TEMA 20 - Vulva, Vagina y Cuello uterino Flashcards

1
Q
A

A. A l comienzo del desarrollo. los conductos mesonéfricos (azul) y de Müller (rojo) se fusionan en el seno urogenital para formar el tubérculo de Müller.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
A

B. Al nacimiento, los conductos de Müller se han fusionado y han formado las trompas de Falopio, el útero y el endocérvix (rojo), en continuidad con la mucosa epidermoide vaginal. Los conductos mesonéfricos involucionan, pero pueden permanecer como restos en los ovarios, los anejos y el cérvix (quistes del conducto de Gartner).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La infeccion por el virus del herpes simple (VHS) genital es frecuente y puede afectar que partes?

A

Vulva, la vagina o al cérvix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los VHS son virus de ADN con dos serotipos. Cuales son?

A

VHS-1 y VHS-2

El VHS-1 produce característicamente infecciones periorales, mientras que el VHS-2 suele afectar a la mucosa y la piel genital; no obstante, según las prácticas sexuales, es posible detectar VHS-1 en la región genital, y el VHS-2 también puede causar infecciones orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando se realizan las biopsias de las lesiones por VHS, por lo general se han ….

A

ulcerado

El epitelio está desprendido y el lecho ulceroso presenta una inflamación aguda marcada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A

Figura 22.2 Infección por el virus del herpes simple (VHS). frotis cervical. La célula del centro muestra el efecto citopático del VHS. Las células infectadas se convierten en multinucleadas y contienen incll!siones víricas intranucleares con una característica imagen en «vidrio esmerilado».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
A

Figura 22.3 Infección por molusco contagioso. A Imagen de pequeño aumento de una pápula en forma de cúpula con el cenero hundido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
A

Figura 22.3 Infección por molusco contagioso. B. La imagen de gran aumento revela las inclusiones víricas intracitoplásmicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Otras infecciones del aparato genital inferior femenino además del VHS:

A
  • Molusco contagioso: poxvirus
  • Infecciones fúngicas: candida
  • Trichomonas vaginalis: cuello de fresa
  • Gardnerella vaginalis: principal de las vaginosis bacterianas (vaginitis)
  • Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis: vaginitis y cervicitis
  • Chlamydia trachomatis: cervicitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Es una infección que comienza en la vulva o vagina y se disemina hacia arriba hasta afectar a la mayoría de las estructuras del sistema genital femenino y provocar dolor pélvico y anexial, fiebre y secreción vaginal.

A

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sigue siendo una causa frecuente de Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP):

A

Neisseria gonorrhoeae
La infección por Chlamydia es otra causa bien conocida de EIP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A

La salpingitis es una inflamación de las trompas de Falopio

Figura 22.4 Salpingitis. A. Salpingitis aguda: obsérvense la luz dilatada y los pliegues tubáricos edematosos distendidos por infiltrados de células inflamatorias. El centro de la luz tubárica está ocupado por pus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A

B. Salpingitis crónica con cicatrización y fusión de los pliegues con formación de espacios seudoglandulares. Esas cicatrices pueden causar infertilidad o embarazo ectópico tubárico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lainfección gonocócica se caracteriza por una inflamación aguda notablede las superficies mucosas afectadas.
Morfologia

A

Infección gonocócica: inflamación aguda de superficies mucosas afectadas.
Diagnóstico: diplococos gramnegativos en frotis de exudado; confirmación con cultivo o detección de ARN/ADN gonocócico.
Complicaciones: salpingitis supurativa aguda, ovariosalpingitis, formación de abscesos y piosálpinx.
Consecuencias: cicatrización y fusión tubárica, provocando salpingitis crónica, infertilidad, embarazo ectópico o desarrollo de hidrosálpinx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Las complicaciones agudas de la EIP (enf. infl. pelvica) son …… y ……, que, a su vez, pueden producir endocarditis, meningitis y artritis supurativa.

