U1 Flashcards

1
Q

UNIDAD TEMATICA I: PRINCIPIOS GENERALES RESEÑA HISTORICA
A) Denominación. Definiciones.

A

Históricamente, el Derecho Penal ha sido denominado de distintas formas:
• Derecho Criminal: Fue la denominación predominante hasta el siglo XVIII y utilizada por autores como Carmignani en Italia y Jousse en Francia.
• Derecho Penal: Se impuso en el siglo XIX con autores como Pessina, Romagnosi, Pacheco y Feuerbach, reflejando su enfoque en la pena como elemento central .
• Otras denominaciones incluyen “Derecho de la lucha contra el delito” (Thomsen) y “Teoría de las leyes de seguridad social” (Carmignani), aunque no lograron generalizarse .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Def
Caracteres.

A

La rama del ordenamiento jurídico que agrupa las normas que el Estado impone bajo amenaza de sanción, limitando y precisando con ella su facultad punitiva”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Contenido.

A

es la sistematizacion del derech penal vigente, mediante la interpretacion de ppios conteni en sus N, con unidad de criterio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Derecho Penal Objetivo

A

es el conjunto de N legales q asocian el crimen como hecho y la pena como su legitima consecuencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

D P Subjetivo.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ramas del Derecho Penal Objetivo.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

División: 1) Derecho Penal Común.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

2)Derecho Penal Administrativo o Contravencional,

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

3) Derecho Penal Disciplinario.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La
Criminología,

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

la Política Criminal.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ciencias Auxiliar

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

B) Reseña Histórica de la Evolución del Derecho Penal.

A

Reseña Histórica de la Evolución del Derecho Penal

  1. Formas Primitivas del Derecho Penal

Mentalidad Primitiva y Prohibiciones Tabú

En las sociedades primitivas, las normas jurídicas estaban ligadas a lo religioso y a las creencias en fuerzas místicas. La violación de ciertos preceptos era considerada una afrenta a los dioses, castigada con sanciones impuestas por la comunidad .

Venganza Privada y Ley del Talión
• Venganza Privada: La justicia recaía en manos de la víctima o su familia. La “faida” en el derecho germánico es un claro ejemplo de esta práctica .
• Ley del Talión: Introduce el principio de proporcionalidad: “ojo por ojo, diente por diente”. Se encuentra en el Código de Hammurabi, la Ley de las XII Tablas y la legislación mosaica .

La Composición

Con el tiempo, la venganza se reemplazó por la compensación económica al ofendido o su familia (wergeld en los pueblos germánicos) .

  1. Derecho Penal en la Historia

Derecho Penal Romano
• Monarquía y República: Inicialmente, la pena tenía un carácter sagrado y expiatorio. La venganza privada fue regulada con la Ley de las XII Tablas (451-450 a.C.), que estableció la composición y el principio del talión .
• Imperio Romano: Se consolidó la represión penal como función exclusiva del Estado. Se diferenció entre delitos dolosos y culposos, y se admitió la legítima defensa .

Derecho Penal Canónico
• Influyó en la Edad Media, introduciendo la noción de culpabilidad moral y la clasificación de delitos en eclesiásticos, seculares y mixtos .
• Creó la institución del asilo, ofreciendo refugio a perseguidos por la justicia .

Derecho Penal Germánico
• Basado en el concepto de paz, castigaba las infracciones como “rupturas de la paz”.
• Evolucionó de la faida (venganza privada) a un sistema de penas públicas .

Derecho Penal Español
• Durante la época visigoda, el Fuero Juzgo estableció sanciones severas, incluyendo mutilaciones y pena de muerte.
• En la Edad Media, los fueros locales introdujeron castigos desproporcionados, luego regulados por el Fuero Real de Alfonso X y las Siete Partidas, influenciadas por el Derecho Romano y Canónico .

  1. La Influencia de la Ilustración

Durante los siglos XVII-XIX, la Ilustración promovió reformas basadas en la racionalidad y los derechos humanos:
• Beccaria (De los delitos y las penas) abogó por la proporcionalidad de las penas y la abolición de la tortura y la pena de muerte.
• Montesquieu (El espíritu de las leyes) planteó la necesidad de la separación de poderes y la proporcionalidad penal.
• Rousseau defendió la independencia entre política y Derecho Penal .

