personas de abandonar el estado de naturaleza y vivir en socidad, la cual tendrá una reglas que regulan la convivencia..

El estado natural es como el ser humano vivía aislado, antes de estar en sociedad. Para los contractualista este y gozaba de libertad, autodeterminación y una serie de
privilegios y problemas. Este concepto es usado para justificar la existencia de una autoridad y Estado. A este Estado se llega después de haberse realizado el contrato social entre los miembros de la sociedad.

Aclaración: los contractualistas no creen de verdad en que exista un contrato social, tal como se explica, ni que el ser humano haya vivido alguna vez aislado. Ambos son conceptos que aprovechan para explicar sus teorías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué comparten todas las teorías contractualistas

A

Todas las teorías contractualista comparten:
* Aprovechan el concepto del estado de la naturaleza (humano sin leyes ni sociedad).
* Concepción del ser humano como un ser “imperfecto” (necesita de los demás, egoísta, etc.) que se ve obligado a crear un Estado político.
* La soberanía reside en todos y cada uno de los individuos por igual (soberanía popular) y, por delegación suya (tras deliberación racional y mediante pacto) en un Estado o gobierno representativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Quienes fueron y cuales fueron las obras más importantes de los tres filósofos contractualistas más importantes

A

Los mayores representantes del contractualismo fueron:
* Thomas Hobbes: Filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más famosa es Leviatán (1651), donde sentó las bases de las teorías contractualistas.
* John Locke: Filósofo y médico inglés. Considerado uno de los primeros pensadores del empirismo inglés y “Padre del Liberalismo clásico”. Su gran tratado contractualista se titula: Dos tratados sobre el gobierno civil (1690).
* Jean-Jacques Rousseau: Filósofo suizo. Crítico con los pensamientos de Hobbes y Locke, ya que los sistemas políticos basados en la interdependencia económica y el interés propio conducen a la desigualdad, el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa. Su gran tratado contractualista es “El contrato
social (1762)”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica que creía Thomas Hobbes

A

Hobbes (1588-1679) era un filósofo que creía en el materialismo, el cual defendía que todo, incluido la mente, se podía explicar a partir de las interacciones entre partículas, es decir, a partir de la Física.
Creía en el absolutismo político, es decir que un soberano, individual o colectivo, que tiene todo el poder sobre el Estado.
Creía que el hombre no es sociable por naturaleza (a diferencia de Aristóteles), pero debe vivir en sociedad por su propio bien. Esta insociabilidad se debe a tres motivos: la competencia, la desconfianza y el deseo de gloria. Esto hace que los humanos vivan en un estado de guerra y necesitan un poder que los obligue a comportarse adecuadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica cual es el estado de naturaleza y contrato social para Hobbes

A

Para Hobbes el humano es dueño de sí mismo e independiente. El hombre busca sobre todas las cosas su supervivencia, aunque repercuta en otros. Su frase más famosa es “homo hominis lupus” que significa que el hombre es un lobo para los hombres, es decir que de forma natural los hombres competimos entre nosotros hasta acabar los unos con los otros. A pesar de esta visión del humano como ser egoista, Hobbes también cree en que es un ser racional, por lo que para asegurar su supervivenvia busca la paz, para lo que firma el contrato social, en el que cede parte de su poder y libertad a un soberano para que asegurar la paz y el orden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica el absolutismo de Hobbes

A

Hobbes cree en el absolutismo como resultado del contrato social, puesto que es necesario una autoridad absoluta que someta a los ciudadanos con tal de que no muestren su egoismo natural y poder evitar el estado de guerra y traer la paz, cooperación y orden. Con esto se instaura una sociedad civil, que reconoce el poder absoluto del Estado, con un contrato irrompible, ya que hacerlo traería de nuevo el estado de guerra. Al entrar en esta sociedad los ciudadanos aceptan ser sometidos, los ciudadanos ceden muchos de sus derechos naturales, como su libertad. Además, para garantizar el orden el soberano es incluso capaz de utilizar la violencia y el terror.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica que creía Locke

A

Locke (1632-1704) fue un filósofo padre del empirismo británico, el cual se diferenciaba y criticaba el empirismo de Hume.
Creía en el liberalismo político , que es una corriente que critica al absolutismo.
Cree que los seres humanos son libres por naturaleza y con la capacidad de amarse entre ellos, además de sociables y pacíficos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica el estado de naturaleza de Locke

A

Para Locke, los seres humanos en el estado de naturaleza viven juntos y felices. Esto es gracias a que el estado de naturaleza está regido por la ley de moral natural (creada por Dios), que la razón humano es capaz de identificar. Esta ley nos dice que los seres humanos somos todos iguales y que todos tenemos tres derechos básicos: el derecho a la vida, la libertad y a la propiedad ( * 1).

