Tema 13 Beauvoir Flashcards

1
Q

Explica quién fue Simone de Beauvoir

A

Simone de Beauvoir nació en 1908 en París y murió en 1986. Fue una filósofa, novelista, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante de la lucha por los derechos de la mujer. Por su contexto histórico vivió la Primera Guerra Mundial de niña y ya de adulta la segunda. También vivió la ocupación de París por los alemanes. Estas fueron situaciones sociales y culturales de crisis profunda debido a la violencia y destrucción causadas por las guerras. La época en la que vivió se caracterizó por el auge de los totalitarismos y la industrialización. Una persona muy relevante para ella fue su compañero de vida, el filósofo Sartre (nunca se casaron ni vivieron juntos, de hecho tuvieron una relación abierta). La filosofía de ambos está muy conectada y cada uno daba su propia interpretación a los mismos términos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Explica el contexto filosófico de Simone de Beauvoir

A

A comienzos del siglo XX había dos corrientes filosóficas importantes: el idealismo de Hegel y el materialismo mecanicista. El idealismo de Hegel pensaba en la existencia de una Razón Universal que dirige la historia de la humanidad hasta llegar a la racionalidad plena. Por tanto creía que los humanos no somos los verdaderos creadores de la historia, sólo marionetas de la Razón Universal, que usa para que la historia avance. Además, todos los sucesos históricos son necesarios y están planeados por la Razón Universal, en la búsqueda de su propio progreso. El materialismo mecanicista, en cambio, consideraba que todo es explicable por medio de leyes físicas y matemáticas, incluido el hombre y sus pensamientos y acciones, que tan sólo era un producto de fuerzas de la materia.
Estas dos posturas coincidían en que ambas piensan que el hombre es un sujeto pasivo y sin capacidad de hacer decisiones. Es decir que ambas consideran que no existe el libre albedrío y menosprecian el valor de la humanidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica qué es el existencialismo

A

El existencialismo es una corriente filosófica nacida debido a las situaciones de crisis debida a las dos guerras mundiales. Estas crisis mostraron lo finito y triste de la existencia humana, lo que dió lugar a pensar en el sentido de esa existencia. Este movimiento intenta devolver al humano el valor que tiene su vida individual, la cuál se había visto menospreciada por las filosofías de la época, pues sólo tenían en cuenta la acción de toda la humanidad como conjunto, no le importaba la experiencia individual. El plano socio-político, de auge de los totalitarismo también le quitan valor a esta vida, debido a la falta de libertad individual, tanto de pensamiento como acción, haciendo que las personas tuvieran que compartir los mismos pensamientos y actitudes. En el plano laboral también sucedía, pues el desarrollo industrial había hecho que los trabajadores fueran un medio más usado por el capitalista.
Para poder combatir con la filosofía fría anterior, el existencialismo valora la subjetivación del pensamiento, dándole valor a las emociones, es decir que intentaba combatir el exceso de racionalidad usada por las filosofías anteriores. El existencialismo tiene como conclusión que hay más aspectos de la vida humana que el racional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica el contexto histórico de Simone de Beauvoir relacionado con el feminismo

A

El otro punto importante de esta autora es el desarrollo del feminismo. La segunda ola del feminismo iniciaría fue una etapa en la que se buscaba lograr el derecho de voto de las mujeres. Esta comenzaría en 1848 con la publicación de la “Declaración de Séneca Fall”, que exige esto mismo. En 1867 el filósofo Stuart Mill declara en el parlamento británico la necesidad del voto femenino. En 1893 se aprueba el derecho al voto por primera vez, en Nueva Zelanda. En 1918 llega a Reino Unido, en 1920 se generaliza en Estados Unidos. En España se aprobó por primera vez en 1931. La tercera ola del movimiento comenzaría en los años setenta, en el que se lucharía por la defensa de los derechos de las mujeres. Esta etapa aprovechó “El segundo sexo” (publicado en 1949) de Simone de Beauvoir como fundamento teórico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo es la filosofía de Simone de Beauvoir y qué inspiraciones tiene