A

Las complicaciones agudas de la EIP (enf. infl. pelvica) son peritonitis y bacteriemia, que, a su vez, pueden producir endocarditis, meningitis y artritis supurativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vulva

Produce una inflamación aguda (adenitis) y, en ocasiones, provoca un absceso.

A

Infección de la glándula de Bartholin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vulva

Son relativamente frecuentes, aparecen en todas las edades y se deben a la obstrucción del conducto por un proceso inflamatorio.

A

QUISTE DE BARTHOLIN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vulva - TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLÁSICOS

Es un término clínico para describir el engrosamiento epitelial en forma de placas, opaco y blanquecino, que puede producir prurito y descamación.

A

Leucoplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLÁSICOS - vulva

Se presenta en forma de placas o máculas blancas y lisas que, con el tiempo, pueden aumentar de tamaño y fusionarse, produciendo una superficie que recuerda a la porcelana o el pergamino.

A

Liquen escleroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

vulva

Previamente denominada distrofia hiperplásica o liquen simple crónico, la hiperplasia de células …….. es un trastorno inespecífico secundario al roce o rascado de la piel para aliviar el prurito.

A

escamosas

Clínicamente se manifiesta por leucoplasia, y el examen histológico revela engrosamiento de la epidermis (acantosis) e hiperqueratosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
A

Figura 22.5 Trastornos epiteliales no neoplásicos de la vulva. A Liquen escleroso. La epidermis está muy adelgazada, y hay esclerosis en la dermis superficial y células inflamatorias crónicas en la dermis profunda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
A

Figura 22.5 Trastornos epiteliales no neoplásicos de la vulva. B. Hiperplasia de células escamosas que muestra engrosamiento de la epidermis e hiperqueratosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

LESIONES EXOFÍTICAS BENIGNAS - vulva

Las lesiones benignas elevadas (exofíticas) o de tipo verrugoso de la vulva pueden estar causadas por …… o bien tratarse de trastornos reactivos de etiología desconocida.

A

infecciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

vulva

Son consecuencias de infecciones de transmisión sexual.

A

Condiloma acuminado, lesión inducida por el virus del papiloma y denominada también verruga genital, y el condiloma plano sifilítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
A

Figura 22.6 Condiloma acuminado. A. Imagen de pequeño aumento que muestra la arquitectura exofítica, papilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
A

Figura 22.6 Condiloma acuminado. B. Imagen de gran aumento que pone de manifiesto el efecto citopático del virus del papiloma humano (atipia coilocítica), caracterizado por núcleos atípicos, hipercromáticos y aumentados de tamaño con halos perinucleares (flecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Son verrugas genitales benignas causadas por VPH de bajo riesgo, principalmente de los tipos 6 y 11.

A

Condiloma acuminado

Pueden ser únicos, pero con más frecuencia son múltiples, y afectan a la región vulvar, perineal y perianal, además de la vagina y, menos probable, el cuello del útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Es una neoplasia maligna infrecuente (unas 8 veces menos frecuente que el cáncer cervical) que representa cerca del 3% de todos los cánceres genitales de las mujeres; aproximadamente dos terceras partes se producen en mujeres mayores de 60 años.

A

Carcinoma de vulva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Es el tipo histológico más frecuente de cáncer vulvar.

A

Carcinoma epidermoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Los carcinomas epidermoides vulvares se dividen en dos grupos:

A

Carcinomas basaloides y verrugosos están relacionados con la infección por VPH de alto riesgo, principalmente VPH-16. Son menos frecuentes (30% de los casos) y aparecen en mujeres más jóvenes (promedio de 60 años).
Carcinomas epidermoides queratinizantes no relacionados con la infección por VPH. Son más frecuentes (70% de los casos) y aparecen en mujeres de más edad (promedio de 75 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Los carcinomas basaloides y verrugosos se desarrollan a partir de una lesión in situ precursora denominada:

A

neoplasia intraepitelial vulvar clásica (VIN).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

vulva

El carcinoma epidermoide queratinizante surge sobre una lesión precursora denominada:

A

neoplasia intraepitelial vulvar diferenciada (VIN diferenciada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
A