  • 1: en realidad habría un cuarto derecho que es el derecho a defender sus derechos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explica cuales son las razones por las que se acepta el pacto social según Locke

A

Locke tenía dos razones principales por las que creía que se había abandonado el estado de naturaleza y aceptado el pacto social:
* Locke había considerado a la propiedad privada como uno de los derechos de la ley natural, ya que la propiedad privada estaba justificada por el trabajo ( * 1). Sin embargo en el estado de naturaleza, este derecho no siempre se respeta. Por esto el ser humano decide crear sociedades con el objetivo de que este derecho se preserve mejor.
* Uno de los derechos que tenía el hombre era el castigar a quien incumpliera la ley moral natural, sin embargo, cada persona tiene una manera distinta de castigar y de considerar que se han vulnerado sus derechos. Esto puede generar inseguridad en las personas, por ello, las personas prefieren perder ese derecho para ganar más seguridad.

  • 1: Para que alguien pueda ser propietario de algo, debe de haberle dedicado un trabajo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explica en que consiste el pacto social de Locke

A

El pacto social de Locke defiende una monarquía parlamentaria. En este pacto las personas renuncian a algunos de sus derechos individuales (por esto es necesario que se acepte de forma colectiva), sin embargo esta renuncia es limitada y sólo quita el derecho de castigar a quienes incumplan la ley moral natural. Este derecho se transforma en dos poderes del estado: el poder legislativo (controla la elaboración de leyes) y judicial (controla el juzgamiento de las infracciones de leyes y aplicación de los castigos en función de estas infracciones). Aparte de estos dos poderes, Locke establece también el poder federetivo (controla las relaciones con los demás estados).
Locke aclara que el poder judicial tiene que cumplir con unas condiciones para ser aceptado, como gobernar por leyes promulgadas y que busque el bien del pueblo y no establecer impuestos sin el consentimiento del pueblo. Si estas condiciones no se cumplen, Locke dice que la rebeldía puede quedar justificada.

Contexto: Debido a que las personas quieren preservar su propiedad y tienen inseguridad respecto a la manera en la que cada uno decide si se han vulnerado sus derechos (y en base a ello realiza castigos), las personas deciden entrar en sociedad para que estos dos problemas se solucionen. Para poder entrar en sociedad es necesario aceptar de forma colectiva el pacto social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica que creía Rousseau

A

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo francés que creía en el irracionalismo (corriente filosófica que le da gran valor a los sentimientos frente a la razón).
Creía que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad lo corrompe, sin embargo, este necesita la sociedad. (Su filosofía busca poder volver a la naturaleza, mientras mantiene los aspectos positivos de la sociedad).
También es un crítico del liberalismo económico y político de su época

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica el estado de naturaleza de Rousseau

A

Para Rousseau el hombre es bueno, pero no sociable, por naturaleza. A esta concepción del hombre la llama el buen salvaje y dice que se caracteriza por su inocencia, ausencia de moral a la par que bondad innata e igualdad. También sería solitario, por lo que carecería de lenguaje, además de estar movido no por su pensamiento sino por sus emociones.

Aclaración: Rousseau no cree realmente que haya existido alguna vez este estado de la naturaleza, sólo lo utiliza como concepto teórico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica el pacto social de Rousseau

A

A pesar de que, según Rousseau, el humano fuera bueno, pero no sociable en el estado de naturaleza, sin embargo cuando los recursos empiezan a escasear, esté acaba teniendo que unirse con otros para poder tener una vida mejor y evitar el conflicto. Con este objetivo se firma, libremente, el pacto social, para mejorar la convivencia por medio de la ley. A pesar de esto, la sociedad que se crea no busca defender a los débiles, sino a los poderosos (crítica al liberalismo económico y político de su época). Esto último produce varios efectos negativos en la sociedad, como que se fomenta la desigualdad, la competiciencia, la envidia y los rencores, lo que corrompe al ser humano volviendolo un ser malo, en el que lo único que ha quedado puro es su conciencia ( * 1), sin embargo está tiende a ser ignorada.

