U15 Flashcards
(20 cards)
UNIDAD TEMÁTICA XV: LA REACCIÓN PENAL: LAS PENAS EN PARTICULAR.
A) Pena de muerte: generalidades.
La pena de muerte ha sido objeto de debate a lo largo de la historia, con argumentos tanto a favor como en contra.
• Argumentos contrarios incluyen la irreparabilidad de la pena, la inviolabilidad de la vida humana, la falibilidad de los jueces y la falta de prueba de su efectividad disuasoria.
• Argumentos favorables señalan que es un medio de defensa social y sanción moral, además de ser temida por los criminales .
Su abolición en la legislación argentina para delitos políticos (1853) y comunes (1921).
1. Para delitos políticos: La Constitución de 1853, en su artículo 18, abolió la pena de muerte para estos casos, junto con los tormentos y los azotes .
2. Para delitos comunes: Con la sanción del Código Penal de 1921 , Argentina eliminó la pena de muerte del sistema penal ordinario. Aunque aún existía en algunas leyes militares, fue eliminada por completo en 1984 con la ley 23.077 .
3. Intento de reinstauración: Durante la dictadura militar (1976-1983), la ley de facto 21.338 restableció la pena de muerte para ciertos delitos, pero nunca fue aplicada .
El Pacto de San José de Costa Rica.
Este tratado internacional, ratificado por Argentina mediante la Ley 23.054, tiene jerarquía constitucional desde 1994 (art. 75 inc. 22).
• En su artículo 4º, establece que la pena de muerte solo puede aplicarse a los delitos más graves y prohíbe su restablecimiento en los países que la han abolido.
• También prohíbe su aplicación a menores de 18 años, mayores de 70 años y mujeres embarazadas .
Las penas corporales: concepto
Son aquellas que implican sufrimiento físico al condenado, como la flagelación, la rotura de miembros o los azotes, que fueron comunes en épocas antiguas .
y su abolición en la legislación argentina.
Abolición en Argentina
• La Constitución de 1853, en su artículo 18, prohibió las penas corporales, junto con la pena de muerte por causas políticas.
• En 1813, la Asamblea del Año XIII ordenó la destrucción de los instrumentos de tortura.
• En 1864, la Ley 94 estableció sanciones para cualquier autoridad civil o militar que ordenara azotes .
La evolución del derecho penal argentino ha seguido un principio de humanización de las penas, eliminando castigos físicos y orientando las penas hacia la resocialización del condenado
B) Penas privativas de libertad.
Las penas privativas de libertad son
aquellas que restringen la libertad ambulatoria del condenado, obligándolo a cumplir su sentencia dentro de un establecimiento cerrado. En el Código Penal Argentino, están previstas en el artículo 5º, que establece cuatro tipos de penas:
• Reclusión
• Prisión
• Multa
• Inhabilitación .
Aunque históricamente se distinguían entre reclusión y prisión, en la actualidad ambas están sometidas al mismo régimen penitenciario de ejecución .
⸻
2) Tipos de penas privativas de libertad
a) Reclusión (artículo 6 del CP)
• Puede ser perpetua o temporal.
• Se cumple con trabajo obligatorio en establecimientos designados.
• Los condenados pueden ser empleados en obras públicas, siempre que no sean contratadas por particulares .
b) Prisión (artículo 9 del CP)
• También puede ser perpetua o temporal.
• Se cumple con trabajo obligatorio, pero en establecimientos diferentes a los de los reclusos .
⸻
3) Cómputo de la Prisión Preventiva (artículo 24 del CP)
Cuando un acusado está detenido antes de ser condenado (prisión preventiva), ese tiempo se computa en la pena final de la siguiente manera:
• 2 días de prisión preventiva equivalen a 1 de reclusión.
• 1 día de prisión preventiva equivale a 1 de prisión o 2 de inhabilitación .
⸻
4) Régimen de Ejecución – Ley 24.660
La ejecución de la pena privativa de libertad está regulada por la Ley 24.660, que establece que la pena debe cumplir una función de reinserción social. Para ello, se aplica un régimen progresivo, dividido en etapas:
1. Período de observación: Evaluación inicial del condenado.
2. Período de tratamiento: Aplicación de programas de resocialización.
3. Período de prueba: Salidas transitorias o régimen de semilibertad.
4. Libertad condicional: Bajo cumplimiento de ciertos requisitos .
El trabajo en prisión es considerado un derecho y un deber, aunque no se impone de manera coercitiva. La negativa a trabajar se considera una falta media dentro del régimen penitenciario .
