Tema 4 Flashcards
(40 cards)
¿En que consiste la reproducción asexual? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta? Indica algunos ejemplos de seres vivos que se reproduzcan de este modo
La reproducción asexual se caracteriza porque un único progenitor da lugar tras sucesivas mitosis, a una gran cantidad de descendientes idénticos entre si y al progenitor, que han heredado los mismos genes y constituyen un clon.
*Ventajas:
- Es rápida y eficaz, porque mediante el proceso de mitosis basta un único progenitor para formar en poco tiempo una enorme población de descendientes.
- Es un método ventajoso para aquellos organismos cuyos genes le permiten estar perfectamente adaptados al medioambiente en el que viven.
- No gastan energía
*Desventajas:
- En un ambiente hostil, lo más probable es que una población formada por individuos clónicos desaparezca, pues no existe ninguno que posea la información genética necesaria para adaptarse a los nuevos ambientes.
Los seres vivos que lo presentan son los organismos unicelulares, como procariotas, invertebrados y plantas.
¿En que consiste la reproducción sexual? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta? Indica algunos ejemplos de seres vivos que se reproduzcan de este modo.
La reproducción sexual se caracteriza porque los descendientes heredan características pateras y maternas en distintas proporciones: son parecidos pero no idénticos.
*Ventajas:
- Como consecuencia de los múltiples combinaciones génicas (formadas por la meiosis), los gametos presentan una especie de “resumen” del contenido génico de cada progenitor y contienen una composición génica ligeramente distinta, lo que contribuye a la diversidad génica de las poblaciones.
*Desventajas:
- Proceso más complejo, porque se requieren dos individuos de sexo opuesto, que deben producir gran cantidad de gametos y otras estructuras.
- A demás los gametos han de ser móviles para poder encontrarse y fecundarse.
- Se requiere un medio acuático para que tenga lugar la fecundación y desarrollo embrionario.
Los seres vivos que lo presentan son las aves, los seres humanos…
Describe la reproducción asexual y sexual de bacterias. ¿Qué ventajas proporciona cada una de ellas?
Se reproducen asexualmente mediante bipartición (división transversal de la célula progenitora) y originan clones de individuos idénticos, pero, en determinado momento de su ciclo biológico, también se intercambian genes entre estirpes bacterianas pertenecientes a sexos distintos. La adquisición horizontal de genes, cedidos por células de su misma generación, permite que las bacterias adquieran de forma inmediata nuevos rasgos genéticos que se transmitirán a sus descendientes.
Describe los tres tipos de reproducción asexual que pueden presentar los animales. Diferencia con la regeneración.
- Gemación. El nuevo individuo se desarrolla a partir de una yema formada en el cuerpo del progenitor, que se divide, crece y se diferencia hasta formar un nuevo individuo adulto idéntico al progenitor Este nuevo individuo puede desprenderse del cuerpo parental o permanecer unido a él, en cuyo caso se formarían colonias de individuos que viven unidos. Ej: corales
- Gemulación. Consiste en la formación de estructuras protectoras denominadas gémulas a partir de las cuales se origina un nuevo individuo. Lo presentan muchas esponjas de agua dulce: cada gémula consta de un agregado de células (amebocitos) envueltas en una cápsula protectora que les permite sobrevivir en las condiciones extremas de invierno; cuando llega la primavera, las células se activan, salen de la cápsula y generan una nueva esponja.
- Escisión. En algunos casos, la escisión es longitudinal y el cuerpo del progenitor se divide en dos partes iguales, cada una de las cuales se convierte en un nuevo individuo, como en la hidra de agua dulce. En otros casos, la escisión es transversal, como en los gusanos poliquetos También puede ocurrir un proceso de estrobilación, que consiste en una escisión múltiple transversal de cuerpo del progenitor (estróbilo), de modo que cada porción se separa y origina un nuevo individuo, como en los pólipos de algunos cnidarios que originan medusas.
La regeneración es la capacidad que muestran las células no sexuales de un individuo para cerrar heridas o para reproducir partes completas del organismo que se desprenden de forma accidental.
