Tema 6 Flashcards

(30 cards)

1
Q

Define infección y virulencia.

A

La infección es el resultado de la entrada y multiplicación de microorganismos patógenos o huéspedes en un organismo hospedador. Se denomina infestación cuando el organismo parásito es de tamaño macroscópico.

Virulencia del huésped patógeno. Es el grado de patogenicidad que posee el microorganismo, capaz de causar una enfermedad en el hospedador. Para que cause una enfermedad, debe tener capacidad para ingresar en el cuerpo del hospedador, encontrar en él un nicho adecuado, evadir sus defensas, causar un daño tisular y transmitirse a otro nuevo hospedador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enumera las fases del mecanismo de patogenicidad microbiana y comenta sobre cada una de ellas.

A
  • Entrada: las puertas de entrada de los microorganismos infecciosos son muy diversas: la piel, las mucosas o la vía parenteral, cuando son inoculados a través de la piel y de las mucosas mediante picaduras, inyecciones, mordeduras, cortes, heridas, grietas, etc.
  • Adherencia: se realiza mediante la fijación específica de moléculas de superficie del microhospedador invasor, llamadas adhesinas, a receptores de superficie complementarios en la célula hospedadora.
  • Evasión de las defensas del hospedador: ciertos microorganismos patógenos poseen cápsulas que impiden ser fagocitados, otros destruyen a los fa-gocitos y algunos alteran los sistemas de reconocimiento del sistema inmunitario y escapan a la respuesta defensiva del hospedador.
  • Proliferación en células y tejidos: los virus replican, transcriben y traducen su material genético dentro de las células; mientras que las bacterias colonizan los tejidos, obtienen los nutrientes de las células de su entorno, se reproducen por bipartición y suelen formar biopelículas.
  • Invasión y daño producido a las células hospedadoras: si los microorganismos patógenos superan las defensas del hospedador, pueden dañar las células de diferentes maneras: roban sus nutrientes, las destruyen y producen toxinas que causan graves daños a las células.
  • Transmisibilidad: contagio, los microorganismos patógenos pueden ser transmitidos por diferentes vías: contacto directo con otras personas, objetos contaminados, secreciones infecciosas, aerosoles, vehículos o vectores animales, especialmente los artrópodos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Describe las tres fases de la enfermedad infecciosa.

A
  1. Incubación: desde que entra el germen patógeno hasta que comienza a reproducirse y aparecen los primeros síntomas.
  2. Desarrollo y manifestación de la enfermedad: aparecen los síntomas característicos en el hospedador y actúan las defensas internas.
  3. Convalecencia: si las defensas logran vencer a la enfermedad, el organismo repara los daños y se recupera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Define sistema inmunitario y distingue entre antígeno y anticuerpo.

A

El sistema inmunitario está formado por un conjunto de órganos, células y moléculas dispersos por todo el organismo que son los responsables de su defensa frente a las sustancias extrañas procedentes tanto del exterior, como del interior. Su respuesta frente a estos elementos extraños, llamados antígenos, se denomina respuesta inmunitaria, que puede ser innata y adaptativa.

Un antígeno es una sustancia reconocida como extraña por el sistema inmunitario y capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria específica que con-duce a la producción de anticuerpos y de células citotóxicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Define respuesta inmunitaria y distingue entre respuesta inespecífica y específica.

A

La respuesta inmunitaria es un proceso defensivo que se desencadena frente a sustancias extrañas (antígenos) y protege al organismo mediante una estrategia de barreras de defensa sucesivas, cada una más específica que la anterior.

  • Respuesta inmunitaria innata, natural o inespecífica. Constituye la primera línea de defensa para impedir la entrada a los agentes patógenos. Está constituida por un conjunto de barreras defensivas naturales y de mecanismos defensivos (celulares y moleculares) que se ponen en marcha inmediatamente después de la infección para combatirla.
  • Respuesta inmunitaria adaptativa, adquirida o específica. Constituye la segunda línea de defensa contra las infecciones. Se llama así porque reconoce específicamente la naturaleza del agente patógeno y de sus antígenos o de las toxinas producidas por estos, y se adquiere tras la exposición al agente infeccioso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Escribe el nombre de las barreras externas existentes y comenta cada una de ellas.

