Tema 6 Flashcards
(21 cards)
Diferencia entre alimentación y nutrición.
La alimentación es un proceso voluntario mediante el cual seleccionamos, preparamos e ingerimos los alimentos del medio externo, mientras que la nutrición es el conjunto de procesos que tienen lugar de manera involuntaria y que permiten extraer los nutrientes a partir de los alimentos que serán utilizados por las células.
¿Qué diferencia a los nutrientes orgánicos de los inorgánicos? Comenta las características de los dos
nutrientes inorgánicos que conoces.
Los nutrientes inorgánicos se encuentran en alimentos de origen animal, vegetal y en fuentes no orgánicas. Son el agua y las sales minerales, mientras que los nutrientes orgánicos solo están presentes en alimentos de origen animal y vegetal, Son los glúcidos o hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y las vitaminas.
- El agua: es el componente mayoritario del organismo, supone entre un 60 y un 80% del peso corporal medio de una persona
El agua se puede incorporar directamente al organismo o bien a través de los alimentos que ingerimos. - Las sales minerales: son moléculas que aparecen en los seres vivas de diferentes formas: disueltas en agua (desempeñan funciones reguladoras como mantener el grado de salinidad); precipitadas(tienen función estructural como formar los huesos del esqueleto); y asociadas a otras moléculas (como el ion Fe 2+ presente en la hemoglobina. Sin este ion la hemoglobina no podría transportar el oxígeno.)
Características y funciones de glúcidos. ¿Qué diferencia hay entre simples y complejos en cuanto a su
asimilación y energía? Pon dos ejemplos de cada.
Los glúcidos son la principal fuente de energía del organismo.
- Simples (monosacáridos y disacáridos): son moléculas sencillas que
tienen sabor dulce. Ejemplos de monosacáridos son la glucosa y la fructosa. - Complejos (polisacáridos): son moléculas complejas (macromoléculas) que no tienen sabor dulce. Algunos ejemplos de este tipo de compuestos son el almidón, que se encuentra en los cereales, en la pasta, en las harinas y las patatas; y la celulosa.
En relación con la nutrición es importante destacar que los glúcidos sim-ples se asimilan con facilidad y permiten una liberación rápida de energía, mientras que los complejos se absorben de manera lenta y el organismo tarda más en obtener la energía que contienen.
Características y funciones de lípidos. Clasificación y estructura de la molécula. Pon un ejemplo de cada.
Los lípidos son un amplio grupo de moléculas orgánicas insolubles en agua. Cuando la ingesta de estos nutrientes supera la demanda diaria, el organismo los almacena en el tejido adiposo en forma de triglicéridos.
Entre las funciones más importantes de los lípidos destacan:
- Función de reserva energética: son la fuente de energía secundaria del
organismo, generan 9 kcal/g. - Función estructural: los lípidos, como los fosfolípidos y el colesterol. forman parte de la estructura de la membrana de las células.
- Función aislante: las capas de grasa situadas debajo de la piel actúan como aislante térmico.
- Función protectora: amortiguan golpes; por ejemplo, el tejido adiposo se concentra rodeando los órganos vitales y los protege.
- Función como precursores: algunos lípidos son precursores en la síntesis de algunas biomoléculas; por ejemplo, las vitaminas, las hormonas, etc.
Los ácidos grasos se dividen, a su vez, en dos grupos (véase esquema):
- Ácidos grasos saturados: no contienen dobles enlaces en su estructura
química. Son sólidos a temperatura ambiente, por su elevado punto de fusión. - Ácidos grasos insaturados: están compuestos por ácidos grasos que
presentan dobles enlaces (insaturaciones) en su estructura. Su estado es liquido a temperatura ambiente, ya que los dobles enlaces disminuyen su punto de fusión. Se dividen en:
*Los monoinsaturados.: solo tienen un doble enlace; el más importante es el oleico. Ayudan a reducir el nivel de colesterol en sangre.
*Los poliinsaturados: tienen varios dobles enlaces. Están formados por ácidos grasos como el omega-6, omega-3, etc.
Características y funciones de proteínas.
Son macromoléculas constituidas por la unión de unidades más sencillas llamadas aminoácidos. Desempeñan una gran diversidad de funciones en los seres vivos:
- Función estructural: forman estructuras como la membrana celular.
- Función de transporte: por ejemplo, la hemoglobina, que transporta oxígeno.
- Función de defensa: defienden el organismo de sustancias extrañas. Por ejemplo, los anticuerpos, que neutralizan antígenos
- Función catalítica: algunas proteínas facilitan y aceleran las reacciones químicas que tienen lugar en el organismo.
- Función contráctil: por ejemplo, las proteínas actina y miosina son responsables de la contracción muscular.
- Función hormonal: la naturaleza química de muchas hormonas es proteica. Por ejemplo, la insulina, que regula el metabolismo de la glucosa, y la hormona del crecimiento.
¿Qué son las vitaminas? ¿Por qué son tan importantes? Escribe los dos tipos de vitaminas que hay y pon
tres ejemplos de cada.
