tema 12 interaccion medicamento Flashcards

1
Q

Una interacción entre un nutriente y un alimento puede definirse como:

A
  • La modificación de los efectos de los nutrientes por la administración anterior o simultánea de un medicamento.
  • La modificación de los efectos de un medicamento por la administración anterior o simultánea de un nutriente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los medicamentos que con mayor frecuencia pueden ser objeto de interacciones con alimentos con posibles manifestaciones clínicas importantes son:

A
  • Fármacos con un margen terapéutico estrecho: tales como warfarina, fenitoína, hipoglucemiantes orales, antihipertensivos, digoxina.
  • Aquellos que tienen una curva dosis-efecto de gran pendiente, de forma que cambios pequeños en la dosis producen grandes cambios en el efecto,
  • Fármacos que para ser eficaces deben mantener una concentración plasmática sostenida. por ejemplo, de los antibióticos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El riesgo de aparición de una interacción depende de:

A

las características de la persona expuesta, edad, estado nutricional, patología y cantidad de enzimas metabólicos, por ejemplo, CYP 3A4 en los tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

criterios para clasificar las interacciones entre alimentos y medicamentos.

A

Una primera clasificación se puede establecer en función de cuál de ambos sustratos es el que ve modificado su comportamiento por la presencia de otro.Interacciones de los alimentos sobre los medicamentos (IAM), Interacciones de los medicamentos sobre los alimentos (IMA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Interacciones de los alimentos sobre los medicamentos (IAM)

A
  • Efectos inespecíficos provocados por la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal
  • Efectos de un componente concreto del alimento
  • Efectos derivados de un desequilibrio (aumento o disminución) significativo de algún componente de la dieta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Interacciones de los medicamentos sobre los alimentos (IMA)

A
  • Interacción directa entre un nutriente y el fármaco

- Efectos provocados por el fármaco en las funciones fisiológicas orgánicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

las interacciones entre alimentos y medicamentos se pueden subdividir de acuerdo con su mecanismo en tres tipos:

A

interacciones fisicoquímicas, farmacocinéticas y farmacodinámicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Interacciones físico-químicas

A

Se deben a fenómenos de tipo físico-químico. Por esta razón, se denominan también interacciones “in vitro”. El resultado de este tipo de interacciones es casi siempre una disminución en la cantidad de fármaco o de nutriente que se absorbe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Complexación o formación de precipitados insolubles con algún componente del alimento (cationes, proteínas, fosfatos, fitatos, taninos, fibra,):

A

La interacción entre las tetraciclinas y la leche y los derivados lácteos. la leche reduce aproximadamente en un 50-60% la concentración sérica de tetraciclina y oxitetraciclina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aumento de la solubilidad del fármaco

A

debido a algún componente de los alimentos, como la grasa. las cuales pueden facilitar la disolución de medicamentos liposolubles y su absorción posterior. como es el caso de griseofulvina y halofantrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Interacciones causadas por modificaciones del pH gastrointestinal.

A

Los problemas pueden derivarse de alteraciones en la estabilidad de los fármacos a pH ácido o de posibles variaciones en el grado de disociación que afectarán a fármacos o nutrientes que puedan absorberse en el estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Interacciones basadas en un mecanismo Redox:

A

vitamina C en la absorción del hierro, ya que este mineral sólo se absorbe si se encuentra en estado de oxidación II. El ácido ascórbico, por su carácter reductor, puede facilitar la transformación del Fe3 + en Fe2 + favoreciendo su absorción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Interacciones farmacocinéticas:

A

el alimento modifica la farmacocinética normal del medicamento, de forma que provoca una modificación en la concentración del fármaco en el organismo y como consecuencia, en sus lugares de acción, que puede afectar a su actividad terapéutica, aumentándola o disminuyéndola.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Liberación

A

La velocidad de disgregación de un fármaco depende de condiciones fisiológicas tales como pH, motilidad y secreciones gastrointestinales, las cuales pueden afectarse por la presencia de alimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Absorción

A

La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal puede afectar a la absorción de fármacos debido a que puede modificar, tanto los factores fisicoquímicos, como los fisiológicos que condicionan dicha absorción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los alimentos pueden actuar a diferentes niveles:

A
  • Retrasando el vaciado gástrico
  • Aumentando la motilidad intestinal
  • Estimulando las secreciones gastrointestinales
  • Modificando el aclaramiento presistémico de los fármacos a nivel hepático.
17
Q

Distribución: Los mecanismos de interacción pueden ser de dos tipos:

A

a) desplazamiento del fármaco por un nutriente en su unión a proteínas plasmáticas b) déficit de proteínas plasmáticas por una alimentación inadecuada

18
Q

Metabolismo

A

La metabolización de los fármacos tiene como objetivo convertirlos en sustancias polares, que así serán hidrosolubles y por tanto eliminables por vía urinaria. Para lograr este fin, tienen lugar una serie de reacciones enzimáticas que pueden ser de dos tipos:

  • No sintéticas: reacciones de oxidación y reducción
  • Sintéticas: reacciones de conjugación con moléculas endógenas
19
Q

Las interacciones entre fármacos y alimentos a nivel de metabolización pueden explicarse porque:

A
  • Los alimentos aportan sustratos necesarios para las reacciones de conjugación
  • Los alimentos pueden provocar inducción o inhibición de los sistemas enzimáticos
  • Los alimentos producen cambios en el flujo de sangre esplénico-hepático.
20
Q

Excreción

A

Para que los medicamentos puedan ser eliminados por vía renal deben encontrarse en forma ionizada al pH de la orina. Los alimentos pueden influir también a este nivel modificando el pH de la orina y provocar alteraciones en la eliminación de fármacos por esta vía. Una dieta rica en proteínas produce una orina ácida, que aumenta la velocidad de excreción de fármacos catiónicos tales como amitriptilina y una dieta rica en vegetales y frutas produce una orina básica.

