U4 Flashcards

(12 cards)

1
Q

UNIDAD TEMÁTICA IV: EL DELITO COMO ACCIÓN.

A

La acción es el primer elemento del delito, ya que decimos que éste es una “acción típicamente antijuridica y culpable”
A diferencia de los demás elementos, la acción constituye el aspecto tangible y corporal o material
del delito. Puede definirse entonces, como la actividad corporal humana manejada por la voluntad del autor, que la guía con sentido.
___________

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

A) La acción: Concepto,

A

La acción es el sustrato material del delito, lo que significa que es el punto de partida para la configuración del hecho punible. Desde el punto de vista jurídico-penal, se la define como conducta humana guiada con sentido por la voluntad del autor .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

elementos,

A
  • Voluntad: es el proceso anímico, impulsor o inhibidor de los nervios motores, y así, de la actividad o inactividad corporal de la persona.
  • Comportamiento exterior: es cómo exterioriza el impulso interno el autor, a través de un movimiento corporal voluntario.
  • Resultado: significa que la actividad humana o dicho movimiento corporal deben haber ocasionado una consecuencia jurídica, llamada resultado. El resultado, es toda mutación en el mundo exterior, producida por el movimiento corporal que contiene la manifestación de voluntad. La no mutación del mundo exterior se da a consecuencia de la inactividad del sujeto.
    Esta consecuencia jurídica es la que tendrá relevancia penal en la medida que lesione, ponga en peligro o cree la posibilidad de poner en peligro a bienes jurídicos.
  • Relación de causalidad: para que haya acción, debe haber entre la acción y el resultado una relación de causalidad o un nexo causal, lo que significa que el resultado debe ser imputable a la acción. Debe ser atribuible ese resultado a una persona por haberla ello ocasionado.
    A veces es fácil determinar cuál es la acción que, en el caso concreto, causó determinado efecto o resultado, por ej. Una persona que dispara con un arma de fuego, hiriendo mortalmente a la persona en su cabeza, y fallece en el acto. Pero hay otros casos, que el resultado puede estar conectado con varias cadenas causales anteriores, por ej. Una persona que recibe un disparo en la pierna, sufriendo una herida leve, y que fallece luego por una complicación surgida en el transcurso del tratamiento de curación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

modalidades.

A

Teniendo en cuenta las modalidades de la acción, ésta se manifiesta bajo dos formas que son: la
comisión y la omisión. En relación con los tipos o figuras penales, los delitos pueden dividirse en
tres:
• Delitos de acción o comisión: es cuando para violar la norma, se requieren actos positivos
de la persona. Es decir, un HACER +. Aquí, la conducta del sujeto coincide con el verbo
típico. Ej.: matar a alguien colocándole veneno en su comida o de un disparo, robar, hurtar,
etc.
• Delitos de omisión: es cuando no se hace lo que la norma ordena, es decir, no hacer lo que
se debe o se espera, lo típico en el NO HACER. En tales casos, fija pena para quienes dejan
de hacer algo que la norma ordena. Ej.: no prestar auxilio a un menor de 10 años perdido o
desamparado del art. 180, que castiga al que tal cosa no hiciere. Lo punible es la omisión
misma. Se trata de un delito de peligro.
• Delitos de comisión por omisión: lo punible no es la omisión solamente, sino la omisión que
causa un resultado previsto en el tipo o la figura penal. Se hace algo realizando una conducta
omisiva. Estos tipos de delitos requieren:
▪ Una situación existente de peligro objetivo para un B.J.P
▪ Un deber de intervenir para hacer cesar o prevenir el riesgo.
▪ Un incumplimiento del deber de intervenir. (Posición de garante).
El deber jurídico que integra la figura del garante (sus deberes son específicos y
personales) puede provenir de 3 fuentes:
➔ Imposición de una ley: por ej. el deber que tienen los padres con respecto a
sus hijos.
➔ Contrato: por ej. un bañero que tiene el deber de salvar si ve que alguien se
está ahogando.
➔ Una situación de riesgo creada por la persona: por ejemplo, quien atropella a
un ciclista y los deja herido de gravedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Distintas concepciones de la acción: Teorías: (causal,