¿Qué significa que el ciclo biológico de los animales es diplonte?
Se denomina diplonte porque los individuos adultos son diploides: todas sus células son diploides, excepto los gametos, que son haploides porque proceden de la meiosis gametogénica.
¿Qué es la gametogénesis? Describe las células que se forman.
Consiste en la formación de los gametos dentro de órganos especializados, denominados gónadas, mediante procesos de meiosis.
- Espermatozoides. Son los gametos masculinos de los animales que se forman, tras un proceso de meiosis llamado espermatogénesis, a partir de las células madre de espermatozoides, denominadas espermatogonias. Estas se alojan en el interior de los tubos seminíferos localizados en los testículos.
- Óvulos. Son los gametos femeninos y también se forman tras un proceso de meiosis llamado ovogénesis, a partir de células madre de óvulos, denominadas ovogonias, que se encuentran en los ovarios.
¿Cómo ocurre la espermatogénesis en humanos? ¿Y la ovogénesis?
- Espermatogénesis en humanos. En el interior de los tubos seminíferos de los testículos, cada espermatogonia replica su ADN y crece para formar un espermatocito primario que experimenta la primera división meiótica y da lugar a dos espermatocitos secundarios. Tras la segunda división meiótica se forman cuatro espermátidas que, tras un proceso de diferenciación celular, se transforman en cuatro espermatozoides, genéticamente diferentes.
- Ovogénesis en humanos. En los ovarios, cada ovogonia replica su ADN y crece para formar un ovocito primario que experimenta la primera división meiótica y da lugar a un ovocito secundario y a un corpúsculo polar. Tras la segunda división meiótica, del corpúsculo polar origina dos nuevos corpúsculos polares, que se degeneran, y el ovocito secundario forma una ovótida y otro corpúsculo polar degenerado . Para finalizar, la ovótida se diferencia y se transforma en óvulo.
¿Qué es el dimorfismo sexual? ¿A qué se debe esta diferenciación sexual?
Por lo general, en los animales existen sexos separados, el macho posee testículos y produce espermatozoides, mientras que la hembra tiene ovarios y produce óvulos. Esta diferenciación sexual está determinada por factores genéticos y ambientales. En algunos grupos taxonómicos es difícil distinguir entre el macho y la hembra, pero en otros, la acción de las hormonas sexuales genera un conjunto de rasgos anatómicos y fisiológicos que distinguen claramente a un sexo de otro
¿Qué es el hermafroditismo? ¿Qué tipo de organismos lo presentan? Comenta sobre el hermafroditismo sucesivo.
Se da en aquellos animales cuyos gametos masculinos y femeninos son producidos por el mismo individuo, ya sea en gónadas diferentes (posee a la vez ovario y testículos) o en una única gónada llamada ovotestis. En la mayoría de los casos es una adaptación a modos de vida sésil, semisedentaria o parásita (estrella de mar). En algunos peces de agua dulce se da el hermafroditismo sucesivo o secuencial, que consiste en el cambio de sexo, programado genéticamente, que un mismo individuo experimenta en el transcurso de su vida.
¿Qué es la fecundación? ¿Qué condiciones deben presentarse para que ocurra en ambiente acuático y terrestre?
Es el conjunto de procesos destinados a que el gameto masculino llegue hasta el gameto femenino y se fusionen ambas células para formar una nueva célula, llamada el cigoto, que es el óvulo fecundado. En el medio acuático para que el espermatozoide nade hasta el óvulo y lo fecunde, los gametos tienen que ser móviles. Este requisito se satisface plenamente en los animales acuáticos, donde la fecundación es externa. Sin embargo, en los animales terrestres surge el problema de la desecación, por lo que llevan a cabo la fecundación interna gracias a las distintas adaptaciones desarrolladas en sus órganos reproductores.
Diferencia entre fecundación externa e interna.
Fecundación externa. Es típica de los animales acuáticos, como los corales y los peces. Las hembras liberan sus óvulos en el agua y los machos sus espermatozoides, de manera que la fecundación se produce al azar, por lo que es imprescindible la producción de grandes cantidades de óvulos y espermatozoides. No requieren órganos accesorios, excepto los conductores que han de expulsar las células reproductoras.