A

La filosofía de Simone de Beauvoir está centrada en la ética y en dar una explicación a la condición actual de la mujer, que aprovechará para luchar a favor de sus derechos. Tiene inspiraciones del humanismo, que considera que pone en el centro de atención, y del existencialismo, que aprovechará para decir que nuestra existencia es importante porque venimos al mundo siendo imperfectos y debemos de mejorarnos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica las bases de la filosofía de Simone de Beauvoir

A

Simone comienza su filosofía diciendo que el ser humano es el único ser cuya existencia precede a su esencia, esto quiere decir que, a diferencia del resto de seres (seres inanimados o seres vivos), los humanos nacemos sin tener una personalidad bien definida. Lo que hace único o caracteriza a una persona (su esencia) lo adquiere mucho después de nacer (comenzar a existir). Esto significa que el ser humano nace inacabado y debe de construirse a sí mismo, es decir que son seres para sí mismos, ya que deben de hacerse a sí mismos. En esto Heidegger dice que los seres humanos somos un proyecto. Este pensamiento rompe con las filosofías de la época, ya que dota al humano de libertad, de hecho Sartre dice que estamos condenados a ser libres, ya que hasta no elegir es hacer una elección, esto es una de las opiniones en las que no coincidía Simone, ya que pensaba que la libertad no siempre era absoluta y que podía disminuir o aumentar. Todo esto significa que somos seres trascendentes, ya que nos superamos constantemente y esto viene gracias a nuestra libertad, de hecho no aprovechar nuestra libertad y seguir ciegamente lo que hacen otros o simplemente no actuar por sentirse inferior nos degrada como persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica que trata Beauvoir en “Una moral de la ambigüedad”

A

En “Una moral de la ambigüedad”, publicado en 1947, Simone relaciona sus pensamientos sobre la libertad con la ética. Opina que la libertad conlleva ser responsables de nuestras acciones, que nuestros conflictos morales y dilemas éticos son fruto de nuestra naturaleza ambigua y que deberíamos de seguir nuestros propios sistemas de valores, en vez de seguir ciegamente los de otros. En esta obra también defiende el feminismo y critica la moral tradicional, pues intenta imponer reglas rígidas y absolutas, defendiendo que la ética debe de reconocer la complejidad del ser humano.

Simone piensa que el ser humano es un ser que está continuamente eligiendo quién es, por tanto es un ser que continuamente está haciendo proyectos que lo definan. Simone piensa que nuestra conciencia objetiva (capta como objetos) al resto de personas, sin embargo podemos actuar conciliando nuestros proyectos, de manera que a ambos se nos amplie nuestro ser para-sí (es decir que seamos capaces de cumplir mejor nuestros proyectos y mejore nuestro ser). Esto significa para Simone ser un ser-con-los-otros. Para Simone una buena persona es la que tengan en cuenta a la hora de actuar que las demás personas son seres para-sí y no seres en-sí (como un objeto, un ser que ya está acabado), es decir teniendo en cuenta que los demás también tienen un proyecto. Por eso Simone piensa que nuestros proyectos serán morales en caso de que amplíen su libertad y capacidad de hacer proyectos, mientras mantengamos o mejoremos nuestra libertad, esto es distinto a lo que pensaría Sartre, pues para él la libertad siempre es absoluta. Por ejemplo esto significa para Simone que una madre que no deja a su hijo ir de fiesta estaría actuando mal, pues se interpone en sus proyectos, ni le aporta más libertad ni le ayuda a completar su proyecto, en cambio sí que actuaría correctamente si le aconseja que no lo debería hacer o que tenga cuidado, pues podemos considerar que está aumentando (o haciendo que piense mejor) la cantidad de cosas que pueda hacer, de manera que pueda elegir lo que le es mejor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica las limitaciones que pueden surgir a nuestra libertad