Figura 22.7 Lesiones vulvares preneoplásica y maligna relacionadas con el virus del papiloma humano (VPH). A. Neoplasia intraepitelial vulvar clásica (positiva para el VPH), que muestra células basaloides inmaduras pequeñas en todo el espesor del epitelio. No hay infiltración. B. Carcinoma vulvar basaloide
(positivo para el VPH), compuesto de células (basaloides) inmaduras pequeñas infiltrantes. Hay un foco de necrosis (área roja).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
A

Figura 22.8 Lesiones vulvares preneoplásica y maligna no relacionadas con el virus del papiloma humano (VPH). A. Neoplasia intraepitelial vulvar diferenciada (negativa para VPH) con maduración de las capas superficiales, hiperqueratosis y atipia de células epiteliales basales. No hay invasión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
A

Figura 22.8 Lesiones vulvares preneoplásica y maligna no relacionadas con el virus del papiloma humano (VPH). B. Carcinoma epidermoide queratinizante y bien diferenciado de la vulva (negativo para VPH), compuesto por nidos tumorales invasivos con perlas escamosas centrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
A

Figura 22.9 Hidroadenoma papilar de la vulva, un tumor bien delimitado compuesto por proyecciones papilares benignas revestidas por un epitelio cilíndrico secretor y con células mioepiteliales subyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Al igual que la mama, la vulva contiene glándulas sudoríparas apocrinas modificadas. Presumiblemente por estas características «mamarias», la vulva puede verse afectada por dos tumores que tienen su contrapartida en la mama. Cuales son?

A
  • Hidroadenoma papilar
  • Enfermedad de Paget extramamaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Se manifiesta en forma de nódulo muy bien delimitado, con más frecuencia en los labios mayores o los pliegues interlabiales, y puede confundirse clínicamente con un carcinoma por su tendencia a ulcerarse.

A

Hidroadenoma papilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

En la vulva, se presenta en forma de área pruriginosa, roja, costrosa y geográfica, habitualmente en los labios mayores.

A

Enfermedad de Paget extramamaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

A diferencia de la enfermedad de Paget del pezón, en la que el 100% de las pacientes tiene un carcinoma ductal de mama subyacente, el Paget vulvar normalmente no está asociado con cáncer y se limita a la ……. vulvar.

A

epidermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Cerca del ….% de los cánceres de vulva están causados por infecciones por VPH de alto riesgo, principalmente VPH-….. Estos cánceres se desarrollan a partir de una lesión in situ denominada neoplasia intraepitelial vulvar clásica (VIN clásica).

A

Cerca del 30% de los cánceres de vulva están causados por infecciones por VPH de alto riesgo, principalmente VPH-16. Estos cánceres se desarrollan a partir de una lesión in situ denominada neoplasia intraepitelial vulvar clásica (VIN clásica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

La mayoría de los cánceres vulvares (70%) no están relacionados con el VPH y aparecen sobre un ….. escleroso o una hiperplasia de células ….. a partir de una lesión premaligna llamada neoplasia intraepitelial vulvar diferenciada (VIN diferenciada).

A

La mayoría de los cánceres vulvares (70%) no están relacionados con el VPH y aparecen sobre un liquen escleroso o una hiperplasia de células escamosas a partir de una lesión premaligna llamada neoplasia intraepitelial vulvar diferenciada (VIN diferenciada).

  • Los carcinomas basaloides y verrugosos están relacionados con la infección por VPH de alto riesgo, principalmente VPH-16. Son menos frecuentes (30% de los casos) y aparecen en mujeres más jóvenes (promedio de 60 años).
  • Carcinomas epidermoides queratinizantes no relacionados con la infección por VPH. Son más frecuentes (70%de los casos) y aparecen en mujeres de más edad (promedio de 75 años).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
A

Figura 22. 10 Enfermedad de Paget de la vulva. A. La epidermis está infiltrada por células grandes de citoplasma rosa claro que se extienden a lo largo de la porción basal del epitelio epidermoide. Hay inflamación en la dermis subyacente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
A

Figura 22. 1O Enfermedad de Paget de la vulva. B. lnmunotinción para queratina 7 que destaca las células de Paget intraepidérmicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

en la mujer adulta la inflamación que comienza en la vulva y las estructuras perivulvares se suele extender al cérvix sin afectación importante de la …...

