TEMA 4 Flashcards

1
Q

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

A

Emisor
Receptor
Mensaje
Canal
Código
Feedback
Contexto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EMISOR

A

Quien pretende comunicar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

RECEPTOR

A

Quien recibe el mensaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

MENSAJE

A

Lo que se quiere comunicar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CANAL

A

Estructura por la que se emite el mensaje. Ej: verbal, visual, lengua de signos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CÓDIGO

A

Conjunto de reglas y signos, el idioma. Ej: español, con/sin jerga técnica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

FEEDBACK

A

Respuesta del receptor. Ej: pregunta la razón, asiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CONTEXTO

A

Situación de transmisión. Contribuye al significado. Situación temporoespacial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Una COMUNICACIÓN EFICAZ influye sobre:

A
  • La satisfacción del paciente
  • La adhesión y cumplimiento terapéutico
  • La percepción de competencia profesional
  • El pronóstico de la enfermedad
  • El estado de salud en general
  • El marco de la interacción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características sociales y personales

A
  • Entorno social y cultural
  • Distancia generacional
  • Género
  • Actitud hacia la información
  • Creencias a cerca de la enfermedad, preocupaciones y actitudes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conducta del profesional

A
  • Uso de la jerga técnica
  • Aspectos afectivos de la conducta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Conducta del paciente

A
  • Dificultad de palabra
  • Bajo feedback
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

BARRERAS Y ERRORES EMISOR

A
  • Inicio de la conversación (brusca)
  • Enjuiciar precipitadamente
  • Contacto visual o Información verbal
  • Feedback
  • Preguntas
  • Tiempo
  • Tecnicismos
  • Respuestas ásperas
  • Pausas
  • Tono de voz
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

BARRERAS Y ERRORES RECEPTOR

A
  • Escucha y atención
  • Características propias
  • Circunstancias propias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

BARRERAS Y ERRORES CONTEXTO

A
  • Demandas múltiples y simultáneas
  • Ruidos
  • Distancia
  • Espacio inadecuado
  • Presencia de terceras personas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

BARRERAS Y ERRORES CÓDIGO

A
  • Uso inadecuado de palabras
  • Jerga Sanitaria
  • Diferentes códigos
17
Q

BARRERAS Y ERRORES CANAL

A
  • Alteraciones de dicción → afasias y disartrias
  • Alteraciones funcionales
  • Demencias
  • Letra
  • Potencia en la voz
18
Q

COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

A

La comunicación terapéutica es un nuevo enfoque de los cuidados enfermeros en el cual el centro de trabajo es el paciente:

  • su narrativa(lo que dice y cómo lo dice)
  • su experiencia de la enfermedad
  • su experiencia del sufrimiento y lo que significa para él
  • cómo el profesional escucha, atiende y dialoga con él sobre esa experiencia
19
Q

OBJETIVOS PACIENTE

A
  • Hacer que se sienta el centro de los cuidados, agente y protagonista de la resolución de sus problemas, escuchado y tenido en cuenta, percibiendo que en todo el proceso cuenta con la ayuda del profesional.
  • Evitar situación paternalista.
20
Q

OBJETIVOS PROFESIONAL

A
  • Crear una relación terapéutica eficaz con el paciente
  • Aumentar su eficacia y su satisfacción
  • Desarrollar un “saber profesional” por medio del pensamiento terapéutico.
21
Q

HABILIDADES ESTRATÉGICAS

A
  • Empatía
  • Asertividad
  • Respeto
  • Escucha activa
  • Capacidad de respuesta
22
Q

Empatía

A
  • Habilidad cognitiva para reconocer e interpretar los sentimientos, pensamientos y puntos de vista de las demás personas
  • Herramienta principal en la comunicación terapéutica.
  • El profesional de Enfermería muestra al paciente que ha entendido lo que siente y que es sensible
    en cada momento al contenido emocional de lo que le está comunicando.
  • La empatía crea un ambiente seguro y ayuda a que el paciente confíe en el profesional de Enfermería.
23
Q

Asertividad

A
  • Habilidad del profesional de Enfermería para decir lo que quiere decir, pero siempre respetando los derechos del paciente.
  • En este contexto, ambos, el profesional de Enfermería y el paciente, pueden mostrar sus puntos de vista, valorarlos y llegar a un consenso.
24
Q

Respeto

A
  • Tratar al paciente como a nosotros nos gustaría ser tratados, con todos sus derechos como ser humano y como sujeto de su propia vida y no como objeto del sistema sanitario.
  • Actitudes como no creer lo que dice el paciente, no mirarle a los ojos o hacerle sentir como si fuese un estorbo son muestras claras de falta de respeto.
  • Fundamental en la comunicación, ya que sin él la relación terapéutica no se puede establecer.
25
Q

Escucha activa

A
  • Escuchar lo que el paciente tiene que contar es el centro de la comunicación terapéutica.
  • Muchas veces oímos, pero no escuchamos, incluso de forma deliberada: no escuchamos para no
    implicarnos con las emociones del paciente o porque no tenemos tiempo.
26
Q

Capacidad de respuesta

A

Manera de comprobar si hemos captado bien la información emitida por el paciente y si él se ha sentido comprendido.