A

la acción es un movimiento corporal causado por la voluntad del autor. Es
decir, la acción es el movimiento corporal voluntario. Es un movimiento exterior que realiza
la persona desvinculada del fin que ha tenido al obrar.
La voluntad, entendida como el proceso de consciencia de asumir una determinada conducta
que puede ser una acción u omisión, más allá del fin que se haya previsto.
Por ejemplo, la persona que es empujada contra la vidriera de un local y la rompe, no ha
cometido ningún delito porque falta el elemento voluntario que caracteriza a la acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

finalista,

A

a acción es el movimiento corporal regido por la voluntad hacia un determinado fin previamente anticipado. Nos dice que la acción no es un mero acontecer causal sino un acontecer final. La voluntad, como parte integrante de la acción tiene una función directriz, es decir que dirige la acción hacia la consecución de diferentes fines.
Podemos decir entonces que el autor, se propone el fin, elige los medios, pre ordena su conducta y actúa en consecuencia para lograr un fin determinado. Por lo tanto, el dolo se traslada de la culpabilidad a la acción, ya que en el momento de accionar tenemos que analizar si la persona se había propuesto lograr un fin.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

social).

A

se caracteriza por un criterio valorativo. Establece un concepto social de la acción. Dice que la acción es una conducta socialmente relevante . Es decir, cuando produce efectos en relación del individuo para con su medio social, de modo que este último se vea afectado por la actuación de aquel.

————————-

  1. Teoría Social de la Acción
    • Fue propuesta por Jakobs y Roxin, con una visión más funcionalista del derecho penal.
    • Define la acción como una conducta humana socialmente relevante, es decir, que afecta la convivencia en sociedad .
    • Integra aspectos normativos y políticos, considerando la importancia de la conducta en el orden social.
    • Permite distinguir entre acciones relevantes para el derecho penal y otras que no tienen impacto significativo en la estructura social.
    • Ejemplo: No se sanciona igual a quien roba por necesidad que a quien roba para enriquecerse, porque el análisis incluye el contexto social.

Conclusión
• La teoría causalista analiza la acción solo desde la causa y efecto, sin atender a la intención del autor.
• La teoría finalista introduce el concepto de voluntad con propósito, considerando el dolo y la culpa dentro de la acción.
• La teoría social busca definir la acción en función de su impacto en la convivencia y estructura social.

Cada una de estas teorías ha influido en la forma en que se entiende y se juzga el delito en el derecho penal moderno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Relación de causalidad: Teorías.

A

La relación de causalidad es el vínculo entre la acción u omisión del sujeto y el resultado producido. Es un concepto clave en la teoría del delito para determinar la responsabilidad penal.

  1. Teorías de la Causalidad

Existen varias teorías que intentan explicar cuándo una acción puede considerarse causa de un resultado:
• Teoría de la Equivalencia de las Condiciones (Von Buri)
• Toda condición sin la cual el resultado no se habría producido es una causa.
• Se aplica el método de la supresión mental: si eliminando la acción desaparece el resultado, entonces hay relación causal .
• Crítica: Puede llevar a resultados excesivos, como responsabilizar por consecuencias muy lejanas.
• Teoría de la Causalidad Adecuada (Von Kries)
• No todas las condiciones son causa, sino solo aquellas que normalmente pueden producir ese resultado según la experiencia común .
• Crítica: Su aplicación puede ser subjetiva.
• Teoría de la Condición más Eficiente
• Solo se considera causa a la circunstancia que más contribuyó a la producción del resultado .
• Crítica: No siempre es posible determinar cuál fue la más influyente.
• Teoría de la Relevancia de la Acción (Mezger)
• Solo hay causalidad penal cuando la conexión entre la acción y el resultado es jurídicamente relevante .
• Teoría de la Causa Típica (Beling)
• Relaciona la causalidad con el tipo penal. No se pregunta qué condiciones causaron el resultado, sino si la conducta encaja en el verbo típico del delito .