A

A pesar de que se suela tratar al ser humano como un ser completamente libre, en la práctica el ser humano siempre es un ser que vive en una situación determinada con sus aspectos que pueden aumentar o disminuir nuestra libertad. Esto significa que el ser humano siempre es un ser situado que dependiendo de la situación en la que se encuentre puede que se reduzca su libertad, pues, si bien estaba de acuerdo con Sartre en que la libertad era uno de los aspectos que nos caracterizan como seres humanos, cree que nuestras posibilidades de usar esta libertad son limitadas. En la moral de Simone esto significa que, si bien no puedo afectar al objetivo de los proyectos de otro (no tengo la capacidad de cambiar el motivo por el que alguien hace), sí que puedo afectar a su situación, de manera sí que puede, de hecho siempre que actuamos con alguien lo hacemos de una manera u otra, cambiar algún aspecto de su situación. Simone habla de que hay situaciones privilegiadas en las que la libertad se cumple de forma absoluta, pero en otras en las que la posibilidad de cumplir la libertad es mínima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica qué tratará Simone de Beauvoir respecto al feminismo y cómo lo relaciona con el concepto de alteridad

A

Adentrándose en el feminismo, Simone intentará buscar una explicación a cómo se ha llegado a la situación actual de la mujer y que tipo de causa lo explica (biológicas o sociales). Para esto Simone estudia qué es ser mujer. Simone habla de como socialmente la mujer vive en un estado de alteridad. La alteridad es lo contrario a la identidad y está relacionado con el concepto de “lo Otro”. Simone piensa que la sociedad está centrada en los hombres dejando a la mujer como “lo Otro”, esto es causado porque los hombres luchan constantemente por reafirmar su identidad, negando la identidad de la mujer. Simone decía que el ser hombre no te marcaba tu identidad, mientras que ser mujer te definía completamente, se daba por ello como debías ser y que ibas a hacer en tu vida (ser madre). Simone piensa que en todas las sociedades han existido dos categorías de individuos, entre las que había una desigualdad de posiciones de poder desigual e injusta. La vida del hombre puede ser la vida de cualquier cosa que puede ser el ser humano, dejando a la mujer, lo otro, siendo sólo madre.

Simone dice que todo ser humano es consciente de sí y, a parte de su reconocimiento personal, necesita el reconocimiento de otras conciencias y que todo ser consciente puede llegar a ser considerado como “el otro” para los demás, sin embargo, los humanos somos capaces de mantener relaciones iguales en las que nos reconozcamos mutuamente. A pesar de eso, en la sociedad los hombres son los únicos que se reconocen a sí mismos y niegan ese reconocimiento a las mujeres, lo que las deja con el papel de “lo otro”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica la comparación que hace Simone entre la situación entre hombres y mujeres y la dialéctica del amo y el esclavo

A

Simone compara la situación entre hombres y mujeres con la de amo y esclavo. El amo somete a los esclavos para que hagan lo que ellos digan (negando su libertad y, por tanto, consciencia) y los amos reconocen el poder que tiene el amo y los siguen. De Hegel recoge la idea de que este tipo de relación es dialéctica, puesto que en esta relación hay una oposición, pero que a la vez hay dependencia recíproca, aunque desigual y jerárquica (los amos necesitan que los esclavos hagan el trabajo y los esclavos necesitan que el amo les de ordenes). Simone dice que la relación entre hombres y mujeres de su época es equivalente, el hombre domina sobre la mujer, se están oponiendo (el hombre quiere controlar y la mujer ser libre), pero aún así se necesitan mutuamente (el hombre necesita los cuidados de la mujer y la mujer necesita el dinero que consigue el hombre).

