Up 3 Flashcards

1
Q

Sistema cardiocirculatorio

A

Sistema por el que discurre sangre a través de arterias, venas y capilares.

Lado DERECHO del corazón bombea sangre sin O2 procedente de tejidos hacia los pulmones donde se oxigena
Lado IZQUIERDO recibe sangre oxigenada de pulmones e impulsa de arterias a todo el tejido humano

Comprende corazón y vasos sanguíneos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Corazón

*que es - ubicación - función - relaciones -peso - forma

A
  • Órgano muscular, hueco, globuloso, asimétrico, contráctil, tabicado, valvulado y firme.
  • Ubicado en el Mediastino, en interior del tórax.
  • Bombea sangre a tejidos asegurando flujo unidireccional
  • Entre ambos pulmones (lat), anterior con plastrón esternocondrocostal, posterior con columna vertebral, arriba con orificio subaótico e inferior con el diafragma
  • varón: 270 gr mujer 260 gr.
  • 11 cm ancho y 10 cm alto
  • Forma piramidal, vertice redondeado hacia abajo y algo a izquierda. Base irregular hacia arriba, atrás y derecha.
  • Eje un poco más horizontal, angulo de 45°
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Configuración externa del corazón

A

Contiene 3 caras 3 bordes 1 base y 1 vértice.
4 partes: 2 aurículas Derecha e Izquierda y 2 ventrículos D e I. Auriculas posterosuperiores a vestrículos.

Límite entre auricula-ventriculo dado por surcos verticales:
* interventricular e interauricular
y un surco horizontal:
* auriculoventricular.
Por los surcos recorren los vasos coronarios inmersos en tejido adiposo

Caras
cada cara dividida por surco auriculoventricular en segmento anterior (ventricular) y posterior (auricular)

Anterior
Mira hacia arriba, adelante y derecha
SEGMENTO ANTERIOR
- Segmento posterior: zona posterior con orificios de arteria pulmonar y aorta
- Segmento anterior: convexo, dividido por surco interventricular en D e I.

SEGMENTO POSTERIOR
Forma de canal, aloja a la aorta, A. pulmonar y cada aurícula con prolongaciones llamadas auriculillas.
Izquierda más alargada, sobre cada lateral izquierda con A. pulmonar
Derecha forma de pirámide enrolla sobre lateral de A. aorta

Lateral Izquierda
Mira hacia izquierda y atrás, es convexa. Segmento ventricular corresponde a Ventriculo I y el Segmento auricular a Aurícula Izq.

Inferior
Triangular, hacia abajo y adelante.
Segmento ventricular dividido por surco intervent y segmento auricular estrecho.

Bordes
Derecho separa cara anterior de la inferior
Izquierda superior separa cara anterior de lateral izquierda
Izquierda posteroinferior separa cara lat de cara inferior

Base
Formana por ambas aurículas, es porterior y convexa.
Dividida en 2 por surco interauricular oculto por venas pulmonares
A.D: alargada vertical, continua con VCS y VCI, limitada a derecha por surco terminalis de hilis
A.I: orificios de 4 venas pulmonares.

Vértice
Hacia adelante e izquierda, redondeada, regular. Pertenece a V.I, palpable en unión del 5° espacio intercostal izquierdo y linea medioclavicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Configuración interna del corazón

A

Cada aurícula se comunica con el ventrículo por orificio auriculoventricular.

Cavidades derechas e izquierda separados por tabiques interauriculares (memb. fibrosa y delgada)
e interventriculares (músc. membranoso triangular

Aurículas
Posterior a ventricular, a cada lado del tabique interauricular, paredes más delgadas y lisas.
Auriculilla paredes contienen columnas carnosas y de mayor espesor

Ventrículos
Cavidades piramidales anteriores, base posteriormente ocupada por 2 orificios: Auriculoventricular y Arterial

Orificio auriculoventricular, con aparato valvular; Válvula AV, embudo membranoso fijado por base al borde del orificio

Orificio arteriales, en cada uno con 3 válvulas sigmoideas, delgados repliegues membranoso.
Comunican V.D con tronco a. pulmonar y V.I con aorta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Aurícula

A

Aurícula derecha
6 paredes
-Ant: orificio auriculoventricular derecho con válvula tricúspide, superior se abre a auriculilla derecha
-Post: “crista terminallis” desde borde derecho del orificio de V.C.S a borde derehco del oritifico de V.C.I
-Int: Tabique interauricular con vestigio del foramen oval
-Ext: columnas carnosas de 3° orden- M. pectíneos
-Sup: orificio desembocadura de V.C.S, es avalvular, circular de 20 mm de diametro
-Inf: orificio de V.C.I y del seno coronario.

ORIFICIO DE V.C.I
* en unión de pared inferior con pared posterior, circular de 30 mm de diámetro.
* Borde anterior: válvula de Eustaquio, repliegue valvular semilunar

ORIFICIO SENO CORONARIO
* Dentro y delante del orificio de V.C.I, circular 12 mm diametro, con repliegue semilunar: válvula de Tebesio.

TABIQUE INTERAURICULAR
Es una membrana delgada que parece continuarse anterior con el tabique interventricular.
Porción posterior e inferior derecha con la fosa oval.

AURÍCULA IZQUIERDA
Redondeada, posteromedial. 6 caras
-Ant: orificio interventricular y válvula MITRAL
-Post: orificio de desembocadura de 4 venas pulmonares. Relación con cara anterior del esofágo torácico
-Int: Tabique interauricular
-Ext: auriculilla izquierda se abre en aurícula
-Sup e Inf, entrechas y lisas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

División de válvulas

A

Divididas en valvas o cúspides por cisuras
Cada valvas con:
* Cara axial: lisa
* Cara parietal; irregular, incerta cuerdas tendinosas
* Borde adherente; unido al contorno del orificio
* Borde libre: dentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Columnas carnosas en paredes ventriculares

A

1° orden: pilares o M. PAPILARES
De forma cónica, unidas por base a pared ventricular.
Del vértice desprende cuerdas tendinosas hacia bordeas y cara parietal de válvulas auriculoventriculares
cuerdas tendinosas se dividen en:
-1° orden: fija a borde adherente
-2° orden: fija a cara parietal
-3° orden: fija a borde libre

2° orden: TRABÉCULAS CARNOSAS
Unida a pared ventricular por sus 2 extremidades, libres como puentes

3° orden: ENGROSAMIENTO DE PARED
Adhiere a pared en toda su extensión, eminencia de tejido muscular de pared ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ventrículos

A

DERECHO
Pirámide triangular irregular
3 paredes
-Anterior: cara anteroexterna del corazón
-Inferior: cara diafragmática del corazón
-Interna: tabique interventricular

Cresta supraventricular, es un fascículo carnoso que tiene origen en el tabique interventriicular.

Columna de 2° orden: Cintilla arciforme se inserta en pared anterior del ventrículo por extremo inferior, en pared interna del ventrículo por extremo superior.
Borde anterior unido a pared anterior e interna.

VÉRTICE
Con columnas cavernosas de 2° y 3° orden
BASE
Orificio AV, Orificio A. PULMONAR, y válvulas

Orificio auriculoventricular DERECHO y válvula TRICÚSPIDE
Orificio en parte inferior de la base, hacía atras y derecha. 120 mm de diametro en hombre y 105 mm en mujer
Extremo superior a izquierda a la altura de 4° espacio intercostal
Extremo inferior enfrente de extremo esternal del 6° espacio intercostal derecho

válvula en 3 valvas, fijas por base al orificio

pilares del V.D anexo a válvula:
Pared anterior: pilar anterior, cónica de el parten 4 cuerdas tendinosas hacia valva anterior e inferior
Pared inferior: pilas que cuerda tendinosa inserta en valva inferior e interna
Pared interna: M. papilar, cuerdas tendinosas a valva int y ant

ORIFICIO ARTERIA PULMONAR
valva anterior, pilar anterior, cintilla arciforme y cresta de His dividen cavidad de ventrículo derecho.

-arterial hacia anterior e izquierda del orificio AV, 65 mm de diametro
-pulmonar extremo interno del 3° cartílago costal izquierdo. Contiene 3 válvulas sigmoideas.

IZQUIERDO
cono aplanado transversalmente
Paredes
-Izquierda: columnas carnosas, posterior es lisa
-Derecha: tabique interventricular
Están continuas por bordes redondeados anterior y posterosuperior

Vértice: redondeado, cubierto por columnas de 2° y 3° orden
Base: orificio AV izquierdo, orificio AÓRTICO y válvulas (mitral)

Orificio auriculoventricular izquierdo y válvula mitral
Inferior de base ventricular hacia posterior derecha, 110 mm diametro.
Proyecta a pared torácica en 4 y 5° cartílago costal izquierdo
Ausculta en 5° espacio intercostal izquierdo

Válvulas con 2 valvas cuadrilátera

pilares, valvas reciben cuerdas tendinosas del pilar anterior y posterior. Pilar anterior nace del borde anteriosuperior e izquierdo y el posterior del borde posterioinferior e izq

ORIFICIO AORTICO
anterior y a derecha de orificio mitral. Es anterior a orificio pulmonar. 65 mm diametro
Proyecciín de 3° cartilago costal izq
Ausculta en 2° espacio intercostal derecho
3 válvulas sigmoideas, 1 posterior y 2 anteriores

Tabique interventricular
Desded pared anterior a la inferior del corazón
Triangular, base en auriculas en contracto con tab interauricular
Porciones:
muscular en su mayor parte y membranosa en su base, 2 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estructura de T.C del corazón

A

Endocardio
Tejido epitelial de revestimiendo simple plano
Aisla y protege accidentes anatómicos del torrente sanguíneo
válvulas son prolongaciones endocardicar
Capa interna de endotelio y T.C subendotelial
Capa media de T.C y células musculares lisas
Capa profunda de T.C subendocardica con sistema de conducción.

Miocardio
Capa media y gruesa, tejido muscular. Contiene:
* fibra superficiales y fibras profundas
Se reflejan en el vértice formando un vórtice (punto de inversión de fib ext descendente en fib int ascendente) por su disposición espiroidea
* Forman 2 planos: medio circular y profundo con M. papilares y trabéculas carnosas

El auricular es delgado con fibras propias, anulares alrededor de orificios venosos y fibras comunes ansiformes de punto a otro de orificio venoso y AV.

Ventricular es una banda desde raíz de A. pulmonar a la raíz de Aorta.
* Irrigado por A. coronarias, distensible ya que admite un volumen pero elástico porque lo expulsa

Pericardio
Doble saco de T.C fibroseroso que envuelve el corazón.
Formado por capa externa: pericardio fibroso
por capa interna: pericardio seroso
Células mesoteliales, una capa de T.C y una de tejido adiposo
Transcurere vasos y nervios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pericardio fibroso

A
  • Saco en forma de cono, vértice superior y de base inferior
  • Apariencia blanquecina, cubierto por tejido adiposo y cara interna cubierta por hoja externa del seroso.
    * Protege y contribuye a fijación a pared torácica

Base: Aplicada sobre diafragma, fibras adhieren a centro frénico

-Cara Ant: desde diafragma hasta pedículo arterial de base del corazón
-Cara post: diafragma hasta A. pulmonar derecha, relaciona con esófago y organos mediastínicos
-Cara derecha: diafragma hasta V.C.S atravesada por Venas pulmonares derechas.
Relaciona con pleura mediastínica derecha, vasos frénicos superior y N. frénico
-Cara izquierda-: Atravesada por venas pulmonares izq
Relaciona con N. frénico, vasos frénicos superiores y pleura izq.

Vértice
Truncado, circunferencia que rodea vasos que emerge del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Medios de fijación

A

Fijos por continuidad de graneds vasos y ligamentos pericárdicos.
* Lig. frenopericárdico: diafragma- pericardio
* Lig. esternopericárdico: cara post manubrio y cuerpo esterón a cara ant peritoneo
* Lig. vertebropericáridocos: aponeurosis prevertebral desde 6° V.C a la 4° V.D hasta cara post peritoneo
* Otros como tiropericárdicos, traqueo-pericárdicos, broncopericárdicos y esofagopericárdicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pericardio seroso

A

Contiene una hoja parietal y otra visceral.
En pedículos venosos y arteriales las hojas de continuan entre sí por líea de reflexión sinuosa

Limitan el espacio de cavidad pericárdica

Hoja parietal
Delgada, tapiza cara profunda del pericardio fibroso, reviste corazón y grnades vasos.