A

vagina
La vagina es una parte del aparato genital femenino notablemente resistente a las enfermedades que afectan a las estructuras cercanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

es una anomalía infrecuente debida a la ausencia de fusión de un conducto de Müller, y se acompaña de un útero doble (útero didelfo).

A

vagina tabicada, o doble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

La mayoría de los tumores benignos de la vagina aparecen en mujeres de edad fértil y comprenden tumores estromales (pólipos estromales), …… y ……..

A

La mayoría de los tumores benignos de la vagina aparecen en mujeres de edad fértil y comprenden tumores estromales (pólipos estromales), leiomiomas y hemangiomas.

48
Q

Cuales son los tumores malignos más frecuentes que afectan a la vagina?

A

Carcinoma que se extiende desde el cérvix, seguido del carcinoma epidermoide primario de vagina.

En las lactantes se puede desarrollar una neoplasia maligna exclusiva y muy infrecuente: el rabdomiosarcoma embrionario (sarcoma botrioideo).

49
Q

Casi todos los carcinomas primarios de la vagina son carcinomas ……. asociados a infecciones por el …… de alto riesgo.

A

Casi todos los carcinomas primarios de la vagina son carcinomas epidermoides asociados a infecciones por el VPH de alto riesgo.

50
Q

También llamado sarcoma botrioideo, este tumor vaginal infrecuente aparece con más frecuencia en lactantes y niñas menores de 5 años.

A

Rabdomiosarcoma embrionario

tienen el aspecto y la consistencia de racimos de uvas (por esto se denominan botrioideos, o similares a uvas)

51
Q
A

Figura 22.11 Sarcoma botrioideo (rabdomiosarcoma embrionario) vaginal en forma de masa polipoidea que protruye al exterior de la vagina.

52
Q
A

Figura 22.12 Unión escamocolumnar cervical que muestra transición de epitelio escamoso glucogenizado maduro a epitelio glandular endocervical.
Las células escamosas maduras superficiales no son sensibles a la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Las células sensibles al VPH incluyen las células escamosas basales inmaduras y las glandulares
endocervicales.

53
Q
A

Figura 22.13 Pólipo endocervical compuesto por un estroma fibroso denso revestido por un epitelio cilíndrico endocervical.

54
Q

Las infecciones por gonococos, clamidias, micoplasmas y ….. pueden producir una ……. aguda o crónica significativa

A

Las infecciones por gonococos, clamidias, micoplasmas y VHS pueden producir una cervicitis aguda o crónica significativa

55
Q

Son lesiones exofíticas benignas y frecuentes originadas en el conducto endocervical.

A

Pólipos endocervicales
Abarcan desde «protrusiones» pequeñas y sésiles hasta grandes masas polipoideas que protruyen a través del orificio cervical.

56
Q

Es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres

A

Carcinoma cervical

más de la mitad son mortales

57
Q

Ninguna forma de cáncer ilustra mejor los notables beneficios de la detección sistemática eficaz, diagnóstico precoz y tratamiento curativo que el cáncer de …..

A

cérvix

58
Q

Factor más importante en el desarrollo del cáncer cervical.

A

VPH de alto riesgo

59
Q

Hay 15 VPH de alto riesgo identificados actualmente, pero el VPH-…. es el responsable de casi el 60% de los casos de cáncer cervical, y el VPH-…. causa otro 10%

A

Hay 15 VPH de alto riesgo identificados actualmente, pero el VPH-16 es el responsable de casi el 60% de los casos de cáncer cervical, y el VPH-18 causa otro 10%

60
Q

Los VPH de bajo riesgo oncógeno son la causa de las verrugas de transmisión sexual vulvares, perineales y perianales, que son los …….. ……….