Las vitaminas son nutrientes que pueden tener naturaleza proteica o lipídica. Deben ser incorporadas a través de la ingesta de alimentos, ya que el cuerpo humano no puede sintetizarlas.
Aunque se requieren en bajas cantidades, son esenciales por las funciones que desempeñan. Así, por ejemplo, son importantes durante el crecimiento, ya que participan en múltiples reacciones químicas.
Son abundantes en las frutas y las verduras. La carencia de algunas vitaminas, puede desencadenar enfermedades como el raquitismo por déficit de vitaminas.
¿Qué es el metabolismo? Diferencia entre catabolismo y anabolismo. Pon un ejemplo de cada tipo de
reacción.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células, y que son necesarias para el mantenimiento de la vida.
→ El catabolismo: es la fase degradativa del metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen como finalidad la obtención de energía, mediante la transformación de moléculas orgánicas complejas en otras moléculas más sencillas. Un ejemplo de catabolismo es la respiración celular, donde se libera energía utilizando, por ejemplo, glucosa.
→ El anabolismo: es la fase constructiva del metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen como objetivo la biosíntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas, utilizando la energía que el catabolismo proporciona. Ejemplos de anabolismo son la formación de glucógeno en el hígado a partir de glucosa.
Importancia del ATP como moneda energética. Describe su estructura química y NOMBRA dos
reacciones químicas en las que se produzca. Escribe la estequiometria de cada reacción.
La transferencia de energía entre los procesos de catabolismo y de anabolismo se produce mediante unas moléculas intermediarias de energía, entre ellas la más importante, como ya se ha comentado, es la denominada adenosín trifosfato (ATP). Esta molécula es capaz de almacenar o ceder energía, de ahí su importancia en el metabolismo celular, se la considera la «moneda energética de la célula»,
El ATP es un nucleótido formado por ribosa, adenina y tres grupos fosfato. El enlace que une los dos últimos grupos fosfato es muy energético, es decir, se requiere mucha energía para formarlos; así mismo, cuando dicho enlace se rompe, se libera la energía almacenada en él.
- Respiración celular: 6 C6H1206 + 6 02 —} 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP
- Fermentación: C6H12O6 —} 2 ácido láctico + 2 ATP
Principales diferencias entre respiración celular y fermentación.
- La respiración celular: es un proceso aeróbico (sucede en presencia de oxígeno) y tiene lugar en la mitocondria de la célula. Aporta la mayor parte de la energía que los organismos necesitan.
- La fermentación: es un proceso anaeróbico (sucede en ausencia de oxigeno). Durante este proceso se produce una oxidación incompleta de los compuestos, por lo que se obtiene una menor cantidad de ATP.
¿Cómo clasificamos los alimentos?
- Alimentos energéticos: son aquellos alimentos que contienen abundantes glúcidos o lípidos, nutrientes utilizados por las células para obtener energía.
- Alimentos plásticos o estructurales: son alimentos ricos en proteínas, que son nutrientes cuya función principal es la de aportar materiales para crear y renovar estructuras del organismo.
- Alimentos reguladores: son alimentos ricos en vitaminas o minerales, nutrientes que regulan diferentes procesos metabólicos.
Escribe 5 consejos para llevar una dieta equilibrada.
- Ha de ser variada, es decir, debe incluir alimentos de todos los tipos en la cantidad adecuada, para asegurar el aporte necesario de los nutrientes.
- La energía diaria debe proceder: un 50-55% de los glúcidos, un 30-35%, de las grasas, y un 10-15% de las proteínas.
- No debe contener más de un 40% de proteínas.
- Debe incluir cinco raciones de frutas y verduras al día, que aportarán las vitaminas, los minerales y la fibra vegetal necesarias .
- Debe incluir el no fumar y evitar los ambientes donde se fume.
Escribe brevemente las características que hacen de la dieta mediterránea un ejemplo de dieta saludable.
Es una dieta equilibrada y saludable. En ella, tienen especial protagonismo los cereales y sus derivados (pan, pasta, arroz), que aportan los hidratos de carbono; también las frutas, las verduras y las legumbres, que aportan gran cantidad de fibra. El aceite de oliva es la principal fuente de grasa; también es importante el consumo de pescado fresco. Esta dieta propone una ingesta moderada de productos lácteos (sobre todo, queso y yogur bajo en grasa), carnes blancas y huevos y un bajo consumo de carnes rojas y embutidos.
¿Cuándo está indicada la dieta hipocalórica? ¿En qué consistiría dicha dieta?
Por ejemplo, las dietas hipocalóricas se caracterizan por que la proporción de alimentos energéticos es menor que la recomendada; por ello, están indicadas para perder peso cuando este es excesivo. Entre ellas, se conocen las dietas hipocalóricas equilibradas (con prescripción médica) y las llamadas «dietas milagro», que provocan adelgazamiento que en muchos casos va asociado a la malnutrición.
¿Qué tres factores están implicados en la aparición de un trastorno del comportamiento alimentario?
Comenta sobre cada uno de ellos y pon dos ejemplos.