Fecundación interna. Es característica de la mayoría de los animales terrestres. Requiere la cooperación de los dos sexos para que el semen, que contiene los espermatozoides, sea transportado desde el macho hasta el interior de la hembra, donde tiene lugar la fecundación. Esto puede realizarse mediante la unión de sus aberturas genitales, como en el caso del beso cloacal de las aves. Sin embargo, en la mayoría de los casos se han desarrollado órganos especializados
Enumera y explica las etapas de la fecundación en seres humanos.
- Acercamiento y unión. La fecundación empieza cuando los espermatozoides, atraídos por quimiotaxis, entran en contacto con una zona de la cubierta del óvulo y se unen a receptores específicos de su membrana.
- Reacción acrosómica. El acrosoma del espermatozoide adherido al óvulo libera enzimas hidrolíticas que perfora la envoltura del gameto femenino y permite la penetración del núcleo haploide y el cuerpo basal del flagelo, que se transformará en centriolo.
- Bloqueo de la polispermia. Inmediatamente después de la penetración del espermatozoide se desarrolla la membrana de fecundación, encargada de impedir el paso a nuevos espermatozoides.
- Cariogamia y formación del cigoto. Mediante el proceso de cariogamia se aproximan los pronúcleos masculino y femenino, se reabsorben sus envolturas nucleares y se forma un único núcleo que reúne a los cromosomas paternos y maternos. De este modo se crea el núcleo del óvulo fecundado, que ahora se denomina cigoto y tiene carácter diploide en todos los animales. A continuación, se activa el metabolismo del cigoto cargado de nutrientes (vitelo) y comienza a dividirse por mitosis, con lo que se inicia el desarrollo embrionario.
¿En qué consiste la partenogénesis? ¿En qué animales se presenta? Diferencia entre partenogénesis mitótica y meiótica.
Sistema de reproducción que consiste en el desarrollo virginal de un óvulo sin mediar la fecundación; en los invertebrados se presenta en algunos platelmintos, crustáceos e insectos, mientras que en los vertebrados es menos común y se da en algunos peces, anfibios y reptiles.
- Partenogénesis sexual o meiótica. La meiosis forma óvulos haploides, que se desarrollan sin ser fecundados por los espermatozoides y originan adultos haploides diferentes, aunque en algunos casos la presencia de los gametos masculinos es necesaria para que los óvulos se activen.
- Partenogénesis asexual o mitótica. La mitosis forma óvulos diploides, que se desarrollan sin ser fecundados por los espermatozoides y originan clones de adultos diploides idénticos entre sí y al progenitor.
¿Qué es el desarrollo embrionario? ¿Y la diferenciación celular? Describe el desarrollo embrionario en animales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.
Consiste en la formación de un embrión a partir de cientos de miles de divisiones mitóticas del óvulo fecundado, llamado huevo o cigoto; cuando el desarrollo embrionario se completa, el resultado es que una única célula se ha transformado en un nuevo individuo adulto pluricelular. Durante el desarrollo embrionario, las células sufren procesos de diferenciación celular y se especializan para formar parte de los distintos tejidos. Cuando el desarrollo está completo se origina un nuevo individuo adulto.
* Animales ovíparos. Los huevos son puestos por la hembra y en su interior se desarrolla el embrión a expensas del vitelo, es decir, de las reservas del huevo. El nacimiento se produce por eclosión.
* Animales ovovivíparos. El huevo permanece dentro de la hembra hasta completar el desarrollo embrionario a expensas de las reservas del propio huevo. El nacimiento se produce por eclosión del huevo dentro de la madre y posterior salida del nuevo individuo.
* Animales vivíparos. El embrión se desarrolla dentro de la madre y es alimentado por ella. El nacimiento se produce por parto.