A

no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Define: lisozima, defensinas y sistema del complemento. Comenta cómo actúan los interferones.

A
  • Lisozima: son un grupo de proteínas que participan en la respuesta inmunitaria innata.
  • Defensinas: son segregadas por los macrófagos, que poseen capacidad de dañar a un grupo numeraso de patógenos.
  • Sistema de complemento: esta formado por unas 25 proteínas que viajan por la sangre y, en ausencia de antígenos, están inactivas.

Esta acción de interferencia se debe a que los interferones se unen a los receptores de las células sanas y provocan en ellas una respuesta que impide la replicación del virus dentro de la célula y favorece la destrucción de las células ya infectadas. De esta manera, cuando una célula responde a la acción del IFN se vuelve resistente a la infección vírica. Algunos interferones poseen actividad anti-tumoral, ya que son producidos por la presencia de células cancerígenas y activan a los macrófagos y a los linfocitos NK, que destruyen a las células tumorales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica la reacción inflamatoria y los dos efectos que provoca.

A

La reacción inflamatoria es una reacción local que dificulta la proliferación del patógeno, favorece su destrucción por los linfocitos NK y por los fagocitos y estimula la reparación de los daños causados por la infección en los tejidos.

  • Quimiotaxis: la liberación de quimioquinas, leucotrienos, histamina y algunos componentes del sistema del complemento, atrae a los leucocitos al lugar de la infección.
  • Vasodilatación: incrementa la irrigación sanguínea de la zona infectada, que provoca dolor, enrojecimiento, incremento de la temperatura y aumento de la permeabilidad vascular, lo cual origina acumulación de líquido en el medio extracelular y edema; además, disminuye la velocidad de la sangre y así se impide la diseminación de los patógenos por la corriente sanguínea, que se ven obligados a dirigirse por la vía linfática hacia los ganglios, donde «esperan» los linfocitos para dar lugar a la respuesta adaptativa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las células de la reacción inflamatoria? Comenta las características de cada una de ellas.

A

Plaquetas: son fragmentos sin núcleo del citoplasma de los megacariocitos de la médula ósea y desempeñan un papel fundamental en la formación del coágulo sanguíneo; además, liberan serotonina, que contribuye a la reacción inflamatoria, y participan en la reparación posterior del tejido dañado.

Mastocitos o células cebadas: estas células están relacionadas con los basófilos, aunque no se encuentran circulantes por el torrente sanguíneo sino en los tejidos, especialmente el conjuntivo y las mucosas. Poseen abundantes gránulos en su citoplasma cargados de histamina y de otras sustancias que participan en la reacción inflamatoria. La secreción de histamina también es la responsable de los síntomas adversos de las alergias, como la congestión nasal y la constricción bronquial en los procesos asmáticos.
Además, los mastocitos desempeñan un papel destacado en la inmunidad frente a ciertos parásitos pluricelulares.

Leucocitos basófilos: carecen de función fagocítica y tienen un papel parecido al de los mastocitos; al igual que ellos, están cargados de gránulos portadores de histamina, leucotrienos y otras sustancias que contribuyen a la reacción inflamatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son los fagocitos? Nombra los tipos que conozcas.

A

Son células con movimiento ameboide y capacidad fagocitaria, capaces de destruir sustancias extrañas (y también células tumorales y envejecidas) a las que engloban con sus seudópodos para luego digerirlas en el citoplasma. Pertenecen a tres categorías de los glóbulos blancos o leucocitos: los leucocitos eosinófilos, los neutrófilos polimorfonucleares y los monocitos, que desarrollan una respuesta inicial no específica en la inmunidad natural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Función de macrófagos tisulares y células dendríticas.

A

Se encuentran repartidos por todo el organismo y constituyen, junto con los monocitos, el sistema fagocítico mononuclear. Monocitos y macrófagos acuden al foco de infección atraídos por los factores quimiotácticos, donde llevan a cabo la destrucción de los patógenos por fagocitosis. Pero no solo participan en la defensa contra la infección, sino que también son células presentadoras de antígenos, intervienen en la destrucción de células envejecidas y colaboran en la destrucción de células tumorales.