- Factores biológicos: hay algunos indicios como el papel de algunas
hormonas (lectina) que controlan el balance entre ingesta y gasto energético, además de actuar a nivel hipotalámico disminuyendo el apetito y, con ello, la pérdida de peso. - Factores psicosociales: los pacientes con TCA presentan baja autoestima y una elevada ansiedad.
- Factores socioculturales: por ejemplo, la publicidad y las redes sociales, que juegan un papel clave, especialmente en los adolescentes.
Entre los TCA más frecuentes están la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y la malnutrición por el seguimiento de dietas milagro.
Escribe los criterios para que una dieta sea nutricionalmente sana.
- Que sea variada, es decir, que estén presentes en ella la energía y todos los nutrientes necesarios en cantidades adecuadas para atender las necesidades de cada persona.
- Que exista un balance de los alimentos. Hay que evitar la ingesta excesiva de un alimento, pues puede desplazar a otro que contenga un nutriente en concreto.
- Que sea moderada en cuanto a las cantidades consumidas. Es importante mantener el peso adecuado.
- Que sea palatable. Es decir, que apetezca comerla, de no ser así de nada sirve que la dieta sea saludable, pues el individuo no la seguirá.
- Que prevenga la aparición de enfermedades degenerativas. La alimentación debe hacer disminuir la mortalidad a nivel mundial.
¿Cómo debe ser la alimentación antes y después del ejercicio?
- Antes de hacer ejercicio física: conviene consumir alimentos ricos en hidratos de carbono de fácil asimilación, con bajo contenido en proteínas, grasas. fibra y sal. No se deben consumir bebidas alcohólicas, ni frituras, ni mantequilla, ni patés, ni chocolate, etc. No conviene hacer ejercicio hasta pasadas dos horas de la comida principal.
- Después del ejercicio físico: es necesario reponer las reservas de los hidratos de carbono gastados durante el ejercicio, sobre todo durante la primera hora tras realizar el ejercicio, ya que durante ese tiempo el organismo está ávido de energía. También hay que proporcionar cierta cantidad de proteínas y alimentos con cierto contenido en sal para recuperar los electrolitos perdidos por la sudoración. Además se debe rehidratar al organismo.
Comenta las funciones del agua en el organismo y cómo perjudica su falta a la salud.
- Permite un eficiente riego sanguíneo del cerebro, la deshidratación disminuye la capacidad de concentración y, en muchos casos, es la causa de las migrañas ya que el cerebro no puede regular correctamente la temperatura y se produce una vasodilatación, responsable de esta afección.
- El agua es importante en el proceso digestivo y en la absorción de los nutrientes. La falta de hidratación hace que se produzca de forma más lenta. Además, puede favorecer la aparición del estreñimiento.
- El agua es importante para el buen funcionamiento del corazón y para controlar los valores de presión arterial en los niveles adecuados.
- Ayuda a eliminar los nutrientes innecesarios y los residuos a través de la orina. Los riñones regulan la cantidad de agua y de algunos electrolitos.
- El agua hace que las articulaciones y los músculos funcionen correctamente, y actúa además como lubricante. Una causa de la aparición de la artritis es la falta de agua en los cartílagos articulares.
- El agua ayuda a mantener la temperatura corporal, si el cuerpo se caliente de manera excesiva, pierde agua mediante el sudor y su posterior evaporación permite eliminar el exceso de calor.
- En el caso de los deportistas, la mala hidratación puede ocasionar tirones, calambres e incluso lesiones en órganos.
Consecuencias de la deshidratación durante el ejercicio físico.
- El aumento de la concentración de glóbulos rojos en sangre y, como consecuencia, un aumento de la viscosidad de la sangre, un descenso del flujo sanguíneo en el músculo e incluso un aumento de la frecuencia cardíaca de hasta 30 latidos por minuto.
- Durante el ejercicio físico puede desaparecer la sensación de sed en los deportistas. Esto supone un peligro y que el organismo no esté adecuadamente hidratado, por lo que es importante hidratarse incluso sin tener sed. La falta de liquido puede acentuar la fatiga y afectar de manera negativa al rendimiento deportivo.
- Además de hidratarse antes, durante y después del ejercicio, hay que aumentar la cantidad de agua ingerida en función de la temperatura ambiental.
Describe las tres partes del diente y comenta la función de las diferentes piezas dentales.
Partes del diente:
- Corona: es la parte aérea del diente.
- Cuello: es la zona de transición entre la corona y la raíz.
- Raíz: se aloja en los alvéolos, cavidades de los maxilares y la mandíbula.
Función de las piezas dentales:
- Los incisivos, cortan el alimento; por eso, su forma es plana y cortante.
- Los caninos. están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar y separar los alimentos.
- Los premolares, facilitan la trituración de los alimentos.
- Los molares, tienen la misma función que los premolares aunque son más grandes.
Clasifica los siguientes alimentos según su función:
lentejas, tomate, carne de pollo, nueces, patatas, arroz, plátano, patatas.
- Energética: patatas, arroz, plátano, nueces
- Plástica: carne de pollo, lentejas, nueces
- Reguladora: tomate, plátano
Completa la tabla:
No