Hoja visceral
Línea de reflexión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pedículo arterial pericardio

A
  • Oblicuo de abajo hacia arriba, derecha en cara anterior
  • Desde borde inferior de A. pulmonar izquierda hasta origen troncobraquiocefálico arterial, anterior al angulo de bifucarción de A. Pulmonar.
  • Desciende por cara derecha de porción ascendente del cayado aórtico hasta Rama derecha de A. pulmonar
  • Posterior al cayado, inferior de A. Pulmonar derecha
  • Borde inferior de A. pulmonar izquierda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pedículo venoso

A

irregularm hunde en espacio que separa vasos venosos.
* Seno oblicuo: en cara posterior de Auricula Izq, entre venas pulmonares izq y vena pulmonar derecha y V.C.S
* Seno transverso: rama de ambos pediculos lo delimita, Forma de conducto.
Ant: cara post pediculo arterial
Post: cara anterior de auricula y V.C.S
Sup: Rama derecha de arteria pulmonar

-Orificio Izq de seno: entre auriculilla y A.I (izq) y A.D (derecha) y A. coronaria izquierda inferiormente
-Orificio derecho del seno: interno está aorta y auriculilla, externo está A.D y V.C.S e inferior esta A. coronaria Derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vasos del pericardio

A

A: para pericardio fibroso y hoja parietal del seroso: A. diafragmática superior, A. bronquiales y A. esofágicas

V: en venas ácigos posterir y lateral en venas diafragmática superior

Linfáticos: ganglios mediastínicos ant, post, diafragmático e intertraquiobronquiales

Nervios: N. frénicos, neumogástricos, recurrentes y simpático (hoja visceral con plexo subepicárdico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Relaciones del pericardio

A

Cara anterior: timo, pleura, pulmones, V. mamarios internos, M. triangular del esternón, plastrón esternocostocondral

Cara inferior: Reposa en diafragma, angulo posterolat derecho corresponde a orificio diafragmatico de V.C.I

Cara izq: pleura, fosa cardíaca del pulmón Izq, desciende N. frénico izq y V. diafrágmaticos superiores izquierdos

Base: segmento izq: relaciona con esófago por el seno oblicuo, 6, 7 y 8° V.D
Segmento derecho: posterior con pleura y pulmón derecho, desciende vasos diafragmáticos superiores derecho y N. frénicos Derechos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Trayecto de la sangre

A
  1. Expulsada del V.I hacia aorta por orificio aórtico para distribuir sangre a tejidos
  2. Fina red de capilares hacen contracto con liquido y tejido donde intercambia gases y productos metabólicos
  3. Se unen capilares y forman venas pequeñas y luego grandes hasta V.C.S Y V.C.I
  4. Estas venas entran en Aurizula Derecha por venas cavas por seno soronario
  5. Va hacía ventrículo derecho por válvula tricúspide hacía pulm+on por válvula pumonar de A. pulmonar
  6. Oxigena sangre y vuelve hacia Aurícula izquierda por 4 venas pulmonares
  7. Hacia ventriculo izquierdo por válvula mitral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estructura de vasos sanguíneos según su función

A

Arterias:
Sistema de resistencia, soporta presiones elevadas.
Son elásticas, con poca capacitancia por poca distensibilidad
Con fibras elásticas y musculares

Arteriolas:
Paredes gruesas muscuclares
Regula la Resistencia al flujo
Controla la distribución y cantidad de flujo q llega a los tejidos y sus condiciones locales controlan su diametro, dependiendo de sus necesidades.

Capilares:
Paredes delgadas endoteliales.
Produce intercambio de materiales por difusión
Contiene esfintes pre y post capilares que regula la distribución de flujo sanguíneo.

Venas:
Son distensibles, con pared delgada.
Contiene válvulas
Formada por reunión de vénulas
Contiene mayor proporción de sangre
Retornan sangre desoxigenada al corazón

Vénulas
Pequeño vaso de luz grande
Sistema COLECTOR de Baja presión amedida que sale del capilar.
M. liso relaja o contraído regula la presión de lecho capilar y tamaño del compartimiento venoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Irrigación del corazón

A

Irrigado por A. Coronarias Derecha e Izquierda
Troncos principales siguen los surcos del corazón, auriculovent e intervent.

A. coronaria IZQUIERDA
tronco común
1 cm
Nace de A. aorta a nivel de medio de válvula sigmoidea izquierda
Hacia abajo y a izq, rodeando A. pulmonar
Por izq pasando entre A. pulmonal y cara anterior de A.I cubierta por auriculilla
Hacia surco interventricular anterior
Contínua con A. interventricular anterior

Ramas terminales:
60% circunfleja y intervent anterior
35% Diagonal, circunfleja e intervent anterior
5% se agrega cuarta rama

A. interventricular anterior
Hacia abajo, sigue surco envuelta en tejido adiposo.
75% Hacia punta del corazón para irrigar cara diafragmática
15% Ocupa más del 1/3 anterior del surco intervent post dando A. descendente posterior
5% No llega a la punta

Cuanto más larga es la arteria mayor importa las venas coronarias, lingáticos y nervios, más profundo y a la izquierda de arteria

Rama colateral de la intervent ant:
* Perforantes anteriores o septales; penetran en trabique interventricular
* Diagonales; sobre epicardio libre del V.I

A. circunfleja
Se separa de la anterior en ángulo recto
Hacia izquierda por surco auriculoventricular izquierdo hasta cara lateral cubierta parcialmente por auriculilla

Ramas terminales:
Tipo I en cara anterior del V.I
Tipo II borde izq y desciende continua con A. lateroventricular
Tipo III dobla borde izq sigue surco AV hacia para posterior V.I
Tipo IV hasta cruz de hass o punto de unión de surco interventricular posterior con surco AV.

Ramas colaterales:
Ramas ascendentes
Nacen superior a A. lateroventricular para A.I en cara ant, post y borde izq.

Ramas descendentes
Nacen inferior a A. lateroventricular, posteroventricular. Hacia cara anterior, borde izq y cara post del V.I

A. diagonal
A. independiente de la descendente anterior
Cruza cara anterior del V.I hacia abajo e izquierda relación con interventricular anterior y circunfleja
Da rama colaterales para V.I

Cuarta rama
Pierde en cara anterior del V.I puede alcanzar el borde ixzquierdo

A. CORONARIA DERECHA
Nace de la Aorta parte media o superior de válvula sigmoidea Derecha
Hacia abajo hasta surco AV derecho
Cruza borde derecho pasando a cara posterior a cruz de hass
Se divide en 2 ramas:
* una a punta del corazón por surco interventricular: A. intraventricular posterior
* Continua a surco auriculovent post izquierda ** Rama auriculoventricular**

A. intraventricular posterior diagonal por cara inferobasal del V.D ocupa surco interventricular posterior

Eama auriculoventricular Forma V invertida al pasar debajo de V. descendente posterior cuando desemboca en seno coronario
Penetra surco auriculovent izquierda

Dél vértice de curva en U origina arteria para Nódulo AV
contiene 3 segmentos:
1° entre origen y borde derecho
2° borde derecho y cruz de hass
3° cruz hasta terminar en surco interventricular posterior.

Rama colaterales:
1°segmento:
1ra rama rodeado A. pulmonar
2da rama o rama del NA hacia atras y superior,

2° egmento:
Ramas marginales para V.D
Ascendentes pierden en cara post A.D
Descendentes post del V.D

3°segmento:
Derechas hacia miocardio
Izquierdas hacia la punta
Perforantes posterior al tabique intercentricular (1/3 post)

Ramificaciones reparte por debajo del pericardio seroso formando anastomosis de esas salen ramas profundas para miocardio y luego endocardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Irrigación del corazón

A

Irrigado por A. Coronarias Derecha e Izquierda
Troncos principales siguen los surcos del corazón, auriculovent e intervent.

A. coronaria IZQUIERDA
tronco común
1 cm
Nace de A. aorta a nivel de medio de válvula sigmoidea izquierda
Hacia abajo y a izq, rodeando A. pulmonar
Por izq pasando entre A. pulmonal y cara anterior de A.I cubierta por auriculilla
Hacia surco interventricular anterior
Contínua con A. interventricular anterior

Ramas terminales:
60% circunfleja y intervent anterior
35% Diagonal, circunfleja e intervent anterior
5% se agrega cuarta rama

A. interventricular anterior
Hacia abajo, sigue surco envuelta en tejido adiposo.
75% Hacia punta del corazón para irrigar cara diafragmática
15% Ocupa más del 1/3 anterior del surco intervent post dando A. descendente posterior
5% No llega a la punta

Cuanto más larga es la arteria mayor importa las venas coronarias, lingáticos y nervios, más profundo y a la izquierda de arteria

Rama colateral de la intervent ant:
* Perforantes anteriores o septales; penetran en trabique interventricular
* Diagonales; sobre epicardio libre del V.I

A. circunfleja
Se separa de la anterior en ángulo recto
Hacia izquierda por surco auriculoventricular izquierdo hasta cara lateral cubierta parcialmente por auriculilla

Ramas terminales:
Tipo I en cara anterior del V.I
Tipo II borde izq y desciende continua con A. lateroventricular
Tipo III dobla borde izq sigue surco AV hacia para posterior V.I
Tipo IV hasta cruz de hass o punto de unión de surco interventricular posterior con surco AV.

Ramas colaterales:
Ramas ascendentes
Nacen superior a A. lateroventricular para A.I en cara ant, post y borde izq.

Ramas descendentes
Nacen inferior a A. lateroventricular, posteroventricular. Hacia cara anterior, borde izq y cara post del V.I

A. diagonal
A. independiente de la descendente anterior
Cruza cara anterior del V.I hacia abajo e izquierda relación con interventricular anterior y circunfleja
Da rama colaterales para V.I

Cuarta rama
Pierde en cara anterior del V.I puede alcanzar el borde ixzquierdo

A. CORONARIA DERECHA
Nace de la Aorta parte media o superior de válvula sigmoidea Derecha
Hacia abajo hasta surco AV derecho
Cruza borde derecho pasando a cara posterior a cruz de hass
Se divide en 2 ramas:
* una a punta del corazón por surco interventricular: A. intraventricular posterior
* Continua a surco auriculovent post izquierda ** Rama auriculoventricular**

A. intraventricular posterior diagonal por cara inferobasal del V.D ocupa surco interventricular posterior

Eama auriculoventricular Forma V invertida al pasar debajo de V. descendente posterior cuando desemboca en seno coronario
Penetra surco auriculovent izquierda

Dél vértice de curva en U origina arteria para Nódulo AV
contiene 3 segmentos:
1° entre origen y borde derecho
2° borde derecho y cruz de hass
3° cruz hasta terminar en surco interventricular posterior.

Rama colaterales:
1°segmento:
1ra rama rodeado A. pulmonar
2da rama o rama del NA hacia atras y superior,

2° egmento:
Ramas marginales para V.D
Ascendentes pierden en cara post A.D
Descendentes post del V.D

3°segmento:
Derechas hacia miocardio
Izquierdas hacia la punta
Perforantes posterior al tabique intercentricular (1/3 post)

Ramificaciones reparte por debajo del pericardio seroso formando anastomosis de esas salen ramas profundas para miocardio y luego endocardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Irrigación del corazón

A

Irrigado por A. Coronarias Derecha e Izquierda
Troncos principales siguen los surcos del corazón, auriculovent e intervent.

A. coronaria IZQUIERDA
tronco común
1 cm
Nace de A. aorta a nivel de medio de válvula sigmoidea izquierda
Hacia abajo y a izq, rodeando A. pulmonar
Por izq pasando entre A. pulmonal y cara anterior de A.I cubierta por auriculilla
Hacia surco interventricular anterior
Contínua con A. interventricular anterior

Ramas terminales:
60% circunfleja y intervent anterior
35% Diagonal, circunfleja e intervent anterior
5% se agrega cuarta rama

A. interventricular anterior
Hacia abajo, sigue surco envuelta en tejido adiposo.
75% Hacia punta del corazón para irrigar cara diafragmática
15% Ocupa más del 1/3 anterior del surco intervent post dando A. descendente posterior
5% No llega a la punta

Cuanto más larga es la arteria mayor importa las venas coronarias, lingáticos y nervios, más profundo y a la izquierda de arteria

Rama colateral de la intervent ant:
* Perforantes anteriores o septales; penetran en trabique interventricular
* Diagonales; sobre epicardio libre del V.I

A. circunfleja
Se separa de la anterior en ángulo recto
Hacia izquierda por surco auriculoventricular izquierdo hasta cara lateral cubierta parcialmente por auriculilla

Ramas terminales:
Tipo I en cara anterior del V.I
Tipo II borde izq y desciende continua con A. lateroventricular
Tipo III dobla borde izq sigue surco AV hacia para posterior V.I
Tipo IV hasta cruz de hass o punto de unión de surco interventricular posterior con surco AV.

Ramas colaterales:
Ramas ascendentes
Nacen superior a A. lateroventricular para A.I en cara ant, post y borde izq.

Ramas descendentes
Nacen inferior a A. lateroventricular, posteroventricular. Hacia cara anterior, borde izq y cara post del V.I

A. diagonal
A. independiente de la descendente anterior
Cruza cara anterior del V.I hacia abajo e izquierda relación con interventricular anterior y circunfleja
Da rama colaterales para V.I

Cuarta rama
Pierde en cara anterior del V.I puede alcanzar el borde ixzquierdo

A. CORONARIA DERECHA
Nace de la Aorta parte media o superior de válvula sigmoidea Derecha
Hacia abajo hasta surco AV derecho
Cruza borde derecho pasando a cara posterior a cruz de hass
Se divide en 2 ramas:
* una a punta del corazón por surco interventricular: A. intraventricular posterior
* Continua a surco auriculovent post izquierda ** Rama auriculoventricular**

A. intraventricular posterior diagonal por cara inferobasal del V.D ocupa surco interventricular posterior

Eama auriculoventricular Forma V invertida al pasar debajo de V. descendente posterior cuando desemboca en seno coronario
Penetra surco auriculovent izquierda

Dél vértice de curva en U origina arteria para Nódulo AV
contiene 3 segmentos:
1° entre origen y borde derecho
2° borde derecho y cruz de hass
3° cruz hasta terminar en surco interventricular posterior.

Rama colaterales:
1°segmento:
1ra rama rodeado A. pulmonar
2da rama o rama del NA hacia atras y superior,

2° egmento:
Ramas marginales para V.D
Ascendentes pierden en cara post A.D
Descendentes post del V.D

3°segmento:
Derechas hacia miocardio
Izquierdas hacia la punta
Perforantes posterior al tabique intercentricular (1/3 post)

Ramificaciones reparte por debajo del pericardio seroso formando anastomosis de esas salen ramas profundas para miocardio y luego endocardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Irrigación del corazón

A

Irrigado por A. Coronarias Derecha e Izquierda
Troncos principales siguen los surcos del corazón, auriculovent e intervent.