El origen del reconocimiento social del hombre proviene de su encargo de realizar acciones de riesgo (caza y la guerra), esto posibilitó la creación de sistemas en los que se oprimía a la mujer. Cuando este sistema se organiza en instituciones y se justifica mediante códigos escritos recibe el nombre de patriarcado. Esto sólo se consigue superar cuando la mujer tenga las oportunidades suficientes como para que esté completamente emancipada, para esto deben de poder afirmarse como sujetos con propios proyectos, de manera que pueda darse el reconocimiento recíproco entre hombres y mujeres, lo que lleva a las relaciones igualitarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explica la razón por la que las mujeres se encuentren rebajadas a ser “lo otro”

A

Para Simone la razón de que las mujeres sean rebajadas como cosas es debido a no poder expresar su libertad. Si no usamos nuestra libertad estamos rebajándonos ontológicamente, volviéndonos una especie inferior. Nos quedamos en la inmanencia (no mejoramos, nos quedamos siendo lo que ya somos), en vez de trascender (llegamos a ser mejores de lo que éramos).

Además si analizamos los comportamientos considerados femeninos o masculinos vemos que no depende de que haya un motivo biológico que haga psicológicamente distintos a hombres y mujeres, sino que han sido educados para ello. De aquí sale la frase: “no se nace mujer, se llega a serlo”. Para ser mujer debes de adoptar una serie de comportamientos y habilidades específicas, dictados por la sociedad, para demostrar que lo eres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explica los dos tipos de mal que distingue Beauvoir

A

Simone distingue dos tipos de mal:
* El elegir no actuar libremente, es no hacer el esfuerzo de decidir, hacemos sólo lo que hacen los demás. Esto lo considera Simone como un comportamiento inmoral, puesto que está actuando sin seguir su moralidad (la bondad nace de elegir actuar correctamente no de actuar correctamente, un objeto no puede ser moral a pesar de ser beneficioso para nosotros, ya que no elige ser bueno, los objetos carecen de moralidad y al no elegir estamos rechazando nuestra humanidad, volviéndonos un objeto).
* El impedir a otro actuar libremente o intentar hacerle creer que no puede hacerlo. Esto es lo que le sucedía a la mujer, se le hacía creer que no tenía la libertad de ser más que una madre y se le oprimía si intentaba usar su libertad. Esto hace que la mujer se quede en la inmanencia, volviéndose un objeto, “lo otro”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica qué es y cómo utiliza Beauvoir el método regresivo-progresivo

A

Para establecer las razones por las que la mujer es “el otro” Simone utiliza, en “El segundo sexo”, el método regresivo-progresivo, este método consta de dos partes: la parte regresiva y la progresiva:
* En la parte regresiva, Simone estudia el recorrido de la vida de las mujeres, desde su niñez hasta la vejez, estudiando cómo intentan luchar contra una educación que las somete. También examina todos los mitos que las condicionan como cosas, estudiando obras de los autores contemporáneos(Montherlant, Lawrence, Claudel, Breton y Stendhal).
* En la fase progresiva explica cómo la mujeres viven su condición de ser “las otras”, de esta parte proviene su frase: “no se nace mujer, se llega a serlo”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica que opina Beauvoir sobre si la biología es la razón de la opresión de las mujeres

A

Acto seguido estudia de donde proviene originalmente esta opresión. Primero observa la biología y dice que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres aparecen en la pubertad, hasta que ambos crecen igual. Sin embargo a partir de este punto la mujer empieza a ser tratada en base a su biología, a partir de que puede dar a luz se le trata en base a esa capacidad, es decir, se le prepara para ser madre, ignorando si este es su deseo, su personalidad individual pasa a ser secundaria. Esto sin embargo no sucede en el hombre, mientras que la madre sólo es madre, el padre puede ser mucho más que solamente un padre. Sin embargo lo que obliga a que esto suceda no es la biología, sino la cultura e historia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Di la explicación que da Engels a la opresión de las mujeres y la opinión de Beauvoir