⸻
En conclusión, el Código Penal Argentino establece la reclusión y la prisión como las principales penas privativas de libertad, con una ejecución regulada por la Ley 24.660, que enfatiza la resocialización del condenado mediante un régimen progresivo .
Lo que dispone el Código Penal.
2) Tipos de penas privativas de libertad
a) Reclusión (artículo 6 del CP)
• Puede ser perpetua o temporal.
• Se cumple con trabajo obligatorio en establecimientos designados.
• Los condenados pueden ser empleados en obras públicas, siempre que no sean contratadas por particulares .
b) Prisión (artículo 9 del CP)
• También puede ser perpetua o temporal.
• Se cumple con trabajo obligatorio, pero en establecimientos diferentes a los de los reclusos .
⸻
3) Cómputo de la Prisión Preventiva (artículo 24 del CP)
Cuando un acusado está detenido antes de ser condenado (prisión preventiva), ese tiempo se computa en la pena final de la siguiente manera:
• 2 días de prisión preventiva equivalen a 1 de reclusión.
• 1 día de prisión preventiva equivale a 1 de prisión o 2 de inhabilitación .
⸻
4) Régimen de Ejecución – Ley 24.660
La ejecución de la pena privativa de libertad está regulada por la Ley 24.660, que establece que la pena debe cumplir una función de reinserción social. Para ello, se aplica un régimen progresivo, dividido en etapas:
1. Período de observación: Evaluación inicial del condenado.
2. Período de tratamiento: Aplicación de programas de resocialización.
3. Período de prueba: Salidas transitorias o régimen de semilibertad.
4. Libertad condicional: Bajo cumplimiento de ciertos requisitos .
El trabajo en prisión es considerado un derecho y un deber, aunque no se impone de manera coercitiva. La negativa a trabajar se considera una falta media dentro del régimen penitenciario .
⸻
En conclusión, el Código Penal Argentino establece la reclusión y la prisión como las principales penas privativas de libertad, con una ejecución regulada por la Ley 24.660, que enfatiza la resocialización del condenado mediante un régimen progresivo .
Breve referencia al contenido del régimen penitenciario (ley 24.660).
Breve referencia al contenido del régimen penitenciario (Ley 24.660)
La Ley 24.660 regula la ejecución de las penas privativas de libertad en Argentina, con el objetivo principal de la reinserción social del condenado.
1) Principios básicos de la ejecución (art. 1)
• Busca que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley.
• Promueve la comprensión y el apoyo de la sociedad.
• Utiliza un tratamiento interdisciplinario adaptado a cada caso .
2) Control judicial permanente (art. 3 y 4)
• Durante la ejecución de la pena, el condenado mantiene derechos que pueden ser protegidos por la justicia.
• El juez de ejecución penal debe supervisar la pena y autorizar egresos del condenado .
⸻
3) Régimen progresivo de la pena
La ley establece un sistema de progresividad, dividiendo la ejecución de la pena en cuatro períodos:
1. Período de observación (art. 12)
• Se evalúan las características personales del condenado.
• Se diseña un plan de tratamiento adecuado .
2. Período de tratamiento
• El condenado es sometido a programas de reinserción social.
• Incluye educación, capacitación laboral y asistencia psicológica .
3. Período de prueba (art. 15)
• Permite la incorporación del condenado a establecimientos abiertos o semiabiertos.
• Se le pueden conceder salidas transitorias y la posibilidad de semilibertad .
4. Libertad condicional (art. 13)
• Se otorga si el condenado cumple con los requisitos legales.
• Requiere buena conducta y cumplimiento de reglas de conducta .
⸻
4) Salidas transitorias (art. 16 y 17)
Son permisos de egreso del establecimiento por un tiempo determinado. Se dividen en:
• Por tiempo: Hasta 12, 24 o 72 horas.
• Por motivo: Para fortalecer lazos familiares, estudiar o prepararse para la libertad.
• Por nivel de confianza: Bajo supervisión, con un familiar o bajo palabra de honor .
⸻
5) Derechos de los internos
• Trabajo en prisión: Es un derecho y un deber (art. 106).
• Educación obligatoria: Se garantiza el acceso a todos los niveles educativos.
• Asistencia médica y psicológica: Se debe brindar atención de salud sin costo.
• Relaciones familiares y sociales: Derecho a comunicarse con familiares y representantes legales .
⸻
6) Sistemas carcelarios
Existen tres modelos principales de explotación del trabajo en prisión:
1. Sistema de monopolio: El Estado provee materiales y paga salario al interno.
2. Sistema de empresa: Empresas privadas contratan la mano de obra penitenciaria.
3. Sistema mixto: Se combinan elementos de los dos anteriores .
⸻
En resumen, la Ley 24.660 busca humanizar la ejecución de la pena, evitando que la cárcel sea solo un espacio de castigo y promoviendo la reinserción social del condenado .
