Tema 3 Flashcards
(11 cards)
¿Qué tres funciones desempeña el sistema muscular?
- Produce movimientos, ya que los huesos se insertan por medio de los tendones. Estos al tirar de los huesos para desplazarlos son los principales actores del movimiento.
- Mantienen la postura del cuerpo, mediante el tono muscular, que son pequeñas contracciones que hacen que el cuerpo permanezca en su posición.
- Producen calor, la contracción muscular produce la mayor parte del calor necesario para mantener la temperatura corporal.
Nombra las 3 capas de tejido conectivo que encontramos en el músculo y su ubicación.
1) El epimisio o fascia, recubre el músculo, se encuentra en la parte externa.
2) El perimisio, envuelve un conjunto de fibras musculares o fascículo, se encuentra al abrir el epimisio.
3) El endomisio, rodea cada fibra muscular, se encuentra al abrir el perimisio.
Clasifica los siguientes músculos en función a su forma.
- Tríceps: largo
- Nasal: corto
- Deltoides: ancho
- Cuádriceps: largo
- Orbicular del labio: anular
- Diafragma: ancho
- Masetero: corto
¿Cómo se clasifican los músculos según la disposición de sus fibras?
En tres tipos:
- Acintados, las fibras se orientan en la dirección del eje del músculo para finalizar en los tendones que se localizan en los extremos (bíceps).
- Penniformes, las fibras musculares se insertan por los laterales del tendón con un cierto ángulo. Su aspecto es el
de una pluma donde el tendón sería el raquis.
- Semipenniformes, las fibras musculares se insertan solamente sobre uno de los laterales del tendón con un cierto ángulo.
Defina contracción muscular y placa motora
- El mecanismo de contracción muscular es un proceso fisiológico por el que los músculos desarrollan tensión y pueden acortarse o estirarse como respuesta a una orden del sistema nervioso provocada por un estímulo previo.
- La placa motora consiste en la parte terminal del axón de una neurona motora(fibra motora) en contacto directo con una fibra muscular
Comenta como ocurre el proceso de contracción de la fibra muscular
1) El impulso nervioso generado en una neurona se transmite a lo largo de ella hasta llegar al botón terminal, que tiene numerosas vesículas llenas de sustancias químicas, denominadas neurotransmisores. El impulso nervioso presiona estas vesículas y secreta los neurotransmisores que hay en su interior a la hendidura sináptica. Estos neurotransmisores actúan sobre la membrana de la fibra muscular uniéndose a receptores que van a provocar la apertura de múltiples canales de sodio.
2) Estos canales permiten la entrada de los iones de sodio que se encontraban en la hendidura sináptica. El paso de estos iones al interior de la fibra muscular genera una diferencia de potencial que se denomina potencial de acción.
3) El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular y la despolariza, haciendo que el retículo sarcoplasmático libere al citoplasma grandes cantidades de iones de calcio.
4) Los iones de calcio hacen que entren en contacto las miofibrillas de actina y miosina y se produzca el deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina. Esto provoca el acortamiento o la contracción de la fibra muscular.
5)Después de una fracción de segundo, el calcio liberado vuelve al retículo sarcoplasmático (donde permanecerá almacenado hasta la llegada de un nuevo potencial de acción), las miofibrillas de actina y miosina recobran su posición inicial y con ello cesa la contracción, recuperando la fibra muscular se longitud original.
Explica porque no es lo mismo la contracción de una fibra muscular que de un músculo
Un músculo esta formado por muchos grupos de fibras musculares; cada grupo está inervado por una neurona motora. Cuando se activa una neurona motora se contraen todas las fibras inervadas por su axón, pero no otras. La intensidad de contracción del músculo depende del número de unidades motoras que son activadas y de la resistencia a la que esta sometida.
¿Qué tres tipos de contracciones musculares existen? Explica cada una y pon un ejemplo.
- Las contracciones isométricas o estáticas, se da cuando el músculo ni aumenta ni disminuye su longitud, sino que genera una tensión continua. Ej: cuando levantamos un peso y lo mantenemos en el aire con el brazo sin moverlo.
- Las contracciones concéntricas o por acortamiento, se da cuando el músculo genera una tensión suficiente como para que disminuya su longitud al acortarse las fibras musculares. Ej: cuando nos llevamos a la boca un vaso para beber.
- Las contracciones excéntricas o por alargamiento, se da cuando la tensión del músculo provoca un aumento de su longitud por alargamiento de las fibras musculares. Ej: cuando nos llevamos un vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa.
Define músculo agonista, antagonista y sinergista. Pon un ejemplo de cada.
- Agonista: Es el responsable de la acción principal de un movimiento al actuar por contracción concéntrica. Ej: branquial anterior en la flexión del codo.
- Antagonista: Es el que realiza la acción opuesta al agonista. Para que el agonista pueda actuar, al antagonista tiene que estar relajado, por ello, se dicen que actúan por contracción excéntrica. Ej: tríceps branquial en la flexión del codo.
- Sinergista: Es el que colabora a la hora de realizar una tarea amplia o un movimiento global. Actúa de forma conjunta con el músculo agonista. Ej: en la flexión del codo es el músculo supinador largo que se contrae simultáneamente con el bíceps branquial.
Completa la tabla
Tabla
Comenta 4 factores de riesgo de enfermedades del aparato locomotor y 4 recomendaciones para evitarlas.
- Factores de riesgo:
1) Dietas ricas en grasas y pobres en calcio
y vitamina D
2) Diabetes
3) Hábitos poco saludables (fumar,
consumo excesivo de alcohol, etc.)
4) Falta de ejercicio. - Recomendaciones:
1) Promover la dieta equilibrada
2) Practicar ejercicio físico
3) Mantener un peso saludable
4) Evitar el consumo de alcohol y tabaco