A

condilomas acuminados

61
Q

La capacidad del VPH para actuar como carcinógeno depende de las proteínas E6 y E7 víricas, que interfieren en la actividad de las proteínas supresoras principales, ….. y ….., respectivamente.

A

La capacidad del VPH para actuar como carcinógeno depende de las proteínas E6 y E7 víricas, que interfieren en la actividad de las proteínas supresoras principales, p53 y RB, respectivamente.

62
Q

cáncer cervical

Otros factores, como la exposición a carcinógenos y el estado ……. del huésped, influyen sobre la resolución o la persistencia de la infección por VPH y finalmente causan cáncer.

A

inmunitario

63
Q

cérvix

Que es SIL, LSIL y HSIL?

A

Lesión Escamosa Intraepitelial
Lesión Escamosa Intraepitelial de bajo grado
Lesión Escamosa Intraepitelial de alto grado

64
Q

lesiones precursoras cervicales

Las ……. no progresan directamente a carcinoma invasivo; en realidad, la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente y solo un pequeño porcentaje de ellos progresan a HSIL.

A

LSIL
Las LSIL son 10 veces más frecuentes que las HSIL.
No se tratan como lesiones premalignas

Lesión Escamosa Intraepitelial de bajo grado

65
Q

Tabla 22.1 Sistemas de clasificación de las lesiones precursoras cervicales escamosas

A
66
Q

lesiones precursoras cervicales

Son consideradas de alto riesgo de progresión a carcinoma.

A

HSIL

67
Q

lesiones precursoras cervicales

Atipia nuclear caracterizada por aumento de tamaño del núcleo, hipercromasia (tinción oscura), gránulos de cromatina groseros,y variación del tamaño y de la forma del núcleo

A

Diagnóstico de SIL

68
Q

Que es la atipia coilocítica?

A

Son las alteraciones nucleares asociadas a halos perinucleares

VPH

68
Q

lesiones precursoras cervicales

Más del 80% de las LSIL y el 100% de las HSIL se asocian a los VPH de alto riesgo; el VPH-…. es el subtipo más frecuente en ambas lesiones

A

16

69
Q
A

Figura 22.14 Espectro de la neoplasia intraepitelial cervical: epitelio escamoso normal de referencia; lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (neoplasia cervical intraepitelial [CIN] 1) con atipia coilocítica; lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL) (CIN 2) con atipia progresiva y expansión de las células basales inmaduras por encima del tercio inferior del espesor del epitelio; HSIL (CIN 3) con atipia difusa, pérdida de maduración y expansión de las células basales inmaduras hasta la superficie epitelial.

70
Q

El promedio de edad de las pacientes con carcinoma cervical invasivo es de entre ….. y ….. años. El carcinoma ……. es el subtipo histológico más frecuente, responsable de cerca del 80% de los casos.

A

El promedio de edad de las pacientes con carcinoma cervical invasivo es de entre 45 y 50 años. El carcinoma epidermoide es el subtipo histológico más frecuente, responsable de cerca del 80% de los casos.

71
Q

carcinoma cervical

El segundo tipo tumoral en frecuencia es el ……, que constituye aproximadamente el 15% de los casos de cáncer cervical y se desarrolla a partir de una lesión precursora denominada ……. in situ.

A

El segundo tipo tumoral en frecuencia es el adenocarcinoma, que constituye aproximadamente el 15% de los casos de cáncer cervical y se desarrolla a partir de una lesión precursora denominada adenocarcinoma in situ.

Los carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos son tumores cervicales infrecuentes que constituyen el 5% res- tante de casos.

72
Q

carcinoma cervical

…… los tipos tumorales reseñados están causados por …… de alto riesgo.

A

Todos los tipos tumorales reseñados están causados por VPH de alto riesgo.

73
Q
A

carcinoma cervical

74
Q
A

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado: la tinción de rutina con hematoxilina y eosina muestra un cambio coilocítico, observado con agrandamiento nuclear y «halos» perinucleares.

