Tema 5 Flashcards
(40 cards)
¿Cómo trabajan los sistemas de coordinación?
Los sistemas de coordinación controlan las funciones corporales y se encargan de que los restantes sistemas del organismo actúen coordinadamente.
Están constituidos por el sistema nervioso y el sistema endocrino u hormonal, que trabajan de manera conjunta y, en realidad, se encuentran tan estrechamente relacionados que forman un único sistema: el sistema neuroendocrino.
Define: estímulo, receptor, efector y transmisor
- Estímulo: Es cualquier variación de las condiciones del medioambiente. Pueden ser de naturaleza química o física.
- Receptor: Estructuras especializadas en captar estímulos procedentes del medioambiente externo o interno.
- Efector: Estructuras especializadas en elaborar las respuestas (contracción muscular o secreción glandular)
- Transmisor: Transfieren la información procedente de los receptores hasta los efectores: en el sistema nerviosos se transmite a través de las neuronas mediante señales eléctricas y químicas; en el sistema hormonal se transmite mediante hormonas o através de la sangre.
¿Qué dos tipos de respuestas existen? Comenta sobre cada una de ellas.
Las respuestas nerviosas y hormonales a los estímulos ambientales externos constituyen el comportamiento, ejecutamos acciones que se llevan a cabo mediante el sistema locomotor.
Las respuestas nerviosas y hormonales a los estímulos del medio interno se realizan a nivel fisiológico y constituyen la homeostasis. A la homeostasis también se le llama ‘ la sabiduría del cuerpo’, y es que los mecanismos homeostáticos controlan la autorregulación y el equilibrio del medio interno: mantiene dentro de limites muy estrictos la concentración de determinados componentes, el pH, la temperatura, etc.
¿Qué es la homeostasis y como trabajan los mecanismos homeostáticos?
La homeostasis mantiene nuestro medio interno en unas condiciones relativamente constantes, a pesar de las continuas variaciones que experimenta el medio externo. Gracias a ello los organismos se independizan del ambiente externo y ya no necesitan vivir en áreas restringidas, pudiendo invadir otros territorios, lo que aumenta enormemente las posibilidades de adaptación y, por tanto, de supervivencia.
Los mecanismos homeostáticos detectan pequeñas desequilibrios de los parámetros del medio interno, como por ejemplo, variaciones de la concentración de glucosa en la sangre.
¿Qué es el sistema nervioso y como trabaja?
El sistema nervioso es una compleja red de comunicaciones. Su función consiste en interpretar y almacenar la información recibida de los receptores y transmitirla de manera rápida y organizadas a otra neurona o a las células especializadas en dar respuestas.
Define potencial de reposo y como se genera
El potencial de membrana es el voltaje o diferencia de potencial que puede medirse entre el exterior y el interior de la membrana plasmática de la neurona. Su valor es el de alrededor -70 milivoltios; el signo indica que el interior es negativo frente al exterior por acumulación de cargas correspondientes a los iones Cl (-) y a las proteínas.
La bomba de Na+/K+ localizada en la membrana plasmática de la neurona expulsa iones Na+ y capta iones K+ mediante un sistema de transporte activo que consume ATP, lo que provoca un desequilibrio iónico entre el citoplasma y el líquido extracelular. Esta actividad mantiene diferente concentración de iones a ambos lados de la membrana plasmática: en el interior una alta concentración de iones K+ y en el exterior una alta concentración de iones Na+.
Los iones K+ tienden a salir de la célula por difusión simple, a favor de un gradiente de concentración. Al hacerlo, salen también cargas positivas, por lo que el interior se va haciendo cada vez más negativo respecto al exterior, creándose un gradiente eléctrico que atrae cada vez más a los iones K+ e impide que continúe su salida. Por tanto, se contraponen dos tendencias: la de salir iones K+ en favor de un gradiente químico de concentración y la de permanecer en el interior atraídos por un gradiente eléctrico.
Define potencial de acción y como se genera
La presencia de un estímulo abre los canales de Na+, lo que provoca la entrada masiva de iones Na+, y cierra los canales de K+. Como consecuencia de ello el interior se hace cada vez menos negativo y se alcanza el umbral de excitación, hasta que el potencial se invierte y llega a ser positivo. La célula, que estaba polarizada a causa del potencial de membrana generado por los iones K+, se ha despolarizado por la entrada de iones Na+. Cuando este nuevo potencial positivo alcanza el valor de unos +40 mV se denomina potencial de acción, que se propaga como impulso nervioso a lo largo del axón y pasa de unas neuronas a otras mediante la sinapsis.