Comenta los cambios que sufre el cigoto durante la fase de segmentación. (mórula y gástrula)
Después de la fecundación, el cigoto comienza a dividirse por mitosis sucesivas y experimenta un proceso de segmentación; las células que resultan de estas primeras divisiones se denominan blastómeros, que se agrupan en una masa apelotonada, llamada mórula. En los huevos con abundante vitelo, las divisiones mitóticas se realizan más rápidamente en la región del núcleo y origina mayor cantidad de blastómeros, pero más pequeños (micrómeros); en el polo vegetativo, donde se concentra la mayor parte del vitelo, las mitosis transcurren más lentamente, por lo que hay menos blastómeros, pero de mayor tamaño (macrómeros). Conforme se suceden las mitosis, los blastómeros de la mórula se sitúan en la superficie y forman una capa, llamada blastodermo, en cuyo interior se delimita una cavidad, el blastocele
Comenta los cambios ocurridos durante la fase de gástrula y la formación de las capas embrionarias.
Consiste en diferentes plegamientos de la blástula, hasta formar una estructura diferenciada, denominada gástrula, que establece la forma definitiva y el patrón de desarrollo del embrión. Estos plegamientos están provocados por el retardo en el proceso mitótico de los macrómeros del polo vegetativo, que se dividen con menos rapidez que los micrómeros del polo animal, además de una serie de migraciones celulares. En el interior de la blástula de las partes de la misma que van a originar las hojas embrionarias. En principio se forman solo dos, ectodermo y endodermo, separadas por la mesoglea, un material gelatinoso que protege el cuerpo, y son características de los animales diblásticos (poríferos y cnidarios). En los animales triblásticos (todos los demás), se intercala una tercera hoja embrionaria, el mesodermo, entre el ectodermo y el endodermo.
no cae
no cae
Explica la formación del mesodermo y celoma. Diferencia brevemente entre enterocelia y esquizocelia.
El mesodermo. El resultado es la constitución de dos cordones mesodérmicos, que pueden permanecer macizos en los animales acelomados o sin celoma (platelmintos y otros), o bien se ahuecan para formar el celoma, que es la cavidad general de los organismos celomados, iniciadora de las cavidades internas.
- Enterocelia, el mesodermo surge a partir de unos repliegues del endodermo, formados por un proceso de evaginación a ambos lados del arquénteron. Cada repliegue mesodérmico se hace independiente del endodermo y consta de dos hojas o pleuras que delimitan en su interior la cavidad celómica: la que está en contacto con el endodermo se denomina hoja visceral y la que permanece unida al ectodermo se denomina hoja somática o parietal. Es un proceso característico de los cordados primitivos (anfioxo) y equinodermos.
- Esquizocelia. En este caso, el mesodermo se forma a partir de un grupo de células del endodermo que migran al primitivo blastocele y se transforman en células mesodérmicas. En su interior se forma el celoma, delimitado por las dos hojas, visceral y parietal. Es propio de anélidos y artrópodos.
¿Qué es la organogénesis? Escribe los tejidos y órganos que se forman a partir de las tres hojas embrionarias.
Es el proceso mediante el cual se desarrollan, en la mayoría de los animales, los tejidos y órganos a partir de las tres capas embrionarias de la gástrula (ectodermo, endodermo y mesodermo), mediante evaginaciones, invaginaciones, espesamientos, migraciones celulares y otros procesos de diferenciación celular. En los animales cordados, después de la gastrulación se forma la notocorda a expensas del mesodermo, que dará lugar a la columna vertebral. Más tarde, se crea un surco longitudinal en el ectodermo que acaba convirtiéndose en el tubo neural, a partir del cual se formará el sistema nervioso central.
- Ectodermo: Epidermis y órganos anejos (pelo, uñas…). receptores sensitivos y sistema nervioso.
- Mesodermo: Dermis, gónadas, tejido conjuntivo y sistemas excretor. circulatorio, muscular y esquelético.
- Endodermo: Laringe, oído medio, tiroides, timo, hígado, páncreas y epitelios de revestimiento y mucosas de los sistemas digestivo, respiratorio y urinario.
Comenta la diferencia entre desarrollo post-embrionario directo e indirecto. ¿Qué diferencia existe entre metamorfosis gradual o completa.