Células dendríticas: se comportan como centinelas en tejidos expuestos a los patógenos, como la piel, las mucosas y los pulmones, y cuando localizan la presencia de virus y bacterias patógenas, los fagocitan y se dirigen al bazo o a los ganglios linfáticos, donde maduran, adquieren su aspecto dendrítico característico, como un árbol ramificado, y se convierten en células presentadoras de antígenos, ya que muestran trozos del patógeno engarzados en los antígenos del complejo principal de histocompatibilidad a los linfocitos TH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué son las células presentadoras de antígenos?

A

Son elementos indispensables para poner en marcha la res-puesta inmunitaria específica contra la infección, pues actúan como células pre-sentadoras de antígenos: alertan al sistema inmunitario de la presencia de un «<intruso>> y lo estimulan para que lleve a cabo la respuesta inmunitaria adaptativa característica de la inmunidad adquirida.</intruso>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué función tienen las células NK?

A

Los linfocitos NK (del inglés natural killer) carecen de especificidad y de memoria. Suelen destruir células tumorales o infectadas por virus segregando perforinas y otras sustancias citotóxicas que forman poros transmembrana, lo que ocasiona la destrucción de la célula por lisis directa o por inducción de la apoptosis. Representan las defensas naturales contra el cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el sistema del complemento? ¿Qué tres vías de activación existen?

A
  • Sistema de complemento: esta formado por unas 25 proteínas que viajan por la sangre y, en ausencia de antígenos, están inactivas.
  • Vía alternativa. Forma parte de la respuesta inmunitaria innata, en la que el sistema del complemento es activado directamente por moléculas antigénicas de las superficies celulares microbianas en ausencia de anticuerpos.
  • Vía clásica: forma parte de la respuesta inmunitaria adaptativa, en la que la activación del complemento es iniciada por anticuerpos que recubren la superficie de los microorganismos.
  • Vía de las lectinas: es similar a la vía clásica, pero la activación del complemento la lleva a cabo un tipo de proteína, denominada lectina, cuando reconoce y se une a ciertos azúcares de la superficie bacteriana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué función tiene el fragmento C3a del complemento?

A

El fragmento C3a queda libre y, junto a otros componentes del complemento, actúa sobre los mastocitos para que liberen sustancias, como la histamina, que inicia la reacción inflamatoria, con el fin de atraer a los fagocitos al punto de infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué función desempeña el fragmento C3b del complemento?

A

El fragmento C3b permanece unido a las superficies microbianas y produce dos efectos importantes:

  • Opsonización de los microorganismos patógenos, es decir, recubre su superficie y facilita su reconocimiento por las células fagocíticas, activando la fagocitosis.
  • Citólisis, ya que activa a los componentes tardíos del complemento (C5, C6, C7, C8 y C9) que se insertan en la membrana plasmática de los patógenos y forman poros, Ilamados complejos de ataque a la membrana (MAC), a través de los cuales entran agua y sustancias iónicas al citoplasma, lo que conduce a la lisis celular.
17
Q

¿Qué es la respuesta inmunitaria adaptativa? Comenta las dos respuestas que constituyen las defensas específicas.

A

La respuesta inmunitaria adaptativa es altamente específica, ya que se basa en el reconocimiento selectivo de los antigenos localizados en la superficie del germen patógeno o en las toxinas producidas por estos; en general, reconocen cual-quier clase de antígenos procedentes de organismos extraños, tejidos injertados de un donante, células cancerosas, etc.)

  • Respuesta celular: mediada por los linfocitos T, que destruyen los microorga nismos portadores de dicho antigeno, y las células propias en el caso de estar infectadas por ellos.
  • Respuesta humoral: basada en la síntesis de anticuerpos estimulada por los linfocitos B, que se extienden por el cuerpo por medio de la sangre y se unen con el antigeno inductor de su producción; en esta acción coopera el sistema del complemento, que ayuda a destruir el patógeno.
18
Q

¿En qué consisten y qué función tienen los órganos linfoides primarios y secundarios?