Define repolarización y como se genera
La repolarización consiste en la recuperación del potencial de membrana después de formarse el potencial de acción; para ello se cierran los canales de Na+, se abren los de K+ y los iones de K+ vuelven a salir. Inmediatamente después de un primer estímulo, la célula no reacciona frente a otro nuevo, porque se encuentra en periodo refractario (la célula no se excita porque se esta repolarizando). Es necesario que transcurra cierto tiempo para que se repolarice, alcance el potencial de membrana, y vuelva a generar el potencial de acción. Si el ciclo despolarización-repolarización ocurre varias veces se quedan sin iones K+. Para recuperar las concentraciones iniciales de ambos iones actúa la bomba de Na+/K+.
¿Qué es la conductividad neuronal? Diferencia entre neuronas mielinizadas y no mielinizadas.
Cuando un estímulo genera un potencial de acción, este se propaga en forma de impulso nervioso a lo largo del axón, desde las dendritas hasta los botones sinap-ticos. La onda de despolarización se transmite de una parte a otra de la neurona mediante una sucesión de aperturas y cierres de los canales de Na+ y K+ localiza-dos a lo largo de la membrana del axón, que facilita el intercambio de iones Na y K+ entre el citoplasma y el medio extracelular.
La velocidad de propagación del impulso nervioso aumenta con el diámetro del axón y en las neuronas mielinizadas, gracias al proceso conocido como conducción saltatoria: la onda de despolarización no es continua, sino que se propaga a saltos a lo largo del axón, desde un nódulo de Ranvier al siguiente
Explica cómo ocurre la sinapsis.
El potencial de acción se propaga en forma de impulso nervioso a lo largo del axón de la neurona presináptica, llega a los botones sinápticos, y provoca la apertura de los canales de Ca²+. En este momento un flujo de iones Ca²+ penetra en los botones sinápticos y da lugar al vaciamiento de las vesículas, que descargan sus neurotransmisores en la hendidura sináptica mediante un proceso de exocitosis. Los neurotransmisores se unen específicamente con los receptores de la membrana postsináptica y abren los canales iónicos, asociados generalmente con ellos:
- Cuando el neurotransmisor es del tipo excitador (noradrenalina, acetilcolina, glutamato, etc.), la unión con el receptor abre los canales de Na+, entran iones Na+, se despolariza la membrana y se genera un potencial de excitación postsináptico (PEPS) que contribuye a formar un potencial de acción.
- Cuando el neurotransmisor es del tipo inhibidor (encefalinas, endorfinas. y amino butírico, glicina, etc.), la unión con el receptor abre los canales de Cl (entra ion Cl) o los canales de K+ (sale ion K+), lo que hiperpolariza la neurona y genera un potencial de inhibición postsináptico (PIPS) que dificulta la formación del potencial de acción y la propagación del impulso nervioso a la neurona postsináptica.
Define cefalización y ganglios nerviosos.
El procesamiento de la información se lleva a cabo en agrupaciones simples de neuronas llamadas ganglios nerviosos. La cefalización consiste en la acumulación de receptores y ganglios en la parte anterior del animal hasta formar una masa cerebral, lo que está en relación con el desplazamiento en una dirección determinada y con la búsqueda de alimento
¿Cómo es el sistema nervioso de poríferos y cnidarios?
Poríferos o esponjas: son los organismos más simples y poseen grupos de neuronas sin apenas interconexión entre ellas, por lo que carecen de un sistema nervioso organizado.
Cnidarios: tienen una red de neuronas ramificadas e interconectadas que se extiende por la superficie del cuerpo y forma un sistema nervioso sencillo, llamado plexo nervioso, que controla la contracción rítmica de sus células contráctiles y la captura del alimento.
¿Cómo es el sistema nervioso de equinodermos y platelmintos?
Equinodermos: Tienen simetría radial y poseen un anillo de ganglios nerviosos dispuestos alrededor del esófago. De cada ganglio parte un cordón nerviosa radial conectado con una red nerviosa superficial.