21
Q

Interacciones farmacodinámicas:

A

Producen cambios en la respuesta del paciente a una combinación fármaco-nutriente, sin modificación en la farmacocinética del medicamento o la biodisponibilidad del nutriente.

22
Q

Ejemplos de interacción farmacodinámica:

A

una de las más importantes es la que se produce entre el alcohol (bebidas alcohólicas) y los fármacos que actúan a nivel de estimulación o depresión del sistema nervioso central (SNC).

  • Regaliz y fármacos antihipertensivos (espironolactona) y digitálicos.
  • Vitamina K y anticoagulantes cumarínicos
  • La vitamina E en dosis elevadas (mayores de 400 UI) y los ácidos grasos omega-3
  • Potasio y diuréticos natriuréticos (ahorradores de potasio).
23
Q

Algunos fármacos pueden influir en la absorción y utilización de nutrientes.

A

entre los medicamentos antidepresivos de tipo IMAO (inhibidores del sistema enzimático de la monoaminooxidasa) y las aminas contenidas en ciertos alimentos en el ámbito del metabolismo.

24
Q

medicamentos con efecto antagónico de las vitaminas que inducen hipovitaminosis

A
  • Folatos: Pirimetamina, triamtereno, trimetoprim, primidona, sulfasalazina y metotrexato.
  • Tiamina (B1): isoniazida, hidralazina, cicloserina, levodopa.
  • Vitamina K: anticoagulantes orales.
  • Piridoxina (B6): isoniazida, alcohol, anticonceptivos orales, fenitoína, fenobarbital.
  • Acido nicotínico: isoniazida.
25
Q

Las interacciones alcohol-fármacos que pueden presentarse podrían englobarse en dos grandes grupos:

A
  • El alcohol actúa modificando el efecto del fármaco (IAM)
  • El fármaco modifica la metabolización o el efecto tóxico del alcohol (IMA)
  • bloqueo de la metabolización del alcohol etílico por el enzima aldehído deshidrogenasa, con potenciación de sus efectos tóxicos, conocida como reacción tipo antabús o disulfiram
26
Q

la incidencia de interacciones entre fármacos y alimentos con significación clínica es mayor

A

en la población anciana, debido a su elevado consumo de medicamentos, la mayor incidencia de incumplimiento y errores de medicación, los cambios fisiológicos.

27
Q

reglas prácticas para prevenir posibles interacciones:

A
  • Conocer bien las características de los fármacos que con más frecuencia producen interacción
  • Considerar siempre la situación de aquellos órganos cuya enfermedad puede facilitar una interacción (insuficiencia renal e insuficiencia hepática).
  • Reducir siempre al mínimo el número de medicamentos que deben administrarse
  • Evitar las asociaciones que estén contraindicadas. Sustituir el fármaco desencadenante por otro del mismo grupo, pero con menos potencial interactivo (p. ej., cimetidina por ranitidina).
28
Q

Para evitar una interferencia en la absorción de medicamentos y minerales, se ha recomendado

A
  • que los medicamentos orales implicados sean administrados junto con un vaso de agua con el estómago vacío, una hora antes ó dos horas después de la ingesta.
  • En el caso de medicamentos que produzcan molestias gástricas con el estómago vacío, podría ingerirse una pequeña cantidad de hidratos de carbono refinados con una baja densidad de nutrientes.
  • Además, se ha recomendado realizar una suplementación adecuada de los nutrientes y un ajuste en la dosificación del medicamento
29
Q

Razones de la polifarmacia:

A

Prescripción irracional, el uso indiscriminado de medicamentos de venta libre, el aumento en el número de fármacos disponibles en el mercado, el tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas y degenerativas y que los pacientes padezcan varias enfermedades simultáneas.

30
Q

Interacción fármaco nutrimento:

A

cuando el medicamento produce una deficiencia nutricia, ya sea porque impide la absorción o porque induce la eliminación de un nutrimento o varios nutrimentos de un alimento.
También se incluyen aquí las modificaciones en el consumo de alimentos que ocasiona la terapia farmacológica; por ejemplo, los medicamentos oncológicos que producen náuseas, vómito o disgeusia y, por lo tanto, disminuyen el hambre y el consumo de alimento y generan deficiencias.

31
Q
  • Interacción entre alimento y antibióticos orales:
A

por lo que se recomendó administrarlas de 1 a 2 horas espaciadas de los alimentos.

32
Q

-Interacción entre captopril y propanolol oral y alimentos:

A

Se recomienda no consumir toronja ni jugo de toronja durante tratamientos farmacológicos

33
Q

-Interacción entre la fibra y los medicamentos:

A

por lo que debe espaciarse el consumo de fibra y la administración de medicamentos

34
Q

-Interacción entre hipoglucemiantes y algunos alimentos:

A

por ejemplo, el nopal, el chilacayote y la guayaba tienen efecto hipoglucemiante,

35
Q

-Interacción entre diuréticos y potasio:

A

puede causar hipotensión y desequilibrio hidroelectrolítico.

36
Q

-Interacción entre el ajo y los antiagregantes plaquetarios:

A

puede causar que se incremente el riesgo de hemorragia.

37
Q

-Interacciones fármaco-nutrimento con los tratamientos de la tuberculosis (rifampicina/ isoniacida):

A

Deben evitarse las fuentes de tiramina.