A. coronaria IZQUIERDA
tronco común
1 cm
Nace de A. aorta a nivel de medio de válvula sigmoidea izquierda
Hacia abajo y a izq, rodeando A. pulmonar
Por izq pasando entre A. pulmonal y cara anterior de A.I cubierta por auriculilla
Hacia surco interventricular anterior
Contínua con A. interventricular anterior

Ramas terminales:
60% circunfleja y intervent anterior
35% Diagonal, circunfleja e intervent anterior
5% se agrega cuarta rama

A. interventricular anterior
Hacia abajo, sigue surco envuelta en tejido adiposo.
75% Hacia punta del corazón para irrigar cara diafragmática
15% Ocupa más del 1/3 anterior del surco intervent post dando A. descendente posterior
5% No llega a la punta

Cuanto más larga es la arteria mayor importa las venas coronarias, lingáticos y nervios, más profundo y a la izquierda de arteria

Rama colateral de la intervent ant:
* Perforantes anteriores o septales; penetran en trabique interventricular
* Diagonales; sobre epicardio libre del V.I

A. circunfleja
Se separa de la anterior en ángulo recto
Hacia izquierda por surco auriculoventricular izquierdo hasta cara lateral cubierta parcialmente por auriculilla

Ramas terminales:
Tipo I en cara anterior del V.I
Tipo II borde izq y desciende continua con A. lateroventricular
Tipo III dobla borde izq sigue surco AV hacia para posterior V.I
Tipo IV hasta cruz de hass o punto de unión de surco interventricular posterior con surco AV.

Ramas colaterales:
Ramas ascendentes
Nacen superior a A. lateroventricular para A.I en cara ant, post y borde izq.

Ramas descendentes
Nacen inferior a A. lateroventricular, posteroventricular. Hacia cara anterior, borde izq y cara post del V.I

A. diagonal
A. independiente de la descendente anterior
Cruza cara anterior del V.I hacia abajo e izquierda relación con interventricular anterior y circunfleja
Da rama colaterales para V.I

Cuarta rama
Pierde en cara anterior del V.I puede alcanzar el borde ixzquierdo

A. CORONARIA DERECHA
Nace de la Aorta parte media o superior de válvula sigmoidea Derecha
Hacia abajo hasta surco AV derecho
Cruza borde derecho pasando a cara posterior a cruz de hass
Se divide en 2 ramas:
* una a punta del corazón por surco interventricular: A. intraventricular posterior
* Continua a surco auriculovent post izquierda ** Rama auriculoventricular**

A. intraventricular posterior diagonal por cara inferobasal del V.D ocupa surco interventricular posterior

Eama auriculoventricular Forma V invertida al pasar debajo de V. descendente posterior cuando desemboca en seno coronario
Penetra surco auriculovent izquierda

Dél vértice de curva en U origina arteria para Nódulo AV
contiene 3 segmentos:
1° entre origen y borde derecho
2° borde derecho y cruz de hass
3° cruz hasta terminar en surco interventricular posterior.

Rama colaterales:
1°segmento:
1ra rama rodeado A. pulmonar
2da rama o rama del NA hacia atras y superior,

2° egmento:
Ramas marginales para V.D
Ascendentes pierden en cara post A.D
Descendentes post del V.D

3°segmento:
Derechas hacia miocardio
Izquierdas hacia la punta
Perforantes posterior al tabique intercentricular (1/3 post)

Ramificaciones reparte por debajo del pericardio seroso formando anastomosis de esas salen ramas profundas para miocardio y luego endocardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Drenaje venoso

A

Desde red capilar- vénulas- venas cardíacas desembocan en seno coronario y en Auricula derecha o V. cardíaca menor

Venas a seno son las que acompañan las A. coronarias

Seno coronario
Principal vena del corazón
De izquierda a derecha en portción posterior del surco coronario
Recibe sangre de vena cardíaca mayor por la izquierda
y de vena cardíaca medias y menos por la derecha
Desemboca en A.D por izquierda de V.C.I

vena cardíaca mayor
Principal afluente del seno
Origen en vértice del corazón y asciende por surco interventricular anterior con la Arteria correspondiente
Desemboca a izquierda del seno

vena cardíaca media
Origen en vértice y asciende por surco interventricular posterior con su A. Desemboca a la derecha del seno

Vena cardíaca menor
Recorre surco interventricular con A.marginal. Desemboca a derecha del seno.
Drena territorio irrigado por A. coronaria Derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Linfáticos del corazón

A

Endocardio y miocardio en red subepicárdica de la cual parten 2 troncos colectores:
* Izquierdo: drena parte izq de la red, desemboca en ganglio intertraquiobronquial
* Derecho: drena parte derecha, desemboca en ganglio prevascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Inervación corazón

extrínseca, intrínseca
nodulos conformación, irrigación función.

A

Divida en 2 sistemas:
* Extrínseca
* Intrínseca

Extrínseca
Formado por nervios del SNP y SNS
Ramas cardiacas del SIMPÁTICO
3 nervios a cada lado
* N. Cardíaco superior (nace del ganglio simp. cervical sup)
* N. cardíaco medio (nace del ganglio simp medio o cadena simp. cervical)
* N. cardíaco inferior (nace del ganglio simp cervical ing y rama del 1° ganglio dorsal lo que conforma el ganglio estrellado)

Ramas cardíacas del PARASIMPÁTICO
3 nervios a cada lado
* N. cardíaco superior (nace del tronco del N. vago)
* N. cardíaco medio (nace del asa del N. laringeo inferior)
* N. cardíaco inferior (nace del tronco del N. vago)

Plexo cardíaco
* Plano PREAÓRTICO anterior o superficial, entre borde inferior del cayado y A. pulmonar
N. cardíaco superior y medios
* Plano RETROAÓRTICO porterior o profundo, entre A. aorta y bifurcación traqueal
N. cardíaco inferiores

Ambos unidos por anastomosisi, emergen ramas para formar plexo cardiaco derecho e izquierdo y para hilio venoso.

INTRÍNSECA
Sistema cardionector
Compuesto por células musculares especializadas y fibras de conducción
Establecen unión entre aurículas y ventrículos
Inicia los impulsos y los conduce rapidamente

Nodulo sinusal
-En mitad superior y anterior de una depresión junto a desembocadura de V.C.S
-En cara posterior de A.D
-Origen subpericardico
-Forma de huso irregular
-Se desprenden 3 haces internodales, anterior, medio y posterior que transfieren impulsos hacia Nódulo AV.
* Irrigado por A. coronaria Derecha en 60% y un 40% por colateral de la circunfleja
* Impulsos de 70 por minutos

Nódulo AV
- Porción posterior del tabique interauricular
-En trígono de Todoro:
triangulo con bordes, banda sinular del seno, margen oriificio de AV derecha)
-Ensanchado como abanico en el inicio
-Forma plexo de masa semilunar
* Irrigado por A. colateral de A. coronaria derecha un 90% y por circunfleja y perforantes
Impulsos de ambas auriculas convergen en él, lo distribuye por ventrículos por fascículo de Hiss

Fascículo de Hiss
-Forma de cordón aplanada y delgado.
-15 mm largo, 2,3 cm ancho y 1,3 cm espesor
-En origen está en la cara derecha del segmento inferior y anterior del tabique interauricular
-Hacia adelante hasta porción membranosa ocupando cara derecha del borde inferior del tabique
-Da 3 ramas:
2 izquierdas formando ángulo sobre borde superior de porción muscular del tabique
1 derecha que es interventricular
* Irrigado por A. perforante anterior

Rama derecha de trifurcación:
* Cordón redondeado, color blanco rosado, separada del endocardio por escasas fibras
* En punta genera Fib. Purkinje por lado V.D
* Irrigado por A. septal posterior de la rama de la interventricular posterior

Raza izquierda de la trifurcación
* Forma de cintilla
* Nacen de cara cerecha del tabique interventricular lo atraviesa para llegar V.I
* Van en busca de pilares musculares formando Red de Purkinje superficial
* Irrigada por A. septal anterior y la posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Sistema del trayecto linfático

A

Filtrado sanguíneo en capilares, la mayor parte vuelve a sangre por extremo venoso. El resto entra en capilares linfáticos en linfa y regresa a sangre por vasos linfáticos que drenan en ángulo yugulosubclavio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Procesos al que ayuda que sangre retorne al corazón

A
  • Presión negativa en cavidad torácica durante la inspiración
  • Compresión de venas por la musculatura
    Lo que termina en un aumento del retorno venoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Válvulas

A

Fijan al esqueleto fibroso de corazón por T.C.D de los anillos fibrosos.
3 capas:
* Fibrosa: centro de valva, con extensiones de T.C.D del anillo
* Esponjosa: T.C.L en el lado vascular/ auricular de cada valva. Fibras elásticas y colágenas con proteoglucanos.
Actúa como amortiguador porque reduce vibraciones de su cierre, da flexibilidad y plasticidad a cúspide de valva.
* Ventricular: contigua a superficie ventricular de cada valva, con revestimiento endotelial con T.C.D con fibras elásticas

Válvula AV continua con cuerdas tendinosas, revestida por endotelio y borde libre con M. papilares

Las valvas son avasculares, son repliegues del endocardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Esqueleto fibroso del corazón

A

Formado por:
* 4 anillos fibrosos alrededor de orificios valvulares. De T.C.D irregular.
-Rodean base de 2 arterias que salen del corazón y orificios AV
-Es el sitio de inserción para valvas de las 4 válvulas
* 2 trígonos que conectan los anillos y porción membranosa tabicular

El esqueleto friboso provee puntos de fijación para miocardio
Aislante electríco impide el libre flujo de impulsos entre auriculas y ventriculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Capas de paredes vasculares

A

Túnica intíma
* Capa más interna
* Epitelio simple plano (endotelio)
* Con uniones, se apoyan en lámina basal
* Delgada cada de extracelular como colágeno, proteoglucagones, glucoproteinas
* Capa subendotelial con T.C.L

Túnica media
* Capas organizadas en estratos circundaferenciales de miocitos lisos
* Con elastina, fibras reticulares y proteoglucanos producidos por células musculares

Túnida adventicia
T.C.L.
* Compone de colágeno, fibras elásticas. Delgado en arteria y grueso en venas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Endotelio vascular

que es- función- propiedades

A

Capa continua de células endoteliales aplanadas, alargadas, poligonal
Superficie luminal con moléculas de adhesión y receptores superficiales

  • Impo para la integridad estructural y funcional de la pared vascular. Para interacciones entre sangre y T.C subyacente

PROPIEDADES ENDOTELIALES
* Mantenimiento de barrera permeable selectiva:
Relacionado a tamaño y carga de moléculas al pasar, permeable para hidrofobas (liposolubles) pequeñas e impermeable para hidrofilas y agua (glucosa, AA ,e tc)

  • Mantenimiento de barrea no trombogénica:
    Entre plaquetas y T. subendotelial por producción de anticoagulantes y sustancias antitrombogénicas que impide agregación plaquetaria
  • Modulación del flujo sanguíneo y resistencia vascular:
    Por vasoconstricción y vasodilatadores por sustancias.
  • Regulación y modulación de respuestas inmunitarias
  • Síntesis hormonal y activación de metabolitocs por factores de crecimiento
  • Rodificación de lipoproteínas por oxidación.

controla la contracción y relajación de miocitos afectando flujo y presión sanguínea

Libera sustancias como oxido nitrico un vasodilatador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Fuerza de cizallamiento y el NO

A

Se da durante la interacción del flujo sanguíneo y células endoteliales, inician dilatación de vasos por NO.
Aumentando el diametro de la luz y disminuyendo la resistencia así tbn la presión arterial.

Fuerza estimula síntesis de estimulador de enzima que sintetiza NO
Este estimulador es el factor de crecimiento endotelio vascular

NO hacia túnida media, une a guanilato ciclasa en citoplasma,a aumenta GMPc, activa proteína G cinasa y disminuye calcio intracelular dando la relajación muscular.

Enxima que sintetiza no depende de calcio, cataliza oxidación L-arginina actúa por pteina G.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Diferencia macrocirculación y microcirculación

A

macrocirculación incluye venas y arterias que transportan sangre

Microcirculación incluye arteriolas, capilares y vénulas con el objetivo de transportar nutrientes hacia tejidos y eliminación de los restos celulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Arterias

propiedades, composición, clasificación, nutrición.

A

Capacidad de ramificarse mucho lo cual genera menor velocidad de flujo y P. sistólica.

Paredes gruesas, adaptadas para soportar altas presiones
Contiene:
* Túnica intíma- Lámina elástica interna- Túnica media- Lámina elástica externa- Adventicia.
Nutrición por difusión hasta mitad de túnica media, el resto por vasa vasorum.

Vasa vasorum: entrega sustancias nutritivas y Oz a pared vascular de tunica media y adventicia, elimina productos de desechos por difusión.
Irrigan parte externa de la pared, venas hacia capilares o vénulas que acompañan arterias.

Se clasifican por tamaño y características de túnica media
* ELÁSTICAS/ GRANDES
* MUSCULARES /MEDIANAS
* ARTERIOLAS/ PEQUEÑAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Arterias grandes elásticas

A
  • Vías de conducción, facilita movimiento continuo y uniforme de la sangre.
  • Al recibir sangre se distiende pero es limitada por red de fibras colágenas.
  • Durante diástole, retroceso elástico de pared distendida sirve para mantener tensión arterial y flujo dentro de los vasos, para flujo continuo.
  • Retiene energía de contracción ventricular por la distensión durante sístole y la libera en diástole.