Platelmintos y nematodos: poseen simetría bilateral y presentan un sistema nervioso cordal constituido por un conjunto de ganglios cerebroides sencillos, formados por la concentración de células nerviosas en la parte anterior de cuerpo. De esos ganglios parten unos cordones nerviosos interconectados que recorren el cuerpo longitudinalmente
¿Cómo se organiza el sistema nervioso de vertebrados?
Los vertebrados también presentan agrupaciones simples de neuronas en forma de ganglios, pero el procesamiento de la información se lleva a cabo, fundamentalmente, en una organización más compleja de neuronas que da lugar al sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo (protegido por el cráneo) y la médula espinal (protegida por la columna vertebral), de donde parten los nervios, que junto con los ganglios, forman el sistema nervioso periférico (SNP).
¿Cómo funciona en términos generales el sistema nervioso humano? ¿Cómo se organiza?
El sistema nervioso humano analiza la información procedente de los receptores de los sentidos que circula por los nervios sensitivos; integra la información en los centros del sistema nervioso central, donde se procesan miles de datos por segundo, y «toma decisiones», que viajan por los nervios motores hacia los efectores (músculos o glándulas), que elaboran las respuestas, voluntarias o involuntarias.
¿Cómo se clasifican las neuronas en función de la morfología de sus prolongaciones?
- Monopolares: tienen una sola prolongación del cuerpo neuronal que se bifurca en forma de T y da lugar a un único axón en cuyos extremos se localizan las dendritas. Suelen encontrarse en los ganglios del sistema nervioso periférico.
- Bipolares: poseen dos prolongaciones en los extremos opuestos, un axón y una dendrita. Están presentes en los receptores sensoriales.
- Multipolares: del cuerpo neuronal salen varias dendritas y un axón. Son las más frecuentes en todo el sistema nervioso.
¿Cómo se clasifican las neuronas en función del recubrimiento de sus axones?
Según el recubrimiento de los axones pueden ser:
- Amielínicas: carecen de vainas de mielina. El impulso nervioso viaja más lento.
- Mielínicas: poseen vainas de mielina alrededor de los axones. La mielina es un tipo de fosfolípido que actúa como aislante eléctrico y facilita la transmisión de impulsos eléctricos. Los axones mielinizados conducen los impulsos nerviosos a mayor velocidad:
- Los axones neuronales del SNC poseen vainas de mielina formadas por enrollamientos de las prolongaciones aplanadas de los oligodendrocitos.
- Los axones neuronales del SNP poseen vainas de mielina formadas por enrollamientos de células de Schwann.
¿Cómo se organiza el Sistema Nervioso Periférico?
El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por los axones de las neuronas, agrupados en nervios sensitivos, motores y mixtos, cuyos cuerpos neuronales están alojados en el SNC. Algunos cuerpos neuronales también se agrupan en la periferia, y se alojan en el interior de unas estructuras denominadas ganglios nerviosos. Los axones de los nervios periféricos a veces hacen sinapsis en un ganglio antes de llegar a su destino.
¿Cómo se forman los nervios? ¿De qué manera trabajan? ¿Qué dos tipos de impulsos transmiten?
Los nervios están constituidos por los axones neuronales, que se agrupan para formar haces de axones envueltos por varias capas de tejido conjuntivo. Los nervios del SNP parten del SNC y se extienden hasta alcanzar todas las zonas de la superficie del cuerpo, los músculos y las vísceras.
Estos nervios actúan como canales de comunicación entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo. Pueden ser de dos tipos: nervios craneales que parten del encéfalo, y nervios raquídeos que se originan en la médula espinal.
Los impulsos pueden ser:
- Impulsos sensoriales: viajan por los nervios sensitivos desde los órganos hacia la médula espinal y el encéfalo para informar sobre lo que ocurre dentro y fuera del organismo.
- Impulsos motores: viajan por los nervios motores en sentido in-verso, es decir, desde el encéfalo y la médula espinal hasta los músculos (provocan un movimiento), o hasta las glándulas.
¿Cómo se organiza el sistema nervioso central? ¿De qué manera está protegido?
El sistema nervioso central (SNC) es la parte más intima del sistema nervioso, constituida por el encéfalo y la médula espinal. En su interior se aloja la mayor parte de los cuerpos neuronales, que constituyen los centros estructurales y funcionales del sistema nervioso responsables de los procesos de regulación y control.