Neoplasia intraepitelial cervical (lesiones intraepiteliales escamosas)

75
Q
A

Prueba de hibridación in situ para la detección de ácido desoxirribonucleico del virus del papiloma humano (ADN VPH). Los gránulos oscuros representan ADN de VPH, que es más abundante en los coilocitos superficiales

Neoplasia intraepitelial cervical (lesiones intraepiteliales escamosas)

76
Q
A

Positividad difusa para el marcador de proliferación Ki-67 (tinción nuclear marrón), que ilustra la expansión de las células proliferantes desde la localización basal normal a las capas superficiales del epitelio.

Neoplasia intraepitelial cervical (lesiones intraepiteliales escamosas)

77
Q
A

La regulación al alza del inhibidor de cinasa dependiente de ciclina p16 (color marrón) caracteriza las infecciones por VPH de alto riesgo.

Neoplasia intraepitelial cervical (lesiones intraepiteliales escamosas)

78
Q

Cervix

Tabla 22.2 Evolución natural de las lesiones intraepiteliales escamosas a los 2 años de seguimiento

A
79
Q

El carcinoma cervical invasivo puede presentarse en 2 formas:

A

En forma de masas fungosas (exofíticas) o infiltrantes.

80
Q

cérvix

Está compuesto por nidos y lengüetas de epitelio escamoso maligno, queratinizante o no, que invaden el estroma cervical subyacente

A

Carcinoma epidermoide

81
Q

cérvix

Se caracteriza por la proliferación del epitelio glandular compuesta por células endocervicales malignas con grandes núcleos hipercromáticos y citoplasma relativamente vacío de mucina, lo que condiciona una coloración oscura de las glándulas

A

Adenocarcinoma

82
Q
A

Figura 22.16 Carcinoma epidermoide de cérvix. A. La invasión precoz en el carcinoma epidermoide muestra un nido infiltrante que atraviesa la membrana basal de una lesión escamosa intraepitelial de alto grado.
B. Carcinoma epidermoide invasivo.

83
Q
A

Figura 22.17 Adenocarcinoma de cérvix. A Adenocarcinoma in situ (flecha) que muestra glándulas oscuras con núcleos atípicos y agrandados adyacentes a una glándula endocervical clara normal. B. Adenocarcinoma invasivo.

84
Q

El carcinoma cervical avanzado se disemina mediante extensión directa a los tejidos ……., incluidos tejidos blandos paracervicales, la vejiga, los uréteres (con el resultado de hidronefrosis), el recto y la vagina.

A

contiguos

85
Q

Carcinoma cervical
Donde hace metastasis?

A
  • Higado
  • Pulmones
  • Médula ósea
86
Q

Cuales son los estadios del cáncer cervical?

A

Estadio 0: carcinoma in situ (CIN III, HSIL).
Estadio I: carcinoma limitado al cérvix.
Estadio II: el carcinoma se extiende más allá del cérvix, pero no alcanza la pared pélvica. El carcinoma afecta a la vagina, pero no a su tercio inferior.
Estadio III: el carcinoma se ha extendido a la pared pélvica. En el tacto rectal no hay un espacio libre de cáncer entre el tumor y la pared pélvica. El tumor afecta al tercio inferior de la vagina.
Estadio IV: el carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o afecta a la mucosa de vejiga o recto. Este estadio también comprende los cánceres con metástasis.

87
Q
A
88
Q

cancer cervical

La mayoría de los cánceres invasivos se tratan mediante …….. con disección de ganglios linfáticos y, en las lesiones avanzadas, radioterapia y quimioterapia.

A

histerectomía

La histerectomía es una cirugía en la cual se extirpa el útero

89
Q

cáncer cervical

Con los tratamientos actuales, la supervivencia a los 5 años es del ……% para los carcinomas de células epidermoides microinfiltrantes y menos del …..% en los tumores que se extienden más allá de la pelvis.

A

100
20

90
Q

¿Por qué fallecen la mayoría de las pacientes con cáncer cervical avanzado?

A

Debido a las consecuencias de la invasión local, como obstrucción ureteral, pielonefritis y uremia, más que por las metástasis.

91
Q

¿Por qué la detección citológica sistemática es altamente efectiva para prevenir el cáncer cervical?