Túnica íntima
* Endotelio de revestimiento y membrana basal.
- Uniones estrechas y en hendidura
- Contiene orgánulos con Fact de Von Willebrand que son glucoproteínas para unirse a fact de coagulación impo para adhesión plaquetaria, con Sust P para adhesión celular
* Capa subendotelial T.C
- colágeno y fibras elásticas, m. liso
* Membrana elástica interna casi ni se diferencía con túnica media

Túnica media
* Elastina: láminas fenestradas que facilita difusión de sustancias, entre las capas de celulas musculares lisas.
- Cantidad y espesor de láminas varia según tension arterial y edad
* Cél muscular liso en capas en espiral.
- Sintetizan colágeno, elastina y pueden ploriferarse por VEFG
* Fibras colágenas
Lámina elástica externa, limita con adventicia

Túnica adventicia
* Delgada
* Fibras colágenas y elásticas forman red fibrilar laxa que previene expansión de la pared
* Fibroblastos y macrófagos
* Vasa vasorum: nutre células de la pared media y adventicia, son ramificaciones de arterias pequeñas, redes capilares y venas.
* Nervi vasorum son fibras nerviosas simpatica postsinápticas no mielinizadas que liberan NS para vasocontricción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Arterias medianas musculares

A
  • Calibre de 10 a 0,1 mm
  • Distribuyen y regulan el flujo sanguíneo a cada tejido
  • Invervación noradrenergica y colinérgica
  • Bien definidas las membranas elásticas internas y externas
  • Contiene más musculo liso y menos elástina

Túnica íntima
Más delgada, endotelio y lámina basal.
Con prolongaciones hacia miocitos
Delgada subendotelial
Predominante membrana interna elástica, ondulada acidófila

Túnica media
Cél m. liso entre fibras colágenas y pocas fibras elásticas.
Membrana externa elástica produce colágeno extracelular, elastina y sustancia fundamental
No esta presente en unión en hendidura.

Túnica adventicia
Con fibroblastos, fibras colágenas elásticas y algunos adipocitos.
Es un poco más gruesa, contiene vasa vasorum y nervios para túnica media.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Arterias pequeñas o Arteriolas

A
  • Calibre menos a 100 micrometros
  • Contiene hasta 3 capas de m. liso en tunica media
  • Controlan flujo hacia lecho capilares hacia donde más necesite dando efectiva redistribución del flujo
  • Adventicia delgada y vaina conjuntiva mal definida.
  • Sin membrana elástica interna

Contracción aumenta la resistencia vascular y disminuye o bloquea sangre a capilares.
Determina P. sistólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Capilares

A

UNIDAD MORFOFUNCIONAL DE MICROCIRCULACIÓN

Forman redes vasculares sanguíneas, consta de endotelio y su lámina basal.
Eritrocito ocupan casi toda su luz,
Sumatoria de capilares sus calibres son 800 veces el diametro de la Aorta.

Contienen espacio intercelular que conectan interior con exterior, un canal curvo que descansa sobre base entre célula cada uno interrumpido por pliegues corto de inserciones de proteinas que une las células, puede filtrar liquido por ese espacio.

Funciones esenciales
* Permeabilidad selectiva
* Actividad sintética y metabólicas (vasodilatadores, factores de crecimiento, interleuquina 1)
* Función antitrombotica

Clasificación
CONTINUOS
En T.C, músculos, piel, pulmones, SNC.
Endotelio continuo descansa sobre lámiba basal continua.
Con microvellosidades en superficie luminal, vesícular para trancitosis y uniones estrechas

FENESTRADOS
En glándulas endócrinas, sitios de absorción de líquido o metabolitos como vesícula biliar, riñones, pancreas y tubo digestivo.
Endotelio con fenestraciones que proveen conductos.
Lámina basal continua, con muchas vesículas

DISCONTINUOS/SINUSOIDES
En hígado, bazo y médula ósea.
Endotelio con aperturas en citoplasma.
Separadas por espacio intercelular amplio e irregular para paso de proteínas plasmáticas.
Lámina basal discontinua

PERICITOS
Cél madre mesenquimatosas indiferenciadas asociadas a capilares.
Rodean de forma estrecha los capilares con evaginaciones citoplasmáticas ramificadas encerrados por lámina basal
Son contráctiles, controlados por NO
Provee sustento vascular, promueve estabilidad por comunicación
Núcleo grande, heterocromatina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Anastomosis ateriovenosa

A

Permite que sangre saltee los capilares, provee ruta directa de arteria a vena.
Se da en piel de punta de dedos, nariz, labiosa, clítoris y tejido erectil del pene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Venas

A

Transportan sangre desde microcirucilación a corazoón.
Acompaña arterias correspondientes,
Con mayor diámetro y pared más delgada por bajas presiones
Sin lámida elástica externa y la interna muy delgada
Túnicas no estan muy bien definidas

Clasificación
Vénulas; poscapilares, musculares 0,1 mm
Pequeñas menos a 1 mm
Medianas hasta 10 mm
Grandes mayor a 10 mm de diámetro, como Vena cava y vena porta

  • Venas que transporan sangre en contra de la gravedad contienen válvulas para que fluya en 1 sola dirección.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Clasificación de venas

A

Vénulas
* Poscapilares: revestimiento endotelial con lámina basal y pericitos.
Principal sitio de acción de agentes vasoactivos
* del endotelio alto: en tejidos linfoides, células cuboides y nucleo ovoides. Recluta linfocitos.
* Musculares: luego de las poscapilaresm con túnia media alta, por lo general sin pericitos

Venas pequeñas
0,1 a 1 mm, Con 3 túnidas, adventicia siendo la más gruesa. De 1 a 3 túnica media

Venas medianas
Mayoría son profundas y acompañan arterias.
Contienen válvulas que evita flujo retrógado.
íntima: endotelio, lamina basal, capa subendotelial y algunos miocitos lisos
Media: delgada, miocitos, fib. colágenas y elásticas
Adventicia: fib de colágeno y red elástica.

Venas grandes
Contiene la túnica media mas delgada y adventicia más gruesa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Vasos linfáticos

A
  • Desde tejido al torrense sangúineo, son unidireccionales.
  • Capilar linfatico abundante en T.C.L subyacente a epitelio de piel y membranas mucosas

Inicio como fondo de sacos ciegos en lechos microcapilares.
Linfa a sistema vascular en unión V. yugular y V. subclavia, hacia conducto torácico.

capilares linfáticos
Son más permeables, eliminan del liquido en proteínas de espacio intercelular, capta moléculas inflamatorias, lípidos y células inmunitarias.

  • Via de transporte para proteinas y lipidos muy grandes para pasar por fenestración capilar
  • Pasa por ganglios linfáticos, expuesta a células inmunes
  • Sin membrana basal continua.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Concepto de flujo

A

Volumen de fluído que circula por un vaso sánguineo en una unidad de tiempo a través de una área seccional perpendicular a pared del vaso.

Indica V.M.C = vol. sistólico x F.C
70 ml/latido
70 latido/min

4.900 ml/min aproximadamente 5 litros por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Volemia

A

Volumen total de sangre de un individuo.
Efectiva: sangre en movimiento
Surge de la suma de volumen globular total y volumen plasmático total
Corresponde al 6% del peso corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Frecuencia cardíaca

A

Es el número de veces que se contrae el corazón por minuto.
Determinantes del volumen sistólico

60 a 100 latidos por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Área seccional transversal

A

Línea entre luz y la íntima del vaso, rodeandolo como perímetro.

La total es la suma de áreas de cada uno de los vasos en paralelos de un determinado sector del circuito circulatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Resistencia

A

Es el conjunto de variables que se oponen al flujo.
Determinada por:
* Factores dependientes de la red vascular/bronquial
* Características del fluído que circula por ellos

Tbn influye rozamiento del fluido por paredes con la perdida de energía.

En mmHg x lit/ min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Viscosidad

A

Es una propiedad de los fluídos. Manifiesta una Resistencia al ponerlos en movimiento

Expresa como la relación entre los esfuerzos tangenciales que tienden a deformarlos y el cambio de velocidad entre 2 capas concentrícas a una cierta distancia.

Depente de la temperatura.
En pascal/seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Presión hidrostática

A

Es la fuerza por unidad de superficie que ejerce un fluído en reposo contra las paredes de su recipiente.

Relación con Peso del fluido.
Es medido en la toma de presión arterial, como la fuerza por unidad de superficie que ejerce la sangre sobre paredes arteriales.
En mmHg, Newton/m2 o dinas/cm2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Velocidad lineal media

A

Distancia recorrida por una partícula del fluido en unidad de tiempo.
Determina cuan rapido es el flujo en determinado sectos

mm/seg- cm/seg o m/seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Tensión

A

Es la fuerza por unidad de longitud aplicada tangencialmente a una superficie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Ley general de flujo

A

Presenta que el flujo de sangre depende de:
* Diferencia de presión entre extremos de sistema circulatorio
* Resistencia que ofrece el sistema

Resistencia es dada por las arteriolas que determinan la magnitud del flujo ya que modifican el calibre de ellas según su función, hormonas y actividades metabólicas locales

La diferencia de presión en circulacion sistémica depende de A. aorta y aurícula derecha
En circuplación pulmonar depende de A. pulmonar y ventriculo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Ley general de flujo

A

Presenta que el flujo de sangre depende de:
* Diferencia de presión entre extremos de sistema circulatorio
* Resistencia que ofrece el sistema

Resistencia es dada por las arteriolas que determinan la magnitud del flujo ya que modifican el calibre de ellas según su función, hormonas y actividades metabólicas locales

La diferencia de presión en circulacion sistémica depende de A. aorta y aurícula derecha
En circuplación pulmonar depende de A. pulmonar y ventriculo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Pulsatilidad del flujo

A

Pulsatilidad dada por la eyección intermitente de 90 ml por el ventrículo

En eyección de dilata la pared arteriales con un Aumento de presión aórtica por aumento del volumen
En final de eyección disminuye esta presión por avanze de sangre a la perifería.
Este cambio de presiones genera onda de presión
Fuerza motriz de la onda proviene de energía potente elástica de A. distendidas

Onda es propagada hasta perifería dada la ELASTICIDAD de pared de arterias

Capacitancia de arbol arterial reduce pulsaciones de presión hasta que cais desaparecen cuando sangre alcanza capilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Presión arterial media y Presión de pulso

A

La presión arterial media es el valor promedio de la Presión.
Será más proximo a la diastolica ya que tiene mayor tiempo

PAM= (Ps + 2xPd) /3 =
(180 + 2x 80) /3 = 93,3 mmHg

Presión de pulso es la diferencia entre Ps y Pd
Pp = Ps - Pd
Valor varía según sector del lecho
Es mayor en la perifería debido a la ELASTICIDAD no uniforme de la pared vascular, cambía componentes.

Factores que afectan P. de pulso
* Volumen sistólico (V.M.C)
* Capacitancia (distensibilidad total) del árbol bronquial.

Aumento de vol sistolico debera acomodarte por mas cantidad de sangre con cada latido, asi aumentando y disminuye presión sistolica y diastolica y así mayor presión de pulso.

Velocidad de transmisión de pulsos aorta: 3 a 5 m/ seg y pequeñas 15 a 35 m/s

MAYOR CAPACITANCIA MENOR VELOCIDAD

56
Q

Porque el flujo es continuo en el sistema arterial

A
  • Distensión de aorta y ramas durante sístole
  • Retracción elástica de pared de grandes arterias con la siguiente propulsión de sangre hacia adelante en sístole.
    Ya que disminuye diametro y avanza el flujo
57
Q

Ley de la continuidad

A

Establece que el flujo es un circuito cerrano, no tiene perdidas ni ganancias.

Volumen que atraviesa un area seccional a lo largo de una distancia

Flujo es el mismo en el circuito pero no en el tiempo, porque es diferente al estar en reposo, luego al levatarse y de modifica mucho en el ejercicio, aunque se mantenga la misma cantidad.

Area seccional total es inversamente proporcional a la velocidad.
Es decir que la aorta al ramificarse va aumentar el area seccional así disminuye su velocidad
Por lo cual en capilares la velocidad es mínima lo que ayuda al intercambio de material

58
Q

Ley poseuille

A

Flujo depende de:
* Diferencia de presión
* Dimensiones del tuvo (radio, longitud)
* Viscosidad del flujo (laminar o turbulento)

Q= diferencia de velocidad/ diferencia de tiempo

Determinan la Resistencia:
* Tubo rígido, longitud > radio
* Liquido newtoniano
* Flujo estable o laminar

R= 8xlongitudx viscosidad/ pi x radio elevada a la 4 potencia

R en serie; flujo por cada resistencia es el mismo, varía la diferencia de P entre extremos de cada R.

R en paralelo: diferencia de presión en cada R es la misma. Flujo será inversamente proporcional a valor de R. Así aumenta R disminuye el flujo

Viscosidad
Determina el grado de fricción y valor de R lo que determina en que flujo sea laminar o turbulento.

Es la reción entre la Tensión de deslizamiento (F/S) e índe de deslizamiento (diferencia de velocidad/ diferencia de distancia)

Último refiere a cambio de velocidad entre 2 capas dividido la distancia que las separa.

Es constante en liquidos newtonianos como el plasta aunque tengan diferentes velocidades de deslizamiento.
En sangre por eritrocitos cambia viscosidad no es lineal y varía las velocidades de deslizamiento

Flujo laminar y turbulento
El laminar es el deslizamiento en infinitas capas que desliza una sobre otra con velocidad que crece desde pared hacia el medio.
Aumenta la diferencia de presiín y aumenta el flujo
Cada capa de sangre a misma distancia de pared del vaso

El turbulento existe en válvulas y dferentes areas.
Es desordenado en todas las direcciones del vaso, contiene remolinos, dado por aumento de rozamiento de sangre al fluir contra endotelio.
Dado por aumento de velocidad, y radio y una disminución de viscosidad.