Las ideas ilustradas inspiraron códigos penales modernos, limitando el poder arbitrario del Estado y estableciendo garantías procesales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formas primitivas: la
mentalidad primitiva de las prohibiciones tabú,

A

Formas Primitivas del Derecho Penal

Mentalidad Primitiva y Prohibiciones Tabú

En las sociedades primitivas, las normas jurídicas estaban ligadas a lo religioso y a las creencias en fuerzas místicas. La violación de ciertos preceptos era considerada una afrenta a los dioses, castigada con sanciones impuestas por la comunidad .

Venganza Privada y Ley del Talión
• Venganza Privada: La justicia recaía en manos de la víctima o su familia. La “faida” en el derecho germánico es un claro ejemplo de esta práctica .
• Ley del Talión: Introduce el principio de proporcionalidad: “ojo por ojo, diente por diente”. Se encuentra en el Código de Hammurabi, la Ley de las XII Tablas y la legislación mosaica .

La Composición

Con el tiempo, la venganza se reemplazó por la compensación económica al ofendido o su familia (wergeld en los pueblos germánicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

la venganza en el Talión,

A

Introduce el principio de proporcionalidad: “ojo por ojo, diente por diente”. Se encuentra en el Código de Hammurabi, la Ley de las XII Tablas y la legislación mosaica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

la composición.

A

Con el tiempo, la venganza se reemplazó por la compensación económica al ofendido o su familia (wergeld en los pueblos germánicos) .

17
Q

Derecho Penal Histórico romano,

A

Derecho Penal Romano
• Monarquía y República: Inicialmente, la pena tenía un carácter sagrado y expiatorio. La venganza privada fue regulada con la Ley de las XII Tablas (451-450 a.C.), que estableció la composición y el principio del talión .
• Imperio Romano: Se consolidó la represión penal como función exclusiva del Estado. Se diferenció entre delitos dolosos y culposos, y se admitió la legítima defensa .

Derecho Penal Canónico
• Influyó en la Edad Media, introduciendo la noción de culpabilidad moral y la clasificación de delitos en eclesiásticos, seculares y mixtos .
• Creó la institución del asilo, ofreciendo refugio a perseguidos por la justicia .

Derecho Penal Germánico
• Basado en el concepto de paz, castigaba las infracciones como “rupturas de la paz”.
• Evolucionó de la faida (venganza privada) a un sistema de penas públicas .

Derecho Penal Español
• Durante la época visigoda, el Fuero Juzgo estableció sanciones severas, incluyendo mutilaciones y pena de muerte.
• En la Edad Media, los fueros locales introdujeron castigos desproporcionados, luego regulados por el Fuero Real de Alfonso X y las Siete Partidas, influenciadas por el Derecho Romano y Canónico .

18
Q

canónico,

A

• Influyó en la Edad Media, introduciendo la noción de culpabilidad moral y la clasificación de delitos en eclesiásticos, seculares y mixtos .
• Creó la institución del asilo, ofreciendo refugio a perseguidos por la justicia

19
Q

germánico.

A

• Basado en el concepto de paz, castigaba las infracciones como “rupturas de la paz”.
• Evolucionó de la faida (venganza privada) a un sistema de penas públicas .

20
Q

Derecho Español.

A

• Durante la época visigoda, el Fuero Juzgo estableció sanciones severas, incluyendo mutilaciones y pena de muerte.
• En la Edad Media, los fueros locales introdujeron castigos desproporcionados, luego regulados por el Fuero Real de Alfonso X y las Siete Partidas, influenciadas por el Derecho Romano y Canónico .

21
Q

La influencia de
la Ilustración en el derecho Penal.

A

Durante los siglos XVII-XIX, la Ilustración promovió reformas basadas en la racionalidad y los derechos humanos:
• Beccaria (De los delitos y las penas) abogó por la proporcionalidad de las penas y la abolición de la tortura y la pena de muerte.
• Montesquieu (El espíritu de las leyes) planteó la necesidad de la separación de poderes y la proporcionalidad penal.
• Rousseau defendió la independencia entre política y Derecho Penal .

Las ideas ilustradas inspiraron códigos penales modernos, limitando el poder arbitrario del Estado y estableciendo garantías procesales.