A

Porque la mayoría de los tumores se originan a partir de lesiones precancerosas a lo largo de los años. De estas lesiones se desprenden células anómalas que pueden detectarse en el examen citológico.

92
Q
A

Figura 22.18 Citología de la neoplasia intraepitelial cervical tal como se observa en la citología cervicovaginal. La tinción citoplásmica de las células descamadas puede ser roja o azul. A. Células escamosas superficiales normales descamadas. B. Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado: coilocitos. C. Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL: neoplasia cervical intraepitelial [CIN) II). D. HSIL (CIN III). Obsérvense la reducción del citoplasma y el aumento de la relación núcleo/citoplasma que se producen a medida que aumenta la malignidad de la lesión. Esto refleja la pérdida progresiva de diferenciación celular en la superficie de las lesiones, de las cuales se han desprendido estas células.

93
Q

La determinación de la presencia de …… de VPH en el raspado cervical es un método molecular de detección sistemática del cáncer cervical.

A

ADN

94
Q

Un aspecto importante en la prevención del cáncer cervical es la …… anti-VPH de alto riesgo oncógeno, que se recomienda actualmente a todas las niñas y niños de 11 a 12 años de edad, así como a jóvenes de ambos sexos hasta los 26 años.

A

vacuna

95
Q
A

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA

96
Q
A

QUISTE DE BARTHOLIN

97
Q
A

LIQUEN ESCLEROSO

98
Q
A

CONDILOMA ACUMINADO:

99
Q
A

Condiloma Acuminado

100
Q
A

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR

101
Q
A

CARCINOMA DE VULVA

102
Q
A

CARCINOMA DE VULVA

103
Q
A

CARCINOMA DE VULVA

104
Q

NODULO BIEN DELIMITADO.
LABIOS MAYORES.
TENDENCIA A ULCERARSE.
SIMILAR AL PAPILOMA INTRADUCTAL DE LA MAMA.

A

HIDROADENOMA PAPILAR

105
Q
A

HIDROADENOMA PAPILAR

106
Q
  • LESION INFRECUENTE.
  • AREA PRURIGINOSA, ROJA, COSTROSA Y GEOGRAFICA.
  • LABIOS MAYORES.
  • NO ASOCIADA CON CANCER.
  • LIMITADA A LA EPIDERMIS DE LA PIEL DE VULVA.
  • CELULAS EXTENDIDAS LATERALMENTE EN EPIDERMIS.
  • SIN INVASION Y METASTASIS.
A

ENFERMEDAD DE PAGET

107
Q
A

ENFERMEDAD DE PAGET

108
Q

Vagina

ANOMALIAS DEL DESARROLLO:

A
  • VAGINA TABICADA O DOBLE, ACOMPAÑADA DE UTERO DIDELFO.
  • ADENOSIS VAGINAL.
  • QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER
109
Q

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL

A
110
Q

Vagina

  • ASOCIADOS A HPV.
  • REPRESENTAN EL 1% DE LOS CA DE GENITALES.
  • FR PRINCIPAL ES HABER PADECIDO UN CA EPIDERMOIDE PREVIO.
  • SE DESARROLLAN SOBRE UNA LESION PREMALIGNA (NIV).
A

CARCINOMA EPIDERMOIDE

111
Q
A

CARCINOMA EPIDERMOIDE.

vagina

112
Q
  • TUMOR INFRECUENTE.
  • EN LACTANTES Y NIÑAS MENORES DE 5 A.
  • MASAS POLIPOIDES, REDONDAS Y VOLUMINOSAS.
  • CELULAS TUMORALES PEQUEÑAS CON NUCLEO OVALES.
  • SE CONFUNDEN CON POLIPOS INFLAMATORIOS.
  • INVADEN LOCALMENTE.
  • CAUSAN LA MUERTE POR INVASION AL PERITONEO.
A

RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO

SARCOMA BOTROIDEO.

113
Q
A

Cuello uterino normal

114
Q
A

Carcinoma de cérvix

115
Q
A