Estimación de probabilidad de turbulencia por numero de Reynolds. que es Velocidad x Densidad X radio dividido viscosidad.
Si es mayor a 1000 es turbulento

O por velocidad crítica que es la velocidad lineal media máxima que puede tener sangre para q sea laminar.
Si es mayor a 27 cm/seg es turbulento
N de reynolds x viscosidad/ densidad x radio

59
Q

Energética del flujo

A

Teorema de bernulli, corresponde que gradiente de presión, gravedad e incerca pueden mover el flujo en contra de grandiente de presión.

Energía total de un fluido permanece constante en un circuito cerrado

Energia total= P. hidrostática x volumen + 1/2 (masa x velocidad lineal media al cuadrado) + masa x aceleración de la gravedad x altura = K
Energia total = energia de Presion + energia de cinética + enervia gravitacional.

Esto no corresponde a sangre porque es un liquido real y no ideal. Por lo cual el rozamiento determina una pérdida de energia a calor al circular.

Presión inicial y final determina sentido y características del fluido

Líquido fluye desde energia total mayor hacia menor energia total
De mayor P. h hacia mayor P. h

A veces ocurre lo opuesto, ejemplo al final de la sístole, desde ventricule donde presión es menor a la de P. aorta impulsada por energía cinética
Desde corazón 100 mmHg
hacia los pies 180 mmHg

60
Q

Medición de P. arterial

A
  1. Medición indirecta por manómetro
  2. Colocar brazalete alrededor del brazo que está conectado a esfingomanómetro.
  3. Colocar estetoscopia sobre A. braquial en el pliegue del codo
  4. Inflar el brazalate por perilla de goma hasta que presión supere la P. sistólica
  5. P. externa mayor hace que se ocluya la arteria y no se ausculta, corroborar por desaparición del pulso en parte distal de A. braquial
  6. Desinfla manguito
  7. Cuando presión cae debajo de P. sistólica hay corto intervalo que A. puede abrirse y circula volumen de sangre. En inicio de sístole
  8. Durante resto del ciclo la presión externa cerrá mayor que interta dejandola cerrada
  9. Llegada el volumen genera turbulencia detectable con estetoscopio
  10. P. sigue cayendo y tiempo aumenta del ciclo que A. está abierta
  11. P. intermedio hay sonidos intermitentes cada vez mas sordos y largos
  12. P. sistolico en valor que manguito cuando hay 1° sonido
  13. P. diastólica cuando valor que se lee desaparece sonido
61
Q

Efecto de la postura sobre P. hidrostática

A

En decúbito los valores de P. arterial y venosa en distintos puntos varía muy poco, porque perdida de energía en calor por rozamiento de la sangre

única energía que mueve la sangre es por gradiente de presión hidrostática. osea siferencia de presión por volumen

Pérdida de energia en Resistencia arteriolar y capilar donde cae la presión, PAM de 100 mmHg y P.V.C de 2 mmHg

Persona en supino aparece diferencias de alturas entre diferentes puntos, toma impo termino gravitacional (altura x densidad x gravodad)

Todo punto arriba del corazón tendra mayor altura y asi termino será mayor.

**P. hidrostática está disminuida por encima del corazón y aumentada debajo del corazón

Calcular PAM corazón 100 mmHg y cabeza está a 60 cm
E. total: Ph + densidad x aceleración gravedad x altura
P. h + 1 gr/cm3 x 980 cm/seg 2 x 60 cm= 95 mmHg
P. h= 51 mmHg

Miembro inferior distancia de 120 cm
Término gravitacional = -88 mmHg

P. extremo capilar arterial: 35 mmHg
y P. extremo venoso capilar: 15 mmHg

62
Q

Distensibilidad

A

Es la variación de volumen que se origina por unidad de aumento de P. interna

Cambia radio- pasiva por P. saguínea (limitado por resp. elástica)
-activa por contracción M. liso

Arterias aumenta presión y poco cambio en volumen y músculo
Venas aumenta presión y aumenta mucho el volumen (distensibles)

En arterias permite acomodar al gasto pulsátil del corazón y superar pulsaciones de la presión para un flujo continuo y hoogéneo.

Aumento fraccionado del volumen por cada mmHg que aumenta la presión.

63
Q

Por que las venas son más distensibles

A

Por su composición histólogica al tener menos fibras elásticas y porque están normalmente semicolapsadas por baja presión interna, al aumentar la presion se llenan y se vuelven colíndricas.
Luego para que aumente el volumen requiiere gran aumento de Presión por fibra colágena poco distensible.

Para controlar presión arterial ya que en hemorragia translada reservorio de sangre a sistema arterial para mantenerla elevada
Transfusión aumenta volemia y venas aumentan su volumen para no cambiar P. arterial.

AUMENTA EL RADIO POR AUMENTO DE PRESIÓN CON COMPONENTES DE PARED
elásticos que son colágeno yy elastina, depende la distensibilidad de ellos.

Pared rigida (+ golágenas)

64
Q

Ley de Hooke

A

Explica que material sometido a estiramiento desarrolla una tensión elástica pasiva proporcional a la elongación

Incluye modelo de young: proporcionalidad entre Fuerza aplicada por unidad de superficie y la Elongación
Donde la longitud inicial más fuerza modifica la longitud

F= Y x A x (L - L0) / L0

Y= fuerza por unidad de superficie que debería aplicarse para lograr estiramiento dell 100% del material

Mayor fuerza mayor elongación

Varía con fibras por respuesta elástica por disposición.
* Colágenas están en forma paralela a otros componentes, forma una red rígida cuando se distiende lo que al aumentar la fuerza disminuye su elongación.
Marca un límite superior del diametro del vaso
* Elásticas en grandes arterias están junto a celulas musculares lisas en serie y en paralelo, dando mayor elongación con no demasiada tensión.

Módulo Y varía con estiramiento, respuesta elástica y disposición.

65
Q

Ley de laplace

A

Establece que hay equilibrio entre
* Sobrepresión interna que tensa la pared
* Compresión que pared estirada hace sobre el contedio
* Curvatura de la superficie

Relación de Presión interna, radio y tensión.

En pared de vaso sangúineo
* espesor es menor que radio
* Sometido a Presión transmural

  • Superficio interna cóncava con fuerza DISTENSORAS dada por sobrepresión interna que estira la pared
  • Superficie externa convexa con fuerzas CONSTRICTORAS dada por tensión de pared estirada que tiende a disminuir la superficie
    DIFERENCIA DE PRESIÓN INT Y EXT GENERA LA TENSIÓN que comprima el contenido

Pared estirada tiende a disminuir la superficie comprimiendo el contenido y aumentando la Presión interna.

Para dado radio hay un equilibrio entre presión transmural y la tensión.

PTM= P int - P ext= T/ radio

Mayor es el radio y mayor es la tensión

66
Q

Tensión activa y tesión pasiva

A

Tension total es la suma de ambas tensiones, esta determina el radio que alcanza el equilibrio con la presión transmural

Tensión pasiva es la tensión del material que tiende a recuperar su longitud de reposo cuando es estirado por una fuerza externa

La tensión activa es dada por contracción de musculo liso que permite modificaciones rápidas y precisas del calibre en arteriolas

67
Q

Presión crítica de cierre

A

Es el valor mínimo de presión capaz de equilibrarse con la tensión de la pared, evitando que se colapse el vaso. Es decir el valor minimo de presión para mantener el vaso abierto.

Mayor tono vasomotor mayor será la presión crítica de cierre.

68
Q

Función del sistema carciocirculatorio

A
  • Atender necesidades del organismo
  • Transportar nutricentes hacia tejidos y productos de desechos desde tejidos.
  • Mantener entorno apropiado para funcionalidad ótima de las células

Velocidad del flujo está controlada por las necesidades de los nutrientes.

69
Q

procentaje de distribución de sangre en diferentes vasos y órganos sistema cardiopulmonar

A

84% volemia en circulación sistémica
* 64% en venas
* 13% en arterias
16% de volemia en corazón (7%) y pulmones (9%)

70
Q

Valores promedios de presiónes en diferentes partes de la circulación

A

P. arterial en P. sistólica : 120 mmHg
P. arterial en P. diastólica: 80 mmHg
Media de 100 mmHg

P. capilar arterial: 35 mmHg
P. capilar venoso: 15 mmHg
Media de 17 mmHg

En pulmones
P. sístolica: 25 mmHg
P. diastólica: 8 mmHg
Media de 16 mmHg

P. capilar media de 7 mmHg

71
Q

Que controla la velocidad del flujo sanguíneo

A

La velocidad es controlada en relación con la NECESIDAD del flujo.

Un tejido activo requiere mayor aporte sanguíneo y nutrientes que en tejido en reposo.
Microvascular vigila su necesidades, actúan en vasos locales para dilatar o contraerlos controlando el flujo sanguíneo local.
Este control está dado por:
* S.N.C por inervación simpática o parasimpática
* Hormonas
* Sustancias con segundos mensajeros.

Ley poseullie:
F (velodad del flujo= pi x diferencia de presión x radio a la cuarta potencia / 8 x viscosidad x longitud.

72
Q

Que controla principalmente el V.M.C

A

se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales.

V.M.C = vol. sistólica x F.C

Cuando flujo atraviesa tejido vuelve al corazón por venas y el corazón responde a este aumento de flujo bombeandolo hacia arterias.

73
Q

Método de elevación de P.A

A

no es controlada por flujo local o del V.M.C

Se controla por descargas nerviosas generando cambios como:
* aumento de fuerza de corazón (inotropismo)
* contracción de grandes reservorios venosos
* Constricción arteriolar así acumula sangre en grandes arterias (aumenta presión)
* a largo plazo por riñones, medidas de angiotensina II- renina afectando diuresis y natriuresis, cambiando volumen del LEC

74
Q

Presión sanguínea

metodo de medicion

A

medida en mmHg.

P. arterial mide la fuerza ejercida por la sangre contra la unidad de superficio de pared del vaso.
Si dice que es de 100 mmHg quiere decir que la fuerza ejercida es para empujar una columna de mercurio contra la gravedad hasta altura de 100 mm .

1 mmhg= 1,36 cm H2O

Método de alta afinidad
1. mercurio de manómero con alta inercia para registrar P en equilibrio
2. 3 tranductores de potenciales electricos para convertir la presión sanguínea o cambios rápidos de presión en señales electricas que se registrarán en registradora eléctrica de alta velocidad
3. Cada uno usa una membrana de metal fina que forma una de paredes la camara del liquido, la cual está conectada por aguja introducido en el vajo sanguineo que se medira la resión
4. Cuando P es alta la membrana hace protusión ligera y si es baja vuelve a reposo
5. Se coloca placa de metal por encima de membrana cuando hace protusión, acerca a placa así mayor capacitancia electrica entre ambos y se registra
6. Se apoya fragmento de hierro en la membrana que se va arriba deltro del espacio central de un espiral electrica.
7. Movimiento de hierro aumenta inductancia de la espiral
8. Se conecta alambre de R en la membrana, se estira y aumenta resistencia
9. Señales a amplificaor y luego dispositivo de medida

75
Q

Conductancia

A

Es la medición del flujo sanguíneo a través de un vaso para dar una diferencia dada.
En mm/seg/ mmHg
C= 1/R

Pequeños cambios en diametro dan grandes cambios en capacidad de confucir sangre cuando es laminar.
Conductancia aumenta en proporción a la 4ta potencia del diametro.

76
Q

Que es el hematocrito

A

Es la proporción de sangre que corresponde a los glóbulos rojos.
Ejemplo 40% de vol sanguíneo formado por célula y 60% es plasma
varia con grado de actividad y altura que reside

77
Q

AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO

A

Es la capacida de cada tejido poder ajustar su resistencia y mantener un flujo normal durando cambios en la P. arterial
mediado por cambios en resistencia, radio de los vasos
dado por inervación o factores locales.

78
Q

Capacitancia

capacitancia diferida, relajación por estrés.

A

Conocer la cantidad total de sangre que se puede almacenar en una porción de la circular por CADA mmHg que aumente la presión.

Distensibilidad por volumen.
= vol/presión

Arterias con mínimos cambios en volumen aumenta muchisimo la presión
En venas un gran cambio en volumen aumenta muy poco la presión .

Capacitancia diferida
Vaso expuesto a un aumento de volumen
1° gran aumento de la presión
2° progresivamente se estira músculo liso en pared volviendo la presión a la normalidad en minutos u horas.

Volumen inyectado provoca distensión elástica, fibra musculas lisa arrastran hasta mayor longitud y menos tensión.

importante para la transfusión de sangre

79
Q

Presión venosas

P.V.C - como se regula -Retorno venoso-

A

Sangre hacia auricula derecha: presión en interior es = P. venosa central que es de 0 mmHg

Regulada por equilibrio entre:
* Capacidad del corazón de bombear sangre a exterior de auricula y ventriculo derecho hacia pulmones
* Tendencia de sangre a fluir desde cens perifericas hacia auricula derecha

Sí corazón derecho bombea con fuersa, disminuye presión
Sí corazón es dévil aumenta su presión venosa central.

Entrada ráida de sangre dad apor retorno venoso:
* Aumenta volemia
* Aumenta tono de los vasos
* Dilatación de arteriolas, disminuye R y flujo es rápido

80
Q

Resistencia venosa

A

Venas grandes ejerce poca R por distensibilidad pero algunas están comprimidas en tórax por tejido circundante lo que obstaculiza el flujo.

Ante aumento de presión en auricula derecha comienza a volver salgre hacia venas grandes aumentando su tamaño. Así aumenta preción venosa periférica en extremidades.