- Desarrollo directo. Es característico de los animales ovovivíparos y vivíparos, cuyos huevos se desarrollan en el interior del seno materno, como los mamíferos, y también los animales ovíparos cuyos huevos contienen abundantes vitelo con relación al tamaño del animal, como las aves y los reptiles. En estos casos, el desarrollo embrionario se prolonga mucho, y el nuevo ser nace ya totalmente conformado. Su transformación en adulto se verifica por simples fenómenos de crecimiento y por la adquisición de la madurez.
- Desarrollo Indirecto. Es propio de los animales ovíparos cuyos huevos poseen escasas reservas alimenticias, como la mayoría de los invertebrados y algunos vertebrados, como la rana. Las reservas del del huevo se agotan pronto y el embrión se transforma en larva, que tiene vida libre y es capaz de alimentarse por sí sola, cuya transformación en adulto tiene lugar mediante un conjunto de cambios graduales o complejos que constituyen la metamorfosis.
- Metamorfosis gradual: no pasa por ningún periodo de inactividad y no deja de alimentarse.
- Metamorfosis completa: hay una fase intermedia (pupa). El animal cesa de comer y de moverse.
¿Cómo ocurre la reproducción en poríferos?
Las esponjas se reproducen asexualmente (fragmentación, gemación y gemulación) o sexualmente y pueden ser unisexuales, aunque la mayoría son hermafroditas. Carecen de gónadas y los gametos se forman a partir de coanocitos o amebocitos de la pared del cuerpo. Los óvulos y los espermatozoides se liberan en el agua, en una actividad que suele estar coordinada con los ciclos lunares. Los cigotos resultantes tras la fecundación externa se desarrollan en larvas ciliadas, que nadan hasta que se fijan en el sustrato y originan nuevos individuos adultos.
¿Cómo ocurre la reproducción en anélidos?
Los hirudíneos (sanguijuelas) y los oligoquetos (lombriz de tierra) son hermafroditas y cada segmento del cuerpo posee un conjunto completo de los órganos de ambos sexos. La fecundación es interna y cruzada y la copulación se lleva a cabo uniendo el gonoporo masculino de una lombriz con el gonoporo femenino de la otra, y viceversa. Los cigotos se depositan sobre una secreción mucosa producida por una región lisa, llamada clitelo, y de ellos surgen lombrices en miniatura que se transformarán en adultos.
¿Cómo ocurre la reproducción en moluscos?
Los cefalópodos poseen sexos separados y los machos carecen de pene para la fecundación interna; en su lugar tienen un tentáculo especializado que deposita una bolsa llena de espermatozoides, denominada espermatóforo, en el atrio genital de la hembra. Los bivalvos también poseen sexos separados, pero la fecundación es externa. Los gasterópodos son hermafroditas y tienen una única gónada, llamada ovotestis, que produce espermatozoides en los individuos jóvenes (funciona como testiculo), mientras que en los individuos adultos genera óvulos
¿Cómo ocurre la reproducción en artrópodos? Diferencia entre insectos y crustáceos.
La mayoría tienen sexos separados y dimorfismo sexual, con complejos sistemas de reproducción; algunos presentan partenogénesis. Son ovíparos.
*En los insectos los genitales externos son de formas muy diversas. Los masculinos poseen órganos copuladores que introducen los espermatozoides directamente en la vagina a través del gonoporo femenino; a veces, también presentan otros órganos que sostienen a la hembra durante el apareamiento.
Los genitales externos femeninos están bien desarrollados y sirven para agarrar y guiar al aparato copulador masculino durante el apareamiento. En los arácnidos, los machos utilizan sus pedipalpos para depositar los espermatozoides en el gonoporo de la hembra.
* Los crustáceos son animales segmentados que poseen una sucesión de estados larvarios y en cada estado se añade un nuevo anillo corporal al animal hasta llegar al estado adulto. Los estados larvarios se denominan, por orden de desarrollo: nauplius, metanauplius, protozoea, zoea y mysis.