A

Engels sostenía que el origen del sometimiento de la mujer provenía de la edad de los metales. En aquellas sociedades tuvieron que formarse organizaciones en función de las aptitudes para la caza, guerra y la reproducción. La división del trabajo tuvo que darse entre los sexos. En aquellas sociedades nace la propiedad privada y el sometimiento de la mujer, pues, al ser tener menos fuerza física, es menos capaz de realizar las tareas de caza y guerra, además de que está mucho más limitada por sus labores reproductivas que el hombre, lo que da lugar a que sea quien debe de encargarse del cuidado de la casa y estar al servicio del hombre. Simone está bastante de acuerdo con Engels, pero cree que el motivo no fue económico, sino ontológico. Los hombres tienen más tendencia a su autoafirmación que la mujer, lo que, junto a su mayor poder físico y control de los recursos, les. En la edad de bronce nacería el concepto de la propiedad privada, siendo los hombres los relacionados con esta producción, que hizo que sintieran interés por acumular posesiones, considerando a la mujer como una de ellas. Además, coincide con Engels en que las mujeres no se pudieron rebelar por su falta de fuerza física. Esto también se puede relacionar con la relación de amo-esclavo, pues el hombre, al dedicarse a la caza y la guerra, era quien mataba, mientras que la mujer era quien daba vida. Por esta misma razón el hombre no temía a la muerte (ni morir ni matar), al igual que haría un amo, mientras que la mujer sí que lo temía, al igual que un esclavo, lo que permitió el sometimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Di la explicación que da Beauvoir a que las mujeres sigan estando oprimidas y como superar esto

A

Beauvoir había explicado como es que las mujeres fueron originalmente oprimidas, sin embargo, esta situación ya debería de haber desaparecido, por lo que Simone también intenta explicar cómo es que continua el control sobre la mujer. Para esto utilizó la psicología, en específico el psicoanálisis. Sin embargo no usa el psicoanálisis clásico o empírico, el de Freud. Para este psicoanálisis el comportamiento está determinado por fuerzas psíquicas (pulsiones y prohibiciones internas) que escapan al control del sujeto, por lo tanto no reconoce la libertad del individuo. Esto está en contra del existencialismo, por ello Simone utiliza el psicoanálisis existencial, que da mucha importancia a la capacidad de elección del sujeto. Según el psicoanálisis existencial, lo que somos viene determinado de que tanto hemos podido realizar nuestros proyectos. Es por esto hay tantas mujeres que no luchan por sus derechos, puesto que su comportamiento ha ido determinado por su falta de libertad.

Con esto, Simone puede concluir que en la sociedad en la que vive, ser mujer u hombre no depende tanto de nuestras características biológicas diferenciadoras sino de la personalidad que espera que cumplamos: un hombre debe de ser fuerte, valientes y duros y las mujeres son sensibles, emocionales y cobardes. Y cualquier hombre o mujer adquiere estas características debido a la educación y normas que le impone la sociedad y que hace que sienta que es lo correcto, aunque pueda limitar su libertad (sobretodo en el caso de la mujer), de ahí, de nuevo, que “no se nace mujer, se llega a ser mujer”.

Para superar esta opresión debemos educar a las niñas igual que se enseña a los niños (en la libertad), que se normalice y permita que las mujeres tengan trabajo propio con el que conseguir y que consigan la autonomía por medio de la lucha colectiva (que acabará teniendo que ser política) para lograr su emancipación como género.

17
Q

Términos Simone de Beavoir 1/4

Explica el término de Beauvoir de existencialismo

A

El existencialismo de Beauvoir representa una hermenéutica propia dentro de esta corriente filosófica, puede considerarse un existencialismo moral. Como existencialista y estando de acuerdo con Sarte, concibe al ser humano como un ser que continuamente ha de elegir su ser y por tanto continuamente ha de hacer proyectos, pero añade que sólo hay acción moral en un mundo donde hay otros seres humanos. El ser humano es un ser arrojado en el mundo, un ser para-sí porque es conciencia pero es también un ser-con-los-otros. Los otros son para sí mismos, como yo, seres para-sí, conciencias que proyectan, pero mi conciencia los objetiva, los capta como objetos externos a mí, se me muestran como seres en el mundo, al igual que las cosas. Si concilio mis proyectos en el sentido de ampliar su libertad, mi acción es buena. Si no los concilio, poniendo trabas al ejercicio de su libertad, mi acción es mala. De modo que la buena persona es quien no toma al otro -a los demás- como cosa, sino como persona.