Aumenta 1 mmHga por cada 13,6 mm por debajo de superficie, así presión venosa en los pies es de 90 mmHg por peso gravitacional

81
Q

Bomba venosa

A

Al mover las piernas se tensan los músculos, comprime las venas y aumenta retorno venoso

Las válvulas estran distribuidas de forma que la dirección del flujo solo va hacia el corazón así al tensar el musculo empuja sangre hacia corazón actuando como bomba

Al caminar la presión en los pies es de 20 mmHg

Corazon reguladores de retroalimentación de presión por válvula tricúspide. Si aumenta presión en valvulo , ventriculo derecho se llena mas, bombea más y disminuye P en váñlvula

Ante disminución de volumen y presión se activan señales del senos carotideos provocando señales nerviosas por nervios simpaticos hacia vena provocando vasocontricción

82
Q

Flujo en los capilares

A

Fluye intermitente cada pocos segundos o minutos en respuesta a situaciones locales de cada tejido.
Intermitencia causada por VASOMOTILIDAD DE:
* Metaarteriolas
* Esfínteres precapilares.

Regulación de vasomotilidad
Concentración de O2 en los tejidos afecta el grado de apertura y cierre de metaarteriolas y esfinteres.

mayor velocidad de utilización de oxigeno disminuye su concentración tisular, activando periodo intermitente del flujo más seguido y mayor duración de cada periodo del flujo así transporte O2

83
Q

Intercambio entre sangre y LIC

A

Mediante difusión permitiendo mezcla continua entre ellos

  • Difusión como consecuencia del movimiento térmico de las moléculas de H20 y otras sustancias disueltas en el liquido, desplazandose diferentes moléculas e iones, 1° en una dirección y luego en otra.

Sust. liposoluble difunde directamente por membrana sin pasar por poros.
Sust. hidrosolubres mediante poros intercelulares alta velocidad por alta velocidad de movimiento térmico.

** velocidad neta de disfusión de una sustancia es PROPORCONAL a la diferencia de concentración entre 2 lados de la membrana**
Aumenta diferencia de concentración y aumenta movimiento neto de sustancia en una dirección.

84
Q

Intersticio

A

Contiene:
* Haces de fibras de colágeno que proporcionan fuerza tensional a los tejidos
* Fibras de proteoglicanos, enrolladas 98% de acido hialuronico y 2% proteínas.

Gel es el liquido intertescio que deriva de filtración y difusión de los capilares, queda atrapado en los espacios entre fil. proteglucanos.

Debido mucha concentración de filtrado el liquido no fluye a través del gel, liquido difunde por gel por movimiento cinético térmico

Liquido libre es muy poco, en riachuelos y pequeñas vesicular. Es aumentado durante edemas.

Sistema linfatico tbn devuelve a circulación pequeñas cant de exceso de proteinas y liqudo se pierde de sangre a intersticio

85
Q

Que determina la filtración del líquido por capilares

A
  • P. hidrostática
  • P. coloidosmótica
  • Coeficiente de filtración

determinan si liquido salgrá sangre a LI o dirección contraria
Denominadas fuerzas de Starling

P. hidrostática tiende a empujar el liquido y sustancias através de los poros dentro de los espacios intersticiales (hacia LI)

P. colidosmótica por proteínas plasmáticas provoca movimeinto de liquido por ÓSMOSIS desde espacio instersticial hacia sangre.
Previene la perdida de volumen de liquido desde sangre hacia LI

  • P hidrostática capilar tiende a forzar la SALIDA del liquido poro membrana capilar
  • P. hidrostática LIC tiende a ENTRADA de liquido cuando P. if es positiva y a salida cuando es negativa
  • P. colodoismótica plasmatica tiende a provocar osmosis hacia INTERIOR
  • P coloidosmotica de LI tiende a provocar osmosis hacia EXTERIOR

Suma de 4 fuerzas da Presión de filtración neta. + hay filtración y - hay absorción hacia capilar

PNF= Pc- Pif - coloid plasma + coloidosm LI.

86
Q

Que determina velocidad de filtración:

A

Coeficiente de filtración capilar:
* N° y tamaño de poros del capilar y N° capilares que fluye

Es una medición de capacidad de membrana capilar de filtrar el agua para una presión de filtracion neta dada.
En ml/ min/ mmHg de PNF

6,67 ml/min / mmHg para todo organismo
0,01 ml/min/mmHg/100 gr de tejido
varía por diferencias de permeabilidades

Sí aumenta presión capilar media aumenta fuerza neta de ffiltración.

87
Q

P. hidrostática capilar

A

Método para estimarla
1. canulación directa de capiles con micropipeta da P. cap media de 25 mmHg
2. determinación funcional indirecta da P. cap media de 17 mmHg

88
Q

Intercambio de volumen entre sangre y LI

A

P. capilar media en extremo arterial es de 15 a 25 mmHg mayor que en venoso.

Esta diferencia de presión** se filtra
en extremos arteriales** fuera de capilares** se filtra
en extremos arteriales** y se **reabsorve en extremo venoso **

diferencia de filtración de 13 mmHg y de reabsorcion de 7 mmHg

P.cap de 30 a 10 mmHg
P. LI 3 mmHg
P. coloid. plasm 28 mmHg
P. coloid. LI 8 mmHg

89
Q

Equilibrio de starling

A

Hay estado cercano al equilibrio en los capilares que cantidad que se filtra es casi exaactamente igual a la que se reabsorve. Ligero desequilibrio vuelve a circulación por vasos linfáticos

Media de las presiones de los capilares se usa para calcular media funcional = 17,3 mmHg

Así hay 0,3 mmHg de filtración hacia LI que vuelve por linfáticos. Es de 2 ml/min

90
Q

Sitema linfático

función- drenaje de vasos linfáticos- capilares terminales-

A

Es una vía accesora, liquido fluye desde Li hacia la sangre
Transporantan proteinas y macromoléculas que no se podría reabsorver

Mitad inferior del organismo se vaciará en el COND. TORÁCICO que se vacía en el sistema venosa en unión de: -V. yugular interna y -V. subclavia IZQ.

Mitad izquierda de cabeza, brazo y tórax drenan en Cond torácico y luego venas
Mitad derecha entran en conducto torácico y luego drenan hacia sistema venoso
unión V. yugular interna y V. subclavia DERECHA.

Capilares linfaticos liquido filtra de los extremos arteriales de los capilares sanguíneo
Cél endoteliales unidos por filamentos que se anclan en T.C circundante así se superponen los bordes formando válvulas que lo abre al entrar liquido, evita flujo retrogado.

Válvulas en los extremos de capilares terminales

91
Q

Formación de Linfa

A
  • Deriva del LI
    concentración de proteinas de 2 g/dl
  • 2/3 proviene del hígado e intestinos
  • absorción de grases del sistema digestivo
  • 2-3 litros por día

100 ml/hora en flujo linfática hacia conducto torácico y 20 ml hacia circulación cada hora

92
Q

Fisiología de cambios en presiones capilares

A

Aumento de presión en LI aumente flujo linfático
Porque:
* Aumentaría P. cap
* Disminuye P. coloidosmótica plasmática
* Aumenta P. coloidosmótica Li
Aumentando la permeabilidad capilar

Bombeo por:
* Cpntracción intermitente de pared vasos linfáticos
* Contracción de M esqueleticos circundantes
* Movimiento del cuerpo
* Pulsaciones arteriales adyacentes a linfáticos
* Compresión de tejido por objeto externo al cuerpo

93
Q

CIclo cardíaco

concepto- composición- características

A

Fenómenos cardíacos desde inicio de un latido hasta inicio del siguiente.

  • Iniciado por generación espontánea de un PA en el nódulo sinusal (pared suplat de A.D, cerca a V.C.S)
  • Debido a disposición de sistema de conducción hay retraso de o,1 s durante paso de impulso de aurícula a ventrículo, contrae antes la aurícula.

Período de relajación Diástole
Período de contracción Sístole

Duración es el valor inverso de F.C
Ejemplo F.C de 72 latidos por minutos, será 1/72 lat / min así dará 0, 0139 min/latido

ACELERA FC DISMINUYE DURACIÓN CICLO CARDÍACO
disminuye diástole u no permanece relajado lo suficiente para un llenado eficiente.

94
Q

Ciclo cardíaco

A

Fenómenos cardíaco desde incio de un latido hasta el siguiente.

  • Iniciado por generación automática de PA por nódulo sinusal que por sistema de consucción hay retraso de 0,1 seg en distribucion de auricula a ventricula así se despolariza antes la auricula

Periodo de relajación: diastole
Periodo de contracción sístole

Duración ciclo cardiaco es valor inverso de FC
ejemplo fc de 72 latidos por minuto
1/72 da 0,0139 min por latido

Aumenta fc y disminuye tiempo del ciclo y así la pdiastole teniendo un llenado no eficaz

95
Q

Ondas de P. en auricular

A

Dado por cambio de presión en aurículas

  • Onda a: producida por contracción auricular
  • Onda c: cuando ventrículos comienzan a contraerse, producida por lijero flujo retrogado hacia auricular en inicio de contracción vnetricular por protusión de válvulas AV retrógada hacia auricula por aumento de P. vent
  • Onda v:** hacia final de contracción ventricular**, por flujo lento hacia auriculas desde venas mientras válvula AV cerrada.
96
Q

Aurícula como bomba

A

Sangre fluye continuamente a las auriculas, 80% fluye directamente hacia ventriculo y 20% durando contracción auricular

Durante sístole ventricular se acumula gran cantidad de sangre en auricula porque válvulas AV están cerradas.
Alfinalizar sistole y disminuir P. interventricular el aumento de P. auricular abre las válvulas AV para llenar ventrículo

97
Q

Ventrículo como bomba

Período de llenado y de vaciado. Fases de cada uno y cambios

A

Período de llenado de diástole:
1/3 primero es rápido corre sangre desde auricular
1/3 medio flujo es pequeño, es la que sigue drenando desde venas hacia auricular
1/3 final es cuando se contraen las auriculas, aportando un flujo adicional.

Período de vaciado en sístole

Contracción isovolumétrica
Despolarización inicia contracción ventricular dando **aumento de P. ventricular, cerrando válvulas AV **
0,03 segundos para acumular presióon suficiente para abrir válvulas aoortica y pulmonares contra sus presiones
CONTRACCIÓN aumenta la tensión pero NO VACÍA, poco acortamiento de fibras musculares

** Período de eyección**
P. ventricular izq suppera 80 mmHg y la derecha 8 mmHg **abriendo válvulas semilunares, sale sangre de los ventrículos. **
70% sale durante 1/3 de eyección rapida y el resto es lenta

Período de relajación isovolumétrica
Final de sistole inicia relajación subitamente.
Aumenta presión de grandes arterias distendidas con sangre y la empujan hacia ventriculo por inercia, lo que **cierra las válvulas aortica y pulmonar. **
0,03 a 0,06 seg sigue relajandose sin modificar el volumen.

98
Q
  • Vol. tele*diastólico *
  • Vol. Telesistólico
  • Vol. sistólico
A

vol telediastólico: durante DIÁSTOLE, llenado de ventrículo aumenta volumen hasta 110-120 ml

vol telesistólico: Volumen restante que queda en cada ventrículo despues de sístole 40- 50 ml (vol. residual)

Vol. sistólico: a medida que se vacían ventriculos volumen disminuye 70 ml. (60% del vol. telediastólico) fracción de eyección

99
Q

Función de válvulas

A
  • AV (tricúspide -D- y mitral -I-)
    Impide flujo retrógado desde ventrículos hacia auricular en sístole
  • Semilunares (aórtica y pulmonar)
    Impide flujo retrógado desde arterias hacia ventriculos durante diástole.

Apertura y cierres pasivos. Cuando hay gradiente de presión retrógada empuja sangre hacia atrás y abre dirección anterógrada.

-Semilunares-
* Elevada P. arterial hace que sicerre subitamente valvulas semilunares, velocidad de eyección por valvula es mayor por orificios mas pequeños
Sin soporte de cuerdas tendinosas
Sobre base de tej fibroso fuerte y flexible para soportar tensión

100
Q

Función M. papilares

A

Unen los velos de las válvulas AV mediante cuerdas tendinosas

Se contraen cuando se contrae paredes ventriculares

Tiran de velos hacia ventrículo para impedir que protuyan hacia auriculas durante contracción ventricular.

101
Q

Ruidos cardíacoss

A

1° ruido por cierre de válvula AV en contracción ventricular. Es bajo y prolongado 0,15 s

2° cierre de válvulas semilunares en final de sístole. Seco y rápido. 0,12 s

3° ruido suave y grave en tercio de diástole, por entrada rápida de sangre en periodo de llenado rapido 0,1 s

4° ruido antes del 1°, cuando P. auricular es más alta o ventriculo rpidigo por llenado ventricular, raro de escucharse

Al cerrar velos vibran por cambios subitos de presión generando sonido.

102
Q

P. aorta

A

Presión aumenta con apertura de válvula aortica distiende la arteria por aumento de presión

Se da incisura por cierre de válvula aórtica por flujo retrógado

Disminuye presión al avanzar la sangre hacia periferia.

103
Q

Trabajo sistólico

Trabajo minuto

A

cantidad de energia que corazón convierte en Trabajo durante cada latido mientras bombea sangre.

Trabajo minuto cantidad total de energía que convierte en trabajo en 1 minuto. TS x FC

104
Q

En que se usa trabajo

A
  • mover sangre desde venas de baja presión hacia arterias con alta presión. (trabajo externo)
  • Acelerar sangre hasta velocidad de eyección a través de válvulas semilunares (energía cinética del flujo sanguíneo) = vol. expulsado x velocidad de eyección al cuadrado.

Trabajo externo del V.D es 1/3 del V.I por diferencia de P. sistólica que bombea.