A

Todos los linfocitos proceden de células madre hematopoyéticas localizadas en la médula ósea que, posteriormente, experimentan un proceso de diferenciación celular en los órganos linfoides primarios, y pasan a los órganos linfoides secundarios.

  • Órganos linfoides primarios: proporcionan ambientes microquímicos especificos para la maduración o especialización de los linfocitos y están formados por los siguientes órganos:
  • El timo, donde maduran los linfocitos T.
  • La médula ósea roja y el hígado fetal, donde maduran los linfocitos B.
  • Órganos linfoides secundarios: proporcionan el entorno adecuado para que los linfocitos interaccionen entre sí y se pongan en contacto por primera vez con el antigeno mostrado por las células presentadoras de antigeno, lo que desencadena la respuesta inmunitaria adaptativa, celular y humoral, que conduce a la producción de células citotóxicas y a la liberación masiva de anticuerpos con el fin de destruir al patógeno o a sus toxinas.
19
Q

Función y tipos de linfocitos Th

A

Linfocitos Th, don CD4+ y se activan cuando una célula presentadora de antígeno, les muestra el antígeno procedente del agente infeccioso expuesto sobre el complejo principal de histocompatibi lidad de clase II (MHC-II). Se diferencian en dos subpoblaciones:

  • Los Th1 que activan a los linfocitos Tc citotóxicos y a los macrófagos.
  • Los Th2 que activan a los linfocitos B, lo cual provoca su diferenciación en células plasmáticas productoras de anticuerpos.
20
Q

Función de linfocitos Tc

A

Linfocitos Tc o citotóxicos. Son CD8+ se activan cuando una célula tumoral o infectada por parásitos intracelulares les muestra el antígeno procedente del agente infeccioso expuesto sobre el complejo principal de histocompatibilidad de clase I (MHC-I). Destruyen las células tumorales y las células propias que hayan sido infectadas por virus y que contengan dicho antígeno; también son los responsables de la hipersensibilidad retardada y del rechazo de los injertos.

21
Q

Función de linfocitos T reguladores y supresores.

A

Los linfocitos T reguladores (Treg) están formados por subpoblaciones de linfocitos CD4+ y los linfocitos T supresores (Ts) están compuestos por subpoblaciones de linfocitos CD8+. Ambos intervienen en la supresión de la respuesta inmunitaria una vez eliminado el antígeno, ya que son capaces de inhibir la activación y el funcionamiento de otros linfocitos mediante citoquinas supresoras, y previenen de las enfermedades autoinmunes.

22
Q

Función de linfocitos B

A

Proceden de linfoblastos pro-B localizados en primer lugar en el higado fetal y, más tarde, en la médula ósea roja donde maduran.
Adquieren receptores de membrana, que son anticuerpos de superficie denominados BCR, capaces de reconocer directamente a los antigenos de los patógenos, que son capturados mediante endocitosis y digeridos en los lisosomas. Los antígenos son engarzados en receptores MHC-II y presentados a los linfocitos Th2, los cuales activan a los linfocitos B que se transforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos, que son un tipo de proteínas inmunoglobulinas.

23
Q

Diferencia entre respuesta primaria y secundaria.

A

El primer contacto con el antígeno da lugar a la cooperación celular que genera una respuesta primaria frente a la infección, con una producción de anticuerpos que por lo general resulta insuficiente para impedir la enfermedad infecciosa, pero en la cual se imprime la memoria gracias a la población de linfocitos de memoria.

Si al cabo de un tiempo el sistema inmunitario entra en contacto por segunda vez con el mismo antígeno, tiene lugar la respuesta secundaria, en la que las fases de la cooperación celular transcurren de forma mucho más rápida, se produce una liberación masiva de anticuerpos que neutralizan el efecto nocivo del germen portador del antigeno, lo que impide la infección y genera inmunidad, que puede ser temporal o permanente.

24
Q

¿Qué es la inmunidad? ¿Qué dos tipos de inmunidad adquirida existen?