Libertad condicional requisitos para concederla y condiciones bajo las que se concede.
La libertad condicional es
un beneficio mediante el cual un condenado puede ser liberado antes de cumplir la totalidad de su pena , siempre que cumpla ciertos requisitos y bajo condiciones específicas establecidas por la ley.
⸻
Requisitos para conceder la libertad condicional
Según el artículo 13 del Código Penal, los requisitos son los siguientes :
1. Cumplimiento parcial de la pena:
• 35 años en caso de reclusión o prisión perpetua.
• Dos tercios de la condena, si la pena supera los tres años.
• Un año de reclusión u ocho meses de prisión, si la pena es de tres años o menos.
2. Buena conducta carcelaria:
• Se debe haber cumplido regularmente con los reglamentos del establecimiento penitenciario.
• Se evalúa el comportamiento en el trabajo, la disciplina y la educación dentro de la prisión.
3. No ser reincidente:
• Según el artículo 14 del Código Penal, los reincidentes no pueden acceder a este beneficio.
• Si la reincidencia ha prescripto, se puede conceder la libertad condicional.
4. No haber tenido una revocación anterior de la libertad condicional:
• Según el artículo 17 del Código Penal, un condenado que haya obtenido y perdido este beneficio no puede solicitarlo nuevamente.
5. Someterse al cuidado de un patronato:
• En caso de no existir un patronato de liberados, el beneficio no puede concederse, salvo que haya otro servicio social calificado.
6. Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, si es necesario según evaluación de peritos .
⸻
Condiciones bajo las que se concede la libertad condicional
El artículo 13 del Código Penal establece que el condenado deberá cumplir con ciertas condiciones para mantener el beneficio :
1. Residir en el lugar determinado en el auto de soltura.
2. Observar reglas de inspección, como no consumir alcohol ni drogas.
3. Adoptar un oficio, arte, industria o profesión, si no tiene medios de subsistencia.
4. No cometer nuevos delitos, de cualquier tipo.
5. Someterse al control de un patronato de liberados.
6. Someterse a tratamientos médicos o psicológicos, si corresponde.
Estas condiciones se mantienen hasta el vencimiento de la pena temporal o por cinco años más en caso de penas perpetuas .
⸻
Revocación de la libertad condicional
El artículo 15 del Código Penal regula los casos en que la libertad condicional puede ser revocada :
1. Comisión de un nuevo delito, confirmado por sentencia firme.
2. Violación de la obligación de residencia.
Consecuencias de la revocación:
• Se pierde el beneficio de la libertad condicional.
• El tiempo que el condenado estuvo en libertad no se computa en el total de la pena.
• El juez competente puede ser:
• El juez de ejecución penal, si la revocación se debe a una violación de la residencia.
• El juez del nuevo delito, si la revocación es por la comisión de un nuevo delito .
Si la libertad condicional no es revocada y se cumplen los plazos establecidos, la pena se considera extinguida .
Revocación de la libertad condicional.
El artículo 15 del Código Penal regula los casos en que la libertad condicional puede ser revocada :
- Comisión de un nuevo delito, confirmado por sentencia firme.
- Violación de la obligación de residencia.
Consecuencias de la revocación:
• Se pierde el beneficio de la libertad condicional.
• El tiempo que el condenado estuvo en libertad no se computa en el total de la pena.
• El juez competente puede ser:
• El juez de ejecución penal, si la revocación se debe a una violación de la residencia.
• El juez del nuevo delito, si la revocación es por la comisión de un nuevo delito .
Si la libertad condicional no es revocada y se cumplen los plazos establecidos, la pena se considera extinguida .
Condena de ejecución condicional,
También conocida como condenación condicional, es un beneficio que permite que el condenado no cumpla efectivamente una pena privativa de libertad si reúne ciertos requisitos y se somete a reglas de conducta por un período determinado.
⸻
condiciones para su concesión,
Según el artículo 26 del Código Penal, la condena de ejecución condicional puede otorgarse cuando:
- Se trate de la primera condena del imputado como autor o partícipe de un delito común.
- La pena impuesta no supere los tres años de prisión (incluso en concurso de delitos).
- El tribunal fundamente su decisión, teniendo en cuenta:
• La personalidad moral del condenado.
• Su actitud posterior al delito.
• Los motivos que lo impulsaron a delinquir.
• La naturaleza del hecho y sus circunstancias.
• Otras circunstancias personales, sociales o familiares relevantes .