T. adicional para generar energía cinética es proporcional a masa de sangre expulsada por velocidad de eyección.

105
Q

DDiagrama vol- presión
en parte izquierda del corazón

fases

A

Cada contracción genera aumento de presión para mantener la diferencia de presión para que haya flujo

Fase 1 llenado ventricular
- Apertura de válvula mitral hasta su cierre-
* Vol sanguíneo de 50 ml (vol. telesistólico) y P. diastólica de 2 a 3 mmHg
* Entra sangre a ventrículo desde aurícula
* Vol aumenta a 120 ml (vol. telediastólico) y P. aumenta a 10 mmHg.
Cierre de válvula por presión ventricular mayor que auricula: R1

Fase de contracción isovolumétrica
-Cierre de válvula mitral hasta apertura de válvula aórtica-
* volumen no se modifica, válvulas cerradas
* Aumenta presión interventricular hasta superar P. aórtica y abrir válvula aórtica (poscarga) 80 mmHg
* Pared se contrae, flujo no sale y aumenta presión sobre la sangre

Fase eyección ventricular
-Apertura válvula aórtica y su cierre- R2
* Eyecta sangre lo cual aumenta presión sistólica hasta 120 mmHg
* Aorta se distiende y aumenta presión aórtica igualando ambas P
* Disminuye vol ventricular a 50 ml
* P. VI menor que P. aorta ocurre sangre con flujo retrógado cerrando la válvula
* Disminye P. ventricular a 80 mmHg

Fase relajación isovolumétrica
-Desde cierre válvula aórtica hasta apertura válvula mitral-
* volumen se mantiene en 50 ml
* Disminuye presión a 2 mmHg

Limita dentro de las cursar el Trabajo Externo neto del ventrículo.

106
Q

PRECARGA

A

el grado de** tensión **del músculo cuando empieza a contraerse.

Equivale a la presión telediastólica en presión de fin de llenado

107
Q

POSCARGA

A

**Carga contra **la que músculo ejerce su fuerza contráctil

Equivale a la P. de aorta contra la que el ventricula hace para expulsar sangre.

108
Q

Como saber energia quimica que se libera mientras realiza trabajo

A

Mediante la velocidad de consumo de oxigeno, proporcional a la tensión durante contracción por duración del tiempo que se contrae, T- tiempo

Energía potencial, trabajo adicional que podría realizarse por contracción ventricular si debiera vaciar por completo le sangre.

109
Q

efeciencia de contracción
Consumo basal de O2

A

Cociente del trabajo respecto al gasto de energía quimica total.
Máx de 20-25%

Consumo basal de O2 es de 2 ml/ min / 200 gr miocárdico
Depende de P. intramiocárcida, estado contráctil y F.C

Trabajo: vol x latido x presión arterial media aortica/pulmonar.

Aumenta poscarga y aumenta consumo de O2
Aumenta consumo de O2 cuando aumenta F.C por simpatico

110
Q

Eventos mecánicos del ciclo cardíaco

A

** fin diástole**
- Válvulas AV se abren
- Válvulas arteriosas se cierran
- Ritmo de llenado disminuye al distender ventrículos
- P. ventricular baja
- 70% llenado es pasiva

Sístole aurituclar
- Impulsa sangre adicional hacia ventriculos
- Estrecha orificios V.C.S V.C.I y de V. pulmonares
- Inercia de sangre hace algun reflejo hacia venas

Sístole ventricular
- Inicio válvula AV cierran
- Acorta un poco el músculo y aumenta presión al oprimir sangre
- Aumenta presión hasta rebasar presión de arterias
- Válvulas aorticas se abren
- Válvula AV se abulta un poco dando onda C en P. auricular
- P. máx en derecho: 25 mmHg e Izquierdo: 120 mmHg
- Final: P. aortica rebasa del ventriculo y avanza sangre tira válvula hacia abajo y disminuye P. auricular

Díastole temprana
Disminuye presión ventricular, cierra válvulas aoirticas
P. auricular es mayor que ventricular y abre válvula AV

SÍSTOLE DE 0,27 SEG con F.C de 65 lat/min y diástolede 0.62 seg
Sístole de 0,16 seg con F.C de 200 lat y diastole de 0,14 seg

111
Q

Regulación del bombeo cardíaco

A

En reposo bombea 4 a 6 lit/min

  • Intrínseca en respuesta a cambios de volumen hacia corazón
  • Control de F.C y bombea por S.N.A
112
Q

Regulación intrínseca- Mec Frank-Starling-

A

Cantidad de sangre que bombea cada minuto está determinada por la velocidad del flujo desde venas hacia el corazón (RETORNO VENOSO)

Mec. Frank-Starling: capacidad intrínseca de adaptarse a volumenes crecientes de flujo de entrada.
- Aumenta distensión cardíaca furante llenado; mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia Aorta.
Aumento de distensión por mayor longitud aumenta la F.C

Mayor fuerza por filamentos desplazados a grado mas optimo de superposición para general mas fuerza

Mayor cantidad de sangre por mayor trabajo

113
Q

Control por N. simpático y parasimpático

A

Eficacia de función de bomba controlado por N. simáticos y parasimpáticos (vagos)

V.M.C puede aumentas un 100% por estimulación simpática e inhibicón vagal

Mec excitación
Nervio simpático aumenta F.C, aumenta fuerza de contracción, velocidad sangre que bombea y presión de eyección así como V.M.C

Descargan continuamente frecuencias bajas para bombeo.

Mec parasipático
Puede interrumpir latido durando algunas seguidos pero vuelvo vuelve.
Late a 20-40 lat por minuto.
Disminuye V.M.C
Nervios son endocárdicos

Fibra simpatica acelera despolarización por receptores beta1, por aumento de AMPc intracelular que facilita conductos de Ca++ de larga duración.

N. vago derecho hacia N. SA e izquierdo hacia N. AV

Fibra vagal colinérgica hacia nodal, membrana hiperpolariza, disminuye prepotencial por Ach, aumenta K+ medida por recept muscarinicos, disminuye velocidad Ca++ ydescarga

Aumento de t° aumenta la fecuencia cardiaca porque calor aumenta permeabilidad de membrana a iones que controla F.C acelerando autoexcitación y fuerza contráctil.

114
Q

Despolarización cardíaca

A

Fib miocardicas pot en reposo es de -90 mV

PA:
1. fase 0; desporlarización rápida, entrada de Na+ por canales rapidos
2. Fase 1; repolarización icial, desactivación cond Na+
3. Fase 2; meseta, entrada de Ca++ por conductor de apertura lenta
4. Fase 3 ; repolarización lenta, salida de K+
5. Fase 4; vuelve potencial de membrana en reposo

Portencial de marcapasos, desencadena el impulso siguiente.
Descarga rítmica con potencial de membrana que luego de cda impulso disminuye a nivel basal

En N. SA y AV solo por Ca++ y no por Na+ así not eien espiga inial rapida.

115
Q

Potenciales de excitación automática

Autoexcitación

A

Pot de membrana en reposo de N. SA: -55 a -60 mV

  • Porque sus membranas son permeables naturalmente al Na+ y al Ca++ entrando y neutralizando la negatividad intracelular

3 tipos de canales: 1) rápido de Na+ 2) lentes Na+-Ca++ 3) canal de K+

  • Por alta concentración de Na+ en LEC y canales de Na+ abierto previamente, los iones tienden a desplazarse hacia el interior.
  • Entre los latidos, entrada de Na+ produce lenta elevación de potencial en reposo
  • Aumenta gradual cada 2 latidos sucesivos
  • Potencial UMBRAL DE -40 mV activa canales lentes de Na+-Ca++

autoexcitación por la permeabilidad inherente a fibra del nódulo a los iones Na+ y Ca++

Canales lentos se inactivan en 100 a 150 ms despues de apertura y aber canal K+

116
Q

Porque se retrasa el impulso de auricula a ventriculos

A

Hay retraso de conducción por disminución de n° de uniones en hendidura entre células, dando R a la conducción de iones excitadores.

Retraso en total de 0,16 seg:
- 0,03 seg llega despues del origen en N. SA
- 0,09 seg antes que penetre Haz AV
- 0,04 seg en el Haz AV

117
Q

SIstema depurkinje ventricular

A

Por haz av desde N. AV hacia ventriculos
1,5 a 4 m/seg
Rapidez dada por alta permeabilidad de uniones de hendidrua a los iones por los discos intercalados

Conducción unidireccional
M. auricular separado del vestrículo por barrera fibrosa que actúa como aislante para impedir el paso de impulso cardíaco por ruta que no sea la del hax AV.

0,03 s para transmisión ventricular, 0,03 seg desde endocardio a epicardio
0,06 seg desde rama inicial haz hasta ultima fibra muscular ventricular

118
Q

Control de excitación y conducción

A

Frecuencia rítmica AV intrínseco de 40 a 60 veces estimulada por minuto
Fib purkinje de 15 a 40 veces por min
Fib. nodulo SA de 70 a 80 veces por minuto, produce nueva descarga antes que fibra AV o purkinje pueda alcanzar umbral de su autoexcitación.
Conrtola el latido

119
Q

VOLUMEN MINUTO CARDÍACO

definición- método de medir- modificación-

A

Es la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia aorta cada minuto
Cantidad que fluye por la circulación

método de medición
Método de Fick
1. Cantidad de sustancia captada ppr órgano por unidad de tiempo
2. Es igual a concentración arterial de la sustancia - concentración venosa multiplicada por flujo sanguíneo.

Eficaz por medición de O2 consumido durante un período/ diferencia de arteriavenosa pulmonar.

250 ml/min / 190 ml/ L sangre arterial - 140 ml/ L en A. pulmonar
250 ml/min / 50 ml/Lit
5 lit/min

Técnica por dilución de marcador
Cantidad conocida de sustancia se inyecta en evena del brazo y se mide concentración en sangre arterial

Marcador no dañino y sin efectos homeodinámicos

M.M.C es igual a la cantidad de indicador inyectado / concentración en sangre arterial.

  • Aumenta V.M.C por:
  • ansiedad, excitación, alimentación, ejercicio, aumento de t°, embarazo

-Disminuye V.M.C por:
* sentarse o pararse desde decúbito, enfermedad cardíaca.

CRONOTROPISMO: freuencia cardiaca, aceleradora
INOTROPISMO; fuerza de contracción según precarga y poscarga

120
Q

V.M.C regulacion

A

Heterometrica por cambios en la longitud
homometrica acortamiento por cambios en contractibilidad.

Factores que la altera:
* nivel básico de metabolismo
* ejercicio físico
* edad
* tamaño del organismo

Suma de regulación del flujo en todos los tejidos locales mediado por metabolismo tisular

Suma de todo flujo local forma el retorno venoso

volumen minuto varia con R siempre que P arterial no cambie, es decir aumenta resistencia periferica total disminuye el volumen. inversamente proporcional. ley de OHM

121
Q

Retorno venoso

A

canstidad de flujo que vuelve desdde venas hacia auricula derecha por minuto
Deberia ser igual a V.M.C

Suma de todos los flujos locales a traves de segmentos tisulares de la circulación periférica

Afectado por:
* distensibilidad ventricular
* volemia
* bombeo venoso
* tono venoso
* inspiración

122
Q

Trabajo infantil en la argentina

A

en 2002 la desocupación era del 22%, linea de pobreza inferior es de 52% de arngentina

2000 existian 252.000 chicos menos de 14 años trabajando

pobreza como primer causa de trabajo infantil

Rosario: 8,2% de los niños se ven forzado a procusarse el sustento fuera de sus casas.
8.800 chicos de 10-14 años trabajan
54.500 menos a 6 años con necesidades básicas insatisfehcas

123
Q

Tipos de trabajo infantil

A
  • INSERTADO: Se realiza regularmente, vinculado a un oficio o caracteristicas de empleo. Ejemplo: supermercado, construcción, comercio, talleres, etc.
  • INFORMAL: actividades que tiene que ver con formas *relacionada a cuentapropismo *del trabajador adulto.
    Ejemplo: venta de flores, venta de estampitas, etc.
  • MARGINAL: actividades proximas a la mendicidad, como limpia parabrisas, en esquinas de semaforos, abrir puerta de los taxis, etc.
124
Q

Migración a la ilegalidad

A

Es paso de las actividades o trabajos “lícitos” que se desarrollan para obtener recursos para subsistir hacia las actividades que son penalizadas por la ley o sancionada socialmente.

  • vinculación con la relación que tiene con la escuela.

70% de los chicos encuestados son vulnerables a migrar a la ilegalidad, prostitución infantil, tráfico de drogas, etc.
52% de los niños que trabajan reítieron de grado
69,7% de ellos estuvieron más de 1 mes sin ir a la escuela
37% dejo la escuela y estuvo tiempo sin ir por tener que trabajar

labor en la calle están expuestos a inclemencias del clima, gases, esfuerzo físico excesivo y posturas inadecuadas. Tbn afecta en la espera ps+iquica como nerviosismo decaimiento.

125
Q

Triple desgaste

A

Chicos que trabajan están sometidos a triple desgaste
1° desgaste por trabajo de cualquier tipo
2° desgaste al concurrir a la escuela luego de trabjar
3° desgaste por trabajo “invisible “ o “doméstico” como ayudar en la casa, con hermanitos, mascotas, limpieza.

Tareas domésticas como mandados, alimentación de animales, lavado cocinar otras tbn implica desgaste del niño.