22
Q

Escuelas Penales: Clásica Positiva,

A

• Fundadores: Francesco Carrara y Cesare Beccaria.
• Principales ideas:
• Basada en el Derecho Natural y en el libre albedrío.
• Considera que el delito es un ente jurídico, es decir, una contradicción entre la acción del hombre y la ley.
• La pena tiene un fin retributivo y busca la proporcionalidad con el daño causado.
• Utiliza el método deductivo y especulativo para analizar el delito y la pena.
• Influenció legislaciones como el Código Penal Italiano de 1889 y el Código Penal Alemán de 1871 .

  1. Escuela Positiva
    • Fundadores: Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garófalo.
    • Principales ideas:
    • Niega el libre albedrío y defiende el determinismo psíquico y social: el delincuente actúa por causas biológicas, psicológicas y sociales.
    • El delito es un fenómeno natural, no solo un ente jurídico.
    • Introduce la criminología científica, estudiando el comportamiento del delincuente.
    • Propone reemplazar la pena por medidas de seguridad para evitar la reincidencia .
23
Q

el neopositivismo,

A
  1. Neopositivismo
    • Representantes: Puglia, Florian y Grispigni.
    • Principales ideas:
    • Reacciona contra la idea ferriana de reducir el Derecho Penal a la sociología criminal.
    • Defiende la autonomía del Derecho Penal como ciencia jurídica.
    • Integra el método positivo con el lógico-deductivo, analizando la culpabilidad y la peligrosidad del delincuente.
    • Influye en legislaciones como el Código Penal de Noruega (1902) y el Código Penal Ruso (1922) .
24
Q

Escuela Correccionalista,

A

• Representantes: Krause, Roeder y Pedro Dorado Montero.
• Principales ideas:
• Considera que el delito es una construcción social impuesta por el grupo dominante.
• El delincuente no es un ser perverso, sino alguien que no ha aprendido las normas sociales.
• La pena debe ser un tratamiento educativo, no un castigo.
• La justicia penal debe actuar como un médico que trata al enfermo .

25
La Dogmática.
• Representantes: Franz von Liszt, Von Beling y Zaffaroni. • Principales ideas: • Establece el método dogmático para el análisis del delito y sus consecuencias jurídicas. • Se enfoca en el derecho positivo vigente, interpretando sus principios con rigor científico. • Divide el delito en acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. • Es la base del Derecho Penal moderno y de los códigos actuales . Cada escuela ha influido en el desarrollo del Derecho Penal y en la formulación de legislaciones modernas, adaptándose a los cambios sociales y científicos.
26
Evolución del Derecho Penal Argentino: La Codificación,
La codificación del Derecho Penal en Argentina se inició con la Ley 36 de 1863, que facultó al Poder Ejecutivo a nombrar comisiones para redactar códigos. En 1864, Carlos Tejedor fue designado para redactar un proyecto de Código Penal, que fue presentado en 1865 .
27
Proyectos.
• Proyecto de Villegas, Urquiza y García (1881): Modificó el proyecto de Tejedor. • Código de 1886: Primera codificación aprobada, aunque con muchas críticas . • Proyecto de 1891: Inspirado en el Código Penal Italiano de 1889, pero no fue aprobado .
28
Código vigente.
2. Código Penal de 1921 El Código Penal vigente tiene como base el proyecto de 1906, reformado por Rodolfo Moreno en 1921. Entre sus principales innovaciones: • Abolición de la pena de muerte. • Inclusión de delitos contra la honestidad. • Incorporación de disposiciones sobre trata de personas . Este código rige desde el 29 de abril de 1922, con numerosas reformas a lo largo del tiempo .
29
Reformas
3. Principales Reformas Desde 1921, el Código Penal ha sido modificado en varias oportunidades. Algunas reformas destacadas: • Ley 23.057 de 1984: Modificó el régimen de condena condicional y reincidencia . • Proyecto de 1937: Redactado por Jorge Coll y Eusebio Gómez, basado en la escuela positiva . • Proyecto de 1941: De José Peco, con enfoque neopositivista . • Proyecto de 1979: Introdujo el concepto de “imputabilidad disminuida” y definió el dolo, la culpa y el error .
30
4. Código Penal Vigente
El Código Penal Argentino vigente es el de 1921, con reformas. La última gran reforma fue la Ley 23.077 de 1984, que eliminó disposiciones del período de facto y restableció garantías constitucionales . En conclusión, el Derecho Penal Argentino ha evolucionado desde la influencia española hasta su codificación moderna, pasando por múltiples reformas y debates doctrinales.
31