  1. Causalidad en los Delitos de Omisión

El problema de la causalidad en la omisión ha generado debate, ya que parece contradictorio hablar de una causalidad material en una conducta pasiva. Se han propuesto varias soluciones:
• Teoría de la Acción Precedente
• Busca una acción anterior a la omisión que genere un deber de actuar .
• Ejemplo: Un médico que inicia un tratamiento y luego deja de atender al paciente.
• Teoría de la Acción Esperada (Mezger)
• La omisión solo existe si se esperaba que el sujeto actuara .
• Teoría de la Posición de Garante
• Solo hay responsabilidad penal por omisión si la persona tenía un deber especial de evitar el daño .
• Ejemplo: Un padre que no alimenta a su hijo y provoca su muerte.

  1. Concausas en Derecho Penal

Las concausas son factores adicionales que contribuyen al resultado junto con la acción del sujeto. Existen distintos tipos:
• Concausas preexistentes: Situaciones previas que facilitan el resultado. Ejemplo: La víctima tenía una enfermedad que agrava el daño .
• Concausas concomitantes: Factores que ocurren al mismo tiempo que la acción delictiva.
• Concausas sobrevinientes: Situaciones posteriores que influyen en el resultado, como una mala atención médica tras una lesión .

Conclusión

La relación de causalidad es fundamental para determinar si alguien debe responder penalmente por un resultado. Mientras que en los delitos de acción suele aplicarse la teoría de la equivalencia de las condiciones, en los delitos de omisión se recurre a criterios normativos como la posición de garante. Las concausas pueden modificar la atribución de responsabilidad, pero no eliminan la relación causal cuando la acción inicial sigue siendo determinante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La causalidad de los delitos de omisión.

A

El problema de la causalidad en la omisión ha generado debate, ya que parece contradictorio hablar de una causalidad material en una conducta pasiva. Se han propuesto varias soluciones:
• Teoría de la Acción Precedente
• Busca una acción anterior a la omisión que genere un deber de actuar .
• Ejemplo: Un médico que inicia un tratamiento y luego deja de atender al paciente.
• Teoría de la Acción Esperada (Mezger)
• La omisión solo existe si se esperaba que el sujeto actuara .
• Teoría de la Posición de Garante
• Solo hay responsabilidad penal por omisión si la persona tenía un deber especial de evitar el daño .
• Ejemplo: Un padre que no alimenta a su hijo y provoca su muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las concausas son

A

factores adicionales que contribuyen al resultado junto con la acción del sujeto. Existen distintos tipos:
• Concausas preexistentes: Situaciones previas que facilitan el resultado. Ejemplo: La víctima tenía una enfermedad que agrava el daño .
• Concausas concomitantes: Factores que ocurren al mismo tiempo que la acción delictiva.
• Concausas sobrevinientes: Situaciones posteriores que influyen en el resultado, como una mala atención médica tras una lesión .

____

Conclusión

La relación de causalidad es fundamental para determinar si alguien debe responder penalmente por un resultado. Mientras que en los delitos de acción suele aplicarse la teoría de la equivalencia de las condiciones, en los delitos de omisión se recurre a criterios normativos como la posición de garante. Las concausas pueden modificar la atribución de responsabilidad, pero no eliminan la relación causal cuando la acción inicial sigue siendo determinante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La ausencia de acción: Análisis de las situaciones comprendidas.

A

La ausencia de acción ocurre cuando el movimiento corporal de un individuo no puede ser considerado una acción en sentido jurídico-penal. Esto significa que no hay un acto voluntario que pueda ser atribuido al sujeto como una conducta punible .

  1. Situaciones Comprendidas en la Ausencia de Acción

Existen varios casos en los cuales no hay acción penalmente relevante:

A) Movimientos producidos por fuerza física irresistible (vis absoluta)
• Se da cuando una persona es forzada físicamente a realizar un movimiento sin poder evitarlo.
• Ejemplo: Si alguien es empujado y, sin quererlo, golpea a otra persona, no hay acción voluntaria.
• La vis absoluta se diferencia de la vis compulsiva (cuando alguien actúa bajo amenaza, pero con voluntad propia, lo que excluye la culpabilidad y no la acción) .

B) Estado de hipnotismo o narcosis
• En estos casos, la persona no tiene control sobre sus actos debido a influencias externas, como la hipnosis o el uso de narcóticos.
• Ejemplo: Una persona bajo hipnosis que comete un robo no actúa con voluntad propia .