126
Q

Como actuar ante esta situación de trabajo infantil

A
  1. cambiar concepción, como se piensa y define la noción de infancia. Lugar que ocula la organización de los chicos en las posbilidades de establecer estrategias y proyectos que los reconozcan como sujetos de derechos
  2. Requiere producir un descentramiento en nosotros respecto a conjunto de valoraciones y sobre el pensamiento moderno de la “infancia” se piensa a problemática del niño
  3. pensar en niños como sujeto escindido, para comprender procesos de identificaciones de niños en relacion a pertenencia, recuperar historia de vida como capital para introducirlos en sus esquemas de representación.
  4. Llevarlos del menosprecio a la y desvaloracion a su valorización

niño y adolescente estapa esencial con
* crecimiento y desarrollo biológico
* maduración sexual
* comiendo de vida reproductiva
* conformación del aparato psíquico
* estructuración como sujeto social

  • Relación riesgos e impactos en salud y otras dimensiones
  • Severidad de esta relación de los impactos
  • Vulnerabilidad de población infnatil por sus particularidades anatomo-funcionales y condiciones familiares y sociales
  • ## Señalar ramas de actividad económicas, puesto de trabajo y actividades.
127
Q

Criterios generales de trabajo peligroso

A
  • altera desarrollo sistema osteo-muscular, armónico peso-talla, corresponde con edad, transtorno en desarrollo
  • Altera maduración y desarrollo neurológico, imnunológico y metabólico
  • Altera desarrollo sexual y capacidad reproductiva
  • Problema en estructuración y desarrollo espera psíquica y adaptació social
  • Provoque alteración irreversible, lesiones
  • Ocacione cancer o intoxicaciones
  • Situación que someta a abuso sexual, violencia y maltrato.
128
Q

**LEY 26.390 **
Ley de prohibción de trabajo infantil y su protección al trabajo adolescente

A
  • Esta ley alcanzará el trabajo de las personas menores de 18 años en todas sus formas
  • Edad mínima de admisión al empleo es de 16 años
  • Queda prohibido trabajo de menores de 16 años sea remunerado o no

-contrato-
* Personas desde los 18 años pueden celebrar contrato de trabajo
* Personas mayores a 16 y menos a 18 pueden celebrar contrato con autorización de padres, responsables o tutores, a no ser que viva independiente de ellos.

  • prohibido abonar salarios inferiores, salvo si son aprendices o tienen jornada reducida, pero no por calificación
  • Reglamentaciones, convenciones colectivas de trabajo o tablas de salario garantizarán igualdad de retribución cuando cumplan
  • Personas menores a 16 años y mayores a 14 pueden ser empleados mientras sean la empresa que el titular sea el padre, madre o tutor. No superar 3 horas diarias y que cumplean escolaridad
  • No podrán ser empleadas para servicio doméstico personas menores a 16 años, no pueden esta emparentadas con el dueño de la casa, ni aquiellas exclusiva para cuidado de enfermo o conduccción de vehículos
  • Remuneración mínima dada por Comisión Nacional de Trabajo Agrario, no pueden ser inferior a salarío mínimo vital
  • Desde los 16 estarán facultados para estar en juicio laboral, en acciones vinculdas al contrato o relación de trabajo

-jornada laboral-
* No podrá ocuparse personas de 16 a 18 años en tarea de más de 6 horas diarias
* No se podrá ocupar personas menores a 18 años para trabajos nocturnos (20 hs a 6 hs)

-vacaciones-
* Persona menos a 18 años gorazarán de período minimo de lecencia anual, no inferiior a 15 días

-Accidente o enfermedad-
* Si se da en ambiente laboral se da por acción del empleador, si se da en sitio donde su preencia era prohibido, queda a responsabilidad del trabajador.

129
Q

Ley 26.061

Ley de protección integral de los derechos NNyA

objeto

A

Tiene por objeto: protección integral de los derechos de NNyA encontrados en Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los reconocidos en ordenamiento juríico nacional y en los tratados internacionales que la nación forme parte.

Derechos sustentados en el principio del interés superior del niño

  • aplicación obligatoria
  • Derechos a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten y el cualquier ámbito.
  • Derechos de orden público, irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles.

interés superior
- se entiende por la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías
- Debiendosé respetar:
* condición de sujeto de derecho
* a ser oídos y tenerlos en cuenta su opinión
* Edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento

  • políticas públicas- elaboradas según
  • fortalecimiento del rol de la familia en efectivización de los derechos
  • Fortalecer los organismos y organizaciones que actúen en protección de sus derechos.
  • Con prioirdad absoluta: protección y auxilio en cualquier circunstacia, preferencia de atención en servicios esenciales, preferencia en ejecución , atención de políticas públicas.

-responsabilidad gubernamental-
* organismos del Estado tienen la responsabilidad indelegable de establecer, controlar, garantizar el cumplimiento de las políticas públicas, manteniendo el interés superior.

-participación comunitaria- derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena de los derechos y garantías

-Responsabilidad familiar- de asegurar su disfrute pleno y efectivo ejercicio

Organismo del Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiado para que familia puede cumplir su responsabilidad de forma igualitaria.

130
Q

Mediastino

A

Es el espacio de ubicación central en la cavidad torácica entre ambos sacos pleurales.
Ocupado por vísceras torácicas y conjunto vásculo-nerviosos

límites:
* Ant: plastrón esternocondrocostal
* Post: columbra vertebral dorsal y canales laterovertebrales
* Superior: horquilla esternal a borde superior de 1° V.D
* Inf: diafragma
* Lat: regiones pleuro-pulmonares

131
Q

División por martinez de mediastino

A

2 franos frontales:
Ant: cara anterior del corazón y grandes vasos
Post: cara posterior del esófago

2 horizontales:
Sup: cara superior cayado aorta
inf: borde inferior vena pulmonar inferior

contenido
MEDIASTINO ANTERIOR/ PREVISCIERAL
* detrás del esternón anterior al corazón
* Abundante tejido graso
* timo o vestigio
* A. V. de cadena mamaria linfática interna
* M. triangulo del esternón
* Ganglios diafragmaticos anteriores
* Fonde de saco pleurales anteriores
* Tejido graso interpleural y prepericardico
* Lig. prepericardicos

MEDIASTINO MEDIO/ VISCERAL
* corazón a esófago
* V.C.S.
* cayado venas acigos mayor
* cayado de aorta y sus ramas
* A. carotida primitiva
* T.A.B.C
* A. subclavia izquierda
* traquea
* bronquis fuentes D e I
* Essófago
* N. vago D e I
* N recurrente D e I
* N frenicos D e I
* Ganlios linfaticos intertraqueobronquiales, recurrenciales, mediantinicos, paratraqeuales
* pretraqueales

MEDIASTINO PORT/RETROVISCERAL
* detrás esófago a 1 cm antes de vertebras
* Cadena simpatica toracica
* A. toracica descendente
* V. acigos mayores y menores
* Conducto torácico
* A. intercostales aorticas
*

132
Q

División clasica del mediastino

A

En 1 plano horizontal desde alguno de louis a cara ant 4° V.D dejando M. superior y otro inferior
2 planos verticales desde ant a post del pericardio, mediastino and, medio y posterior

mediastino superior
- plano osteo-fibroso-glandular
* manubrio esternal
* vasos, ganglios cadena mamaria itnerna
* lig. esterno pericárdico superior
* timo, vestigios

-plano vasculo-nervioso
* TVBC izquierdo
* V. tiroideas inferiores
* T.V.B.C.D
* V.C.S.
* N. frénicos
* Cadena ganglios mediastinicas

  • plano arterial
  • Cayado aorta
  • T.A.B.C
  • A. carotida primitiva izq
  • N. vago D e I
  • Plexo cardiaco profundo
  • cadena gangionar mediastinica izquierda

-plano viscero nervioso
* traquea
* A. subclavia quierda
* cadena ganglios laterotraqueal D
* N recurrente izq
* cadena ganglios recurrencial I
* condutcto toracico
* esófago
* cadena gangional mediastinica posterior

-plano profundo prevertebral
* espacio retrovisceral de burgos
* V. hemiacigos
* Ap. prevertebral
* M. largo del cuello
* cadena simpatica toracica
* paquete vasculonervioso intercostal
* ganglio lingatico parietal osterior
* columna

mediastino inferior
* Ant:
* plastrón esternocostal
* M. triangular esternon
* V mamarias interios
* Lig. enternopericardico inferior
* Ling. diafragmatica ant

Medio:
* Pericardio
* Corazón
* N frenicos
* Vasos diafragmaticos superiores

Post
* Bifurcacion traquea
* Ganglios linfaticos laterotraquelaes
* V. vagos, esplácnicos
* Aorta toracica descendente
* Esofago
* linf. mediastinico posterior
* V. acigos hemiacigos inf
* pediculo intercostal
* cond toracico
* cadena simpatica
*

133
Q

Relaciones del mediastino

A

Anterior:
Superior: timo o vestigios
inferior: pericardio
órganos cubiertos por tejido con M. tirnagular del esternón ganglios cadena mamaria interna por arriba
y ganglios diafragmaticos por abajo
atravesado por ligamento esternopericardicos inferior y superior

Medio:
plano venoso con T.V.B.C. D e I que se unen para formar V.C.S (ANTERIOR A ARTERIAL)
ganglios mediastinicos anterior ,derecho y transversales.
Parte ascendente ede la aorta, y A. pulmonar en resora
T.A.B.C, carotida primitiva, subclavia izq
A lo largo de carotida ganglios mediastinicos izquierdos

N. vago D
desciende exterior y luego posterior a T.A.B.C.
lateral derecha de tráquea
dentro del cayado de vena ácigo mayor
posterior pediculo pulmonar

N. vago izquierdo
Desciende exterior de carotida primitiva
Cara anteroexterna horizontal del cayado aortico
Post pediculo pulmonar
De el nace nervio recurrente izquierdo con sus ganglios hacia m. laringeos inferior a cayado aortico

N. frenico D
desciendet externo y posterior al T.V.B.CD
cara externa de V.C.S V.C.I
anterior al pediculo pulmonar
diafragma

N. frenico I
anterior y exterior al cayado aortico hotizontal
anterior pediculo pulmonar
posterior punta del corazon
acompañados por vasos diafrragmaticos superior

Post a grandes vasos está
traquea:
hacia derecha por cayado aortico
2 bronquis fuentes alrededor del pediculo pulmonar
cadena ganglios laterotraquiales D e I
en su bifurcacion tiene anterior la A. pulmonar D
Post A. bronquial y pleaxo pulmonar
en alguno están los ganglios intertraqueobronquailes

Esofago anterior traquea hacia izquierda
izq asciende recurrente con su cadena ganglios y A toracia descendente
D el nervio vago D
post la cadena mediastinica posterior

Horizontal de cayado aortico atraviesa hacia atras la trquea, n recurrente izq, borde izq del esofago cond otoracico
termina en 4° V.D. en su lateral

Mediastino posterior
A. aorta toracica descendente es
superioposterior al pediculo pulmonar
desciende posteroizquwierda a esofago y luego derechoposterior
da las ramas de arterias intercostales

Cond toracico esta a derecha de aorta
cruza cara interna del cayado
por dentro de a subclavia izquierda
hacia base del cuello
izquierda las venas acigo mayores anterior las arterias intercostales

Cadena simpatica toracica con 12 ganglios posterior a artericulas costovertebrales
anterior esta las vasos intercostales y vena acigo mayor

134
Q

Pediculo pulmonar

A
  • A. bronquiales
  • A. pulmonares
  • Venas pulmonares
  • Venas bronquiales
  • Vasos linfaticos
  • Ganlgios linfaticos
  • Plexo pulmonar con lo s nervios vagos.
135
Q

Embriología vascular

A

Pared saco vitelino forman los primeros vasos sanguíneos, se filtra liquido en su interior y las células perifericas con células endoteliales y en su interior células ´precursores sanguíneo.

136
Q

Embriología corazoón

A
  • Placa cardiogénica: 3° semana
  • del mesodermo lateral, acumula liquido y lo rodea cefalicamente con células endoteliales sin precursor sanguíneo.
  • Forma de herradura.
  • Tubo cardíaco: 4° semana
  • Ocurre la cilindrización.
  • plegamiento transversal une cada lado la herradura
  • Plegamiento longitudinal se dirige hacia tórax superior
  • Contiene ditalaciones llamadas vesiculas; bulbo cardíaco, ventriculo primitivo, auricula primitiva y seno venoso.
    • Contracción mediante movimientos peristálticos para fluir sangre hacia tejidos. Impide el reflujo por valvulas y camarás del corazón a 90° entre sí.
  • Asa cardíaca:
  • tubo se dobla hacia la derecha
  • pared interna para anillo fibroso y valvulas
  • pared externa para musculo de ventrículo y aurícula.
  • Tabicamiento del corazón de 4 a 8° semana
  • crecimiento de células desde aurícula, 1/3 distal bulbo y ventriculo hacia centro formando: almohadilla endocardicas separa A del V y del 1/3 distal interventricular.
  • Deja orificio para las válvulas.
  • Crecimiento de células desde periferia hacia almohadilla formando surco interventricular porción muscular del tabique, no cubre 100%
  • Crecimiento desde periferia hacia almohadilla en aurícula. Forma tabqiue: septum primario, separando las auricular, deja un agukero primario y luego uno secundario que es el oval, luego se cierra el foramen primario.
  • Forma 2° tabique incompleto que tapa parcialmente el agujero oval. Desde el lado derecho.
    • Crecimiento hacia almohadilla para ** tabique elicoidal** tronco conal separa 1/3 disstal bulbo, cierra orificio entre ventriculo y porción membranoso del tabique interventricular.
137
Q

Circulación embriológica

A

Desde la placenta sale sangre oxigenada por Vena umbilical
- Se dirige hacia V.C.I donde se produce en el camino primer mezcla carboxigenada de hígado.
- Luego hacia auricula derecha donde ocurre 2° mezcla con sangre de V.C.S
- 80% va hacia auricula izquierda meidante el foramen oval
- hacia ventriculo izquierdo
- hacia aorta
- 20% hacia el ventriculo derecho
- hacia A. pulmonar
- Hacia ducto arterioso donde ocure 3° mezcla caroxigenada
- Hacia aorta
- Tejidos
- A. umbilical llevando sangre desoxigenada para placenta.