A

La inmunidad es un estado de protección o capacidad de resistencia frente a determinadas enfermedades que se adquiere gracias a un conjunto de reacciones de defensa realizadas por el sistema inmunitario de un organismo cuando se expone a la acción de agentes infecciosos y de sus productos metabólicos, a células tumorales, o a macromoléculas, como proteínas y polisacáridos.

  • Inmunidad adquirida de forma activa: es la que se logra tras haber superado con éxito alguna enfermedad infecciosa producida por un microorganismo patógeno.
  • Inmunidad adquirida de forma pasiva: es la que transmite la madre al feto mediante los anticuerpos que pasan a través de la placenta, o la que le proporciona al recién nacido mediante los anticuerpos del calostro.
25
¿Qué son los anticuerpos?
Los anticuerpos son proteínas pertenecientes al grupo de las inmunoglobulinas, producidos por las células plasmáticas formadas a partir de los linfocitos B en respuesta al antígeno que indujo su formación. Poseen una estructura capaz de unirse específicamente al antígeno.
26
Completa la tabla:
Tabla
27
¿En qué consiste la inmunodeficiencias? Comenta los dos tipos que existen.
Una inmunodeficiencia es una situación patológica originada por un defecto grave en uno o más componentes del sistema inmunitario que hace que el organismo pierda el estado de protección que dicho sistema le proporciona. - Las inmunodeficiencias congénitas tienen su origen en defectos hereditarios que afectan a las células inmunitarias. - Las inmunodeficiencias adquiridas se originan por factores externos como son las radiaciones, la desnutrición, los fármacos o algunas infecciones. Entre estas últimas, la más significativa es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida que está causado por el virus de la inmunodeficiencia humana.
28
¿En qué consiste la hipersensibilidad? ¿Qué síntomas presenta?
La hipersensibilidad es una respuesta inmunitaria específica que se produce de forma exagerada y causa inflamaciones y lesiones en los tejidos. Se han descrito varios tipos, pero las más comunes son las reacciones de hipersensibilidad inmediata o alergias. La exposición a antígenos conducen a la liberación de anticuerpos del tipo IgE que provocan la secreción de moléculas, como la histamina. Esta sustancia influye en los procesos de vasodilatación, inflamación, lagrimeo, picor, etc. Desencadenan shock anafiláctico, que llega a provocar la muerte, casi inmediata, a causa de la bajada brusca de tensión arterial generada por la vasodilatación.
29
¿Qué es la autoinmunidad? ¿Qué factores pueden influir en su aparición? Distingue entre enfermedad organoespecífica y sistémica.
La autoinmunidad consiste en la actuación del sistema inmunitario contra componentes del propio organismo a los que no reconoce como propios. En las enfermedades por autoinmunidad se forman autoanticuerpos y linfocitos T autorreactivos capaces de actuar contra los tejidos normales del individuo afectado. En su aparición y desarrollo pueden influir distintos tipos de factores: - Genéticos: se ponen de manifiesto en enfermedades que pueden afectar a familias completas. - Sexuales: estas enfermedades tienen mayor incidencia en las mujeres que en los hombres, probablemente en relación con la influencia de las hormonas sexuales femeninas. - Ambientales: relacionados con la exposición continuada a sustancias químicas peligrosas, a la radiación solar o a infecciones microbianas.
30
¿De qué depende el éxito de un trasplante? Diferencia entre los distintos tipos de trasplante y el posible rechazo.
El éxito de un trasplante depende principalmente del sistema inmunitario del organismo receptor, que puede generar una respuesta de rechazo. Esta consiste en una respuesta inmunitaria celular específica desarrollada por los linfocitos T, que reconocen los antígenos del complejo principal de histocompatibilidad presentes en las células del injerto y tratan de destruirlas. Si el órgano trasplantado procede del mismo individuo (autotrasplante) o de un hermano gemelo (isotrasplante), no hay rechazo; pero si procede de otro individuo de la misma especie (alotrasplante) o de distinta especie (xenotrasplante), se produce rechazo. La capacidad para aceptar un trasplante y que no provoque un rechazo demasiado fuerte depende de que el receptor comparta los genes de histocompatibilidad con el donante.