18
Q

Términos Simone de Beavoir 2/4

Explica el término de Beauvoir de alteridad

A

La palabra alteridad proviene de la palabra latina alter, que significa “otro”. Así pues, tiene relación con otro concepto clave de Simone de Beauvoir: “lo Otro”. La alteridad es un concepto contrario a la identidad. Se trata de una categoría que sirve para indicar que las mujeres están oprimidas y subordinadas por el hombre. El hombre lucha constantemente por reafirmarse como sujeto y para ello se delimita negando “lo Otro”, que es la mujer, cosificándola, negando su identidad como sujeto.

Beauvoir se sirve de la categoría de Otro (alteridad), de origen hegeliano, para explicar cómo en todas las sociedades conocidas la cultura ha constituido dos categorías de individuos que se relacionan desde posiciones de poder desiguales e injustas.
La categoría de mujer, se encuentra en situación de dependencia e inferioridad respecto a la categoría de hombre, que se identifican a sí mismos con la humanidad. “La humanidad es masculina y el hombre define a la mujer no por ella misma, sino en relación con él”.La perspectiva del varón se considera sin más como la perspectiva del ser humano en general, objetiva, neutra, que no requiere justificación.

19
Q

Términos Simone de Beavoir 3/4

Explica el término de Beauvoir de situación

A

Todas las personas nos encontramos en situaciones determinadas que pueden favorecer o no nuestra libertad. Estas situaciones vienen dadas por un contexto compuesto de aspectos biológicos y sociales, que nos pueden hacer caer en la inmanencia.Caer en la inmanencia supone cosificarse, dejar de ser “para sí” y convertirse en “en sí”, renunciando de este modo a la posibilidad de elegir el propio camino de nuestra vida. Por esto, decimos que el ser humano será siempre sujeto situado, “sujeto” porque ha de decidir para ser, y “situado” porque siempre se verá influido por el contexto en el que se encuentre. Beauvoir explica que la situación de la mujer es ambigua, ya que como todo ser humano son libertad autónoma, pero han sido obligadas a vivir dependiendo de los hombres, haciéndolos a ellos parecer los únicos sujetos y otorgando a la mujer la categoría de “lo Otro”, es decir, estableciéndolos a ellos como lo esencial y a ellas como lo inesencial.

20
Q

Términos Simone de Beavoir 4/4

Explica el término de Beauvoir de libertad

A

La libertad es la autonomía del sujeto y es siempre absoluta, en esto concuerda con el existencialismo de Sartre: la realidad humana es libertad. Pero las posibilidades que se le ofrecen a una conciencia de realizar su libertad son finitas y se pueden aumentar o disminuir desde fuera; son los demás, fundamentalmente, quienes las aumentan o disminuyen, de modo que mis relaciones con el otro en el terreno de la moral tienen la peculiaridad de que, si bien no me es dado incidir en el sentido de sus fines, sin embargo, incido siempre con mi actitud en la configuración de su situación, la cual condiciona desde el exterior el alcance de sus fines. Por tanto, el sujeto para Beauvoir no tiene una libertad absoluta desde el momento en que, en todas las acciones que emprende, su libertad está más o menos cercenada por la situación. El ser humano es el único responsable de sus actos, pero se puede ver afectado por otros seres humanos ya que es “mitsein”, lo que significa existencia compartida y, por lo tanto, los demás pueden contribuir al desarrollo de nuestra libertad u obstaculizarla. Gracias a esto, de Beauvoir diferencia dos tipos de acciones, las buenas, aquellas que ayudan a la libertad de los demás y asumen la propia, y las malas, que las definimos como las que limitan la libertad de los demás o las que nos hacen renunciar a la nuestra.