Debido a su importancia, el SNC está especialmente protegido: el encéfalo cubierto por el cráneo y la médula espinal, por la columna vertebral. Además, se encuentran las meninges, que son tres membranas protectoras que envuelven el encéfalo y la médula: la duramadre es la más externa, la aracnoides es intermedia y la piamadre es la más interna. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo, lleno de líquido cefalorraquídeo.
Define médula espinal y comenta cómo ocurre un arco reflejo.
La medula espinal es la parte del sistema nervioso central situada en el interior de la columna vertebral, Sus funciones se pueden resumir en dos: conduce los impulsos que llegan y proceden del encéfalo y es el centro de la actividad refleja.
Un acto reflejo consiste en una respuesta simple, involuntaria pero predecible, frente a un impulso.
Por ejemplo: si nos quemamos, retiramos velozmente la mano del luego. En este caso, la médula espinal analiza al mensaje y, sin contar con el encéfalo, emite órdenes hacia los músculos de la mano. Este acto reflejo está producido por un circuito simple de neuronas llamado arco reflejo, en el que participan 3 neuronas: sensitiva, motora y de asociación.
Explica qué es la sustancia gris y blanca de la médula espinal.
Sustancia gris: se sitúa en al interior y tiene forme de H o de mariposa (en sección transversal), en la que se distinguen dos regiones:
- Astas anteriores o ventrales: contienen los cuerpos de las neuronas motoras, cuyos axones se reúnen formando las raíces anteriores de los nervios raquídeos que inervan los músculos.
- Astas posteriores o dorsales: contienen neuronas de asociación y son las zonas por donde penetran los axones de las neuronas sensitivas, agrupadas en las raíces posteriores de los nervios raquídeos, procedentes de los receptores. Los cuerpos de las neuronas sensitivas se localizan en unas estructures de las raíces posteriores, denominadas ganglios nerviosos.
Sustancia blanca: situada en el exterior, está formada por los axones mielinizados de las neuronas, que se agrupan en haces de nervios denominados cordones (la mielina le confiere el color blanco). Estos conducen impulsos ascendentes (hacia el encéfalo) o descendentes (hacia los órganos). Tanto las vías ascendentes como descendentes se entrecruzan a la altura del bulbo raquídeo, por lo que el lado derecho del cerebro gobierna y recibe sensaciones del lado izquierdo del cuerpo, y viceversa.
Escribe las funciones
- Bulbo raquídeo: Controla los ritmos cardiaco y respiratorio, el hambre, la sed, la temperatura, etc. Controla la actividad refleja (deglución, vómito, vasoconstricción y vasodilatación, etc.
- Cerebelo: Está Implicado en el mantenimiento del equilibrio, la coordinación de los movimientos y la regulación del tono muscular en las diferentes posturas.
- Tálamo: Es el punto donde hacen sinapsis neuronas sensitivas y motoras que van al encéfalo o proceden de él.
Interviene en las emociones, al asociar
sentimientos a los impulsos sensitivos, y actúa en el proceso de despertar y en los mecanismos de alerta. - Hipotálamo: Es el centro de la vida vegetativa o visceral ya que controla al sistema nervioso autónomo, y regula los procesos del apetito y la saciedad, la sed, la temperatura, el impulso sexual
y los ritmos biológicos.
Produce los factores liberadores que actúan sobre el lóbulo anterior de la hipófisis induciendo a segregar hormonas hipofisiarias.
Sus terminaciones nerviosas segregan dos neurohormonas en el lóbulo posterior de la hipófisis (oxitocina y vasopresina). - Corteza cerebral: Es una lámina delgada y arrugada de tejido nervioso que coordina las funciones cerebrales complejas y las capacidades cognitivas.
Es la sede del razonamiento, la memoria y la creatividad y juega un papel importante en la percepción sensorial y en la actividad motora. - Cuerpo calloso: une los dos hemisferios cerebrales y permite que ambos lados del cerebro se comuniquen entre sí.
Anatomía del Neocórtex.
El neocórtex forma la sustancia gris, una masa replegada cuyos pliegues se denominan circunvoluciones. En su superficie se encuentran surcos superficiales y profundas cisuras que dividen cada hemisferio cerebral en cinco lóbulos: frontal (responsable de la personalidad, el razonamiento, la creatividad, el movimiento, etc.), parietal (alberga las áreas-sensitivas), temporal (relacionado con la audición y la memoria a corto plazo), occipital (responsable de la percepción de las imágenes visuales) y la ínsula de Reil.