Si la pena supera los tres años, el beneficio no se concede. Tampoco procede en penas de multa o inhabilitación .
⸻
condenación condicional
fundamento de la decisión,
La decisión de otorgar la condenación condicional no es discrecional, sino que debe estar fundada en hechos y circunstancias concretas.
• Se considera la probabilidad de que el condenado no reincida.
• Se requiere un análisis de su conducta previa y posterior al delito.
• La sentencia debe incluir informes de instituciones, testigos o peritos para evaluar la conveniencia del beneficio .
Si el tribunal omite fundar su decisión, la condena condicional puede ser declarada nula .
⸻
cumplimiento de las condiciones,
Si el condenado no comete un nuevo delito dentro del plazo de cuatro años desde que la sentencia quedó firme, la pena se tiene por no pronunciada y no puede ejecutarse .
El condenado debe cumplir reglas de conducta por un período de dos a cuatro años, tales como:
• Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
• Abstenerse de concurrir a ciertos lugares o relacionarse con determinadas personas.
• No consumir drogas ni abusar del alcohol.
• Realizar estudios o capacitarse laboralmente.
• Adoptar un oficio, arte, industria o profesión .
Si incumple alguna regla de conducta, el juez puede extender el plazo de prueba y no computar el tiempo transcurrido .
⸻
revocación,
La condenación condicional será revocada si: ver libro
- El condenado comete un nuevo delito dentro de los cuatro años desde que la sentencia quedó firme.
- No cumple reiteradamente con las reglas de conducta impuestas .
Si se revoca, el condenado deberá cumplir la pena impuesta en su totalidad y la del nuevo delito conforme a las reglas de acumulación de penas .
⸻
condenación condicional
reiteración del beneficio.
• Segunda suspensión: Se puede conceder nuevamente si el nuevo delito fue cometido después de ocho años desde que quedó firme la primera condena.
• Plazo mayor: Si ambos delitos fueron dolosos, el plazo para solicitar nuevamente el beneficio es de diez años .
En caso de reincidencia múltiple, la posibilidad de obtener la condena condicional se elimina completamente .
Requisitos para conceder la libertad condicional
Según el artículo 13 del Código Penal, los requisitos son los siguientes :
1. Cumplimiento parcial de la pena:
• 35 años en caso de reclusión o prisión perpetua.
• Dos tercios de la condena, si la pena supera los tres años.
• Un año de reclusión u ocho meses de prisión, si la pena es de tres años o menos.
2. Buena conducta carcelaria:
• Se debe haber cumplido regularmente con los reglamentos del establecimiento penitenciario.
• Se evalúa el comportamiento en el trabajo, la disciplina y la educación dentro de la prisión.
3. No ser reincidente:
• Según el artículo 14 del Código Penal, los reincidentes no pueden acceder a este beneficio.
• Si la reincidencia ha prescripto, se puede conceder la libertad condicional.
4. No haber tenido una revocación anterior de la libertad condicional:
• Según el artículo 17 del Código Penal, un condenado que haya obtenido y perdido este beneficio no puede solicitarlo nuevamente.
5. Someterse al cuidado de un patronato
• En caso de no existir un patronato de liberados, el beneficio no puede concederse, salvo que haya otro servicio social calificado.
6. Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, si es necesario según evaluación de peritos .
⸻
Condiciones bajo las que se concede la libertad condicional
El artículo 13 del Código Penal establece que el condenado deberá cumplir con ciertas condiciones para mantener el beneficio :
- Residir en el lugar determinado en el auto de soltura.
- Observar reglas de inspección, como no consumir alcohol ni drogas.
- Adoptar un oficio, arte, industria o profesión, si no tiene medios de subsistencia.
- No cometer nuevos delitos, de cualquier tipo.
- Someterse al control de un patronato de liberados.
- Someterse a tratamientos médicos o psicológicos, si corresponde.
Estas condiciones se mantienen hasta el vencimiento de la pena temporal o por cinco años más en caso de penas perpetuas .
⸻
Revocación de la libertad condicional
El artículo 15 del Código Penal regula los casos en que la libertad condicional puede ser revocada :
- Comisión de un nuevo delito, confirmado por sentencia firme.
- Violación de la obligación de residencia.
Consecuencias de la revocación:
• Se pierde el beneficio de la libertad condicional.
• El tiempo que el condenado estuvo en libertad no se computa en el total de la pena.
• El juez competente puede ser:
• El juez de ejecución penal, si la revocación se debe a una violación de la residencia.
• El juez del nuevo delito, si la revocación es por la comisión de un nuevo delito .
Si la libertad condicional no es revocada y se cumplen los plazos establecidos, la pena se considera extinguida .