27
Q

Respuestas al contenido

A

Solo reflejan el argumento y tienen por objetivo mostrar que el paciente ha sido entendido. Son respuestas específicas, breves y no evaluativas.

28
Q

Respuestas de sentimiento

A

El personal de enfermería resume los sentimientos expresados por el paciente y tienen por objetivo mostrar su aceptación.

Favorece que el paciente ofrezca más información.

29
Q

ELEMENTOS

A

Confianza

Continuidad

Confidencialidad

30
Q

Confianza

A

Por medio de la empatía, el respeto y el acompañamiento, el paciente posiblemente confiará en el profesional.

El profesional de Enfermería no juzga ni comenta delante del paciente cómo trabajan otros profesionales sanitarios; se interesa en entender la razón por la cual no se siente a gusto y no puede confiar.

31
Q

Continuidad

A

Para una relación de ayuda de calidad es importante, que el paciente tenga continuidad en los cuidados.

Es necesario que sea la misma enfermera quien atienda al paciente, ya que se generará una relación terapéutica en la que el paciente se sienta satisfecho y comprendido, aumentando la adherencia a los cuidados y tratamiento.

32
Q

Confidencialidad

A

La confidencialidad es un derecho de todo paciente y a todo usuario del sistema sanitario se le debe asegurar que el secreto profesional se guardará en todo momento.

Un diálogo en el que el paciente no se siente seguro de que lo que diga se guardará como secreto profesional no será un diálogo útil ni tendrá beneficio terapéutico.

33
Q

CONSENTIMIENTO INFORMADO
DEFINICIÓN

A

La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.

También de forma verbal en algunos casos → ejemplo: ¿una estudiante de enfermería le puede poner la vía?

34
Q

CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONTEXTO

A

▪ Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma. La información, se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica y comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.

▪ La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.

▪ Los profesionales responsables del paciente le garantizan el cumplimiento de su derecho a la información y deberán informarle de cualquier técnica o procedimiento que se aplique.

35
Q

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A
  • Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario.
  • El consentimiento será verbal por regla general.
  • Se prestará por escrito en los casos siguientes:
     Intervención quirúrgica
    
     Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores
    
     Aplicación de procedimientos que suponen riesgos
       
     Inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente
  • El consentimiento escrito del paciente tendrá información suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.
  • El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.
36
Q

CONSENTIMIENTO INFORMADO
COMPONENTES

A

Datos del paciente / familiar / representante legal Declaración
- Datos del médico
- Información relacionada con la técnica - Riesgos de la técnica
- Alternativas de la técnica
Firma del consentimiento
Revocación del consentimiento

37
Q

COMUNICACIÓN EN SALUD: ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN

A

Enfermería se caracteriza por el establecimiento de una relación de ayuda, que implica interacción con el individuo e influencia mutua.

Para conseguir una relación terapéutica eficaz hace falta esfuerzo y dedicación, hacia nuestra profesión y hacia la persona acreedora del cuidado.

  • Influencia de la relación terapéutica sobre los resultados de los tratamientos del paciente, la prestación de cuidados más eficientes y la reducción de la estancia hospitalaria.
  • La comunicación adecuada con el paciente, y, por lo tanto, la interacción enfermera-paciente de calidad guarda relación con la satisfacción del usuario y con el cumplimiento del tratamiento por parte de este.
  • A pesar de la gran importancia de la comunicación enfermera-paciente, apenas se han desarrollado estudios sobre la comunicación de las enfermeras en el contexto hospitalario.
  • …proceso complejo y subjetivo, que abarca la percepción, la comprensión y el intercambio de mensajes verbales y no verbales enfermero-paciente […] Mediante la comunicación no verbal podemos calmar, aliviar y transmitir seguridad al paciente.
  • La relación enfermera-paciente, es fundamental, ya que puede mostrar una respuesta humana al sufrimiento, que los fármacos no pueden tratar, siendo la base para conocer a la persona enferma y cuidarlo según sus necesidades.
  • Una falta de comunicación o una mala comunicación, puede ocasionar un mal cuidado de la enfermedad, aumentando la gravedad física, emocional y psicológica del paciente.
  • La comunicación enfermera-paciente-familia forma parte de la práctica asistencial del personal de enfermería, ya sea mediante comunicación verbal y no verbal. Es necesario saber escuchar, empatizar… lo cual ayudará a establecer una mayor confianza entre el paciente, la familia y el personal de enfermería.