  • 1: Rousseau piensa que, aún habiendo sido corrompidas, las personas aún son buenas en el fondo y sienten que la sociedad también está corrompida, sin embargo la sociedad fomenta a que se le quite importancia a este sentimiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica la solución que da Rousseau al pacto social fallido

A

Rousseau propone un nuevo pacto o contrato social ( * 1) con el objetivo de crear una sociedad que solvente los problemas de la anterior. En este contrato social, cada persona acepta que se cree un Estado que cree leyes, a pesar de que eso le suponga perder parte de su libertad. Sin embargo, Rousseau dice que la creación de estas leyes deben de seguir la voluntad general, es decir que deben de buscar el bien común de toda la sociedad y no centrarse en el bien individual. Para poder asegurar que esto sucede, la creación de estas leyes se debe dar por democracia directa ( * 2), de manera que todos los ciudadanos deliberen sobre lo que creen que es correcto hasta llegar a la voluntad general. De esta manera todo el mundo aceptará perder parte de su libertad con el contrato social, ya que esta perdida de libertad ha sido decidida por todos y tiene el objetivo del bien común.
En resumen, Rousseau busca un Estado con soberanía popular, en el que el poder legislativo sea obstentado por todos los ciudadanos, además este Estado es más poderosos e intervencionista que el de otros filósofos (por ejemplo Locke), sin embargo no es tiránico, ya que las deciones se basan en la voluntad general.

  • 1: Para diferenciarlo del anterior pacto social, a este lo nombraré contrato social, pero contrato social y pacto social son sinónimos.
  • 2: La democracia directa es un tipo de democracia en el que no hay intermediarios entre los ciudadanos y la creación de políticas y leyes, es decir que no hay, por ejemplo, partidos políticos elegidos por el pueblo para que tomen las decisiones, sino que todo es decidido por votaciones en las que participa todos los ciudadanos.
    Dato extra: Aparentemente Suiza tiene un hibrido entre democracia directa y representativa. Tienen partidos políticos, pero también hay votaciones sobre asuntos del país cada 3 meses.
17
Q

Explica la naturaleza del hombre según Kant

A

Para Kant, el ser humano es agresivo y por lo tanto amoral por naturaleza, ya que cuando tenemos libertad ilimitada lo principal que se busca es sobrevivir, indipendientemente de que se tenga que hacer para ello. A pesar de esto, Kant también cree que los seres humanos buscamos el bien.

18
Q

Explica el estado de naturaleza según Kant

A

Para Kant el estado de naturaleza era un estado de guerra potencial, puesto que hasta que hubiera otras personas cerca de tí suponía una amenaza ( * 1). A pesar de su agresividad natural, los humanos buscan el bien, es decir que tienen un deber moral. Por lo que intentarán crear un estado de paz que, como hemos visto, no es algo natural. La manera en la que se intenta crear esta paz es por medio de un Estado con leyes y autoridad para que estas se siga. De manera que la paz no es un estado natural sino legal.

19
Q

Explica el sistema de gobierno que defiende Kant

A

Kant al mismo tiempo piensa que el humano es egoista, pero que tiene un lado bueno. Por eso no está nada de acuerdo con el absolutismo de Hobbes ( * 1). Al final, Kant se posiciona por una constitución republicana o democracia representativa ( * 2), de manera que todos los ciudadanos queden representandos y que el monarca o presidente del gobierno esté obligado a respetar la voluntad general, siguiendo el imperativo categórico. Además, Kant aclara que aunque los ciudadanos no estén de acuerdo con las acciones del gobierno, estos no se pueden rebelar, pero sí expresar publicamente su desacuerdo con el objetivo de que el gobierno haga cambios.
En resumen, a Kant le parecen correctos los sistemas de gobierno con democracia representativa, por lo que acepta monarquías, república, aristocráctias… siempre que cumplan esto.

  • 1: En el absolutismo es muy sencillo que el soberano sucumba al lado egoista que tenemos las personas.
  • 2: Es una democracia en la que se hacen votaciones para la elección de los representantes que tomarán las decisiones. Por ejemplo: España y muchos otros países tienen democracia representativa.