C) Movimientos reflejos
• Son respuestas involuntarias del cuerpo ante ciertos estímulos.
• Ejemplo: Un espasmo muscular que provoca que alguien golpee involuntariamente a otra persona .

D) Estados fisiológicos que impiden la capacidad de movimiento
• Incluye parálisis, fiebre muy alta, catalepsia, encefalitis, sonambulismo o desmayos.
• Ejemplo: Si una persona sufre un ataque epiléptico y en ese estado empuja a alguien, no hay acción voluntaria .

E) Procesos regulados por el sistema nervioso vegetativo
• Son movimientos del cuerpo que ocurren sin intervención de la voluntad.
• Ejemplo: La respiración o la digestión no pueden ser consideradas acciones en sentido penal .

F) Cumplimiento de una orden jerárquica
• En ciertos casos, si una persona recibe una orden que legalmente no puede analizar ni cuestionar, podría considerarse que actúa como un simple ejecutor sin voluntad propia .

  1. Importancia de la Distinción

La ausencia de acción excluye la responsabilidad penal del sujeto. Sin embargo, si hay indicios de dolo o culpa en cómo se llegó a la situación (por ejemplo, si alguien se intoxicó voluntariamente con drogas), se podría analizar bajo la figura de actio libera in causa .

Conclusión

La ausencia de acción es un concepto clave en la teoría del delito, ya que sin acción no puede haber conducta típica, antijurídica y culpable. Las situaciones mencionadas son excepciones donde el derecho penal no puede atribuir responsabilidad, dado que no existe un acto voluntario del sujeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A

La ausencia de acción ocurre cuando el movimiento corporal de un individuo no puede ser considerado una acción en sentido jurídico-penal. Esto significa que no hay un acto voluntario que pueda ser atribuido al sujeto como una conducta punible .

  1. Situaciones Comprendidas en la Ausencia de Acción

Existen varios casos en los cuales no hay acción penalmente relevante:

A) Movimientos producidos por fuerza física irresistible (vis absoluta)
• Se da cuando una persona es forzada físicamente a realizar un movimiento sin poder evitarlo.
• Ejemplo: Si alguien es empujado y, sin quererlo, golpea a otra persona, no hay acción voluntaria.
• La vis absoluta se diferencia de la vis compulsiva (cuando alguien actúa bajo amenaza, pero con voluntad propia, lo que excluye la culpabilidad y no la acción) .

B) Estado de hipnotismo o narcosis
• En estos casos, la persona no tiene control sobre sus actos debido a influencias externas, como la hipnosis o el uso de narcóticos.
• Ejemplo: Una persona bajo hipnosis que comete un robo no actúa con voluntad propia .

C) Movimientos reflejos
• Son respuestas involuntarias del cuerpo ante ciertos estímulos.
• Ejemplo: Un espasmo muscular que provoca que alguien golpee involuntariamente a otra persona .

D) Estados fisiológicos que impiden la capacidad de movimiento
• Incluye parálisis, fiebre muy alta, catalepsia, encefalitis, sonambulismo o desmayos.
• Ejemplo: Si una persona sufre un ataque epiléptico y en ese estado empuja a alguien, no hay acción voluntaria .

E) Procesos regulados por el sistema nervioso vegetativo
• Son movimientos del cuerpo que ocurren sin intervención de la voluntad.
• Ejemplo: La respiración o la digestión no pueden ser consideradas acciones en sentido penal .

F) Cumplimiento de una orden jerárquica
• En ciertos casos, si una persona recibe una orden que legalmente no puede analizar ni cuestionar, podría considerarse que actúa como un simple ejecutor sin voluntad propia .

  1. Importancia de la Distinción

La ausencia de acción excluye la responsabilidad penal del sujeto. Sin embargo, si hay indicios de dolo o culpa en cómo se llegó a la situación (por ejemplo, si alguien se intoxicó voluntariamente con drogas), se podría analizar bajo la figura de actio libera in causa .

Conclusión

La ausencia de acción es un concepto clave en la teoría del delito, ya que sin acción no puede haber conducta típica, antijurídica y culpable. Las situaciones mencionadas son excepciones donde el derecho penal no puede atribuir responsabilidad, dado que no existe un acto voluntario del sujeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly