UP 4 Flashcards

1
Q

Aparato respiratorio

función, composición

A

Encargado de asegurar a las células la provisión de O2 necesaria para cumplis su metabolismo, se encarga de que puedan desprender dioxido de carbono resultante de las combustiones

Ocurre mediante intercambio gaseoso que hace el organismo con el medio externo mediante la respiración

Integrado por:
* vías respiratorias
* pulmones
* elementos de la caja torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vías respiratorias

conformación

A

Recorridas por aire inspirado y espirado
Comprende:
* nariz y fosas nasales
* laringe
* tráquea
* bronquios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nariz

caras, constitución anatómica, vascularización, inervación.

A

En parte media de la cara con forma triángula de vértice superior.

  • 2 caras laterales: fijas superiormente sobre esqueleto óseo y móviles inferiormente
  • Cara posterior: 2 canales continuos con fosas nasales
  • Vértice: une nariz con la frente, en espacio interciliar
  • Base: hacia abajo y adelante
    Tabique medio, subtaquibe divive en 2 orificios: narinas

contiene:
ESQUELETO emana del pericondrio y periostio
* huesos: propio de la nariz y al maxilar superior, rama ascendente y apofisis palatina
* Cartílago:
- del tabique es impar medial hacia adelante,
- laterales: D e I, triangular, vértice hacia atras.
- ala de nariz: cada lado, contorneado en U, interna sobre subtabique
* Membrana fibrosa: ocupa espacio entre los tabiques

CAPA MUSCULAR
* M cútaneos de la cara, actpuan en ala y piel frontonasal.

REVESTIMIENTO EXTERNO CUTÁNEO: piel refleja al interior de narinas, rica en gl.sebáceas, pelos que retienen polvo e impurezas

REVESTIMIENTO INTERNO MUCOSO

vascularización
Ramas arrteriales de A. oftálmica (coateral de carotida interna)
A. facial (colateral de A carotinda externa)
Drenaje venoso en V. yugular y V. facial
Linfáticos en ganglios parotídeos y submaxilares

inervación
Músculos por N. facial que es motor
Sensibilidad por N. trigémino rama nasal interna, nasal externa e intraorbitaria, es sensitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fosas nasales

que es, comunicaciones, paredes, orificios, vascularización, inervación

A

Son 2 cavidades anfractuosas a cada lado de la línea media. Por dentro de las cavidades orbitarias y debajo del piso del cráneo.
Largos corredores altos y angostos

Comunica:
Ant: nariz y Post: rinofaringe mediante coanas

Formada por:
* Esqueleto osteocartilaginoso
* Mucosa pituitaria (receptores olfatorios)

Paredes:
- Superior:
Parte media por lámina cribosa del etmoides
Ant: huesos propios de la nariz y espina nasal del frontal
Post: cuerpo del esfenoides
- Inferior:
Ant: apofisis palatina del maxilar superior
Post: lamina horizontal del palatino
- Interna: tabique
Superopost: lamina vertical del etmoides
Infpost: vómer.
Determinan un angulo abierto hacia adelante ocupado con cartilago del tabique
-Externa: extensa, irregular
Cara interna del maxilar superior, unguis por detrás de rama ascendente del maxilar, limitando canal lacrimal.
**Lamina lateral del etmoides que origina el cortene superior y medio **
Cornete inferior
Lamina vertical del palatino
Esfenoides

ORIFICIOS:
- Anteriores/narinas
Limitada hacia arriba con H. propio de la nariz e inferior por borde anterior de maxilar isuperior
- Post/coanas
Interno: vomer
Ext: apofisis pterigoides
Sup: cuerpo esfenoides
Inf: lámina nariz- palatino

vascularización
A. crecen en rica red mucosa porque están anastomosadas
* A. oftálmica (A. carótida int) ramas etmoidarles para techo
* A. carotida externa para A. facil y A. maxilar interna
* Maxilar interna da ramas nasales, palatinas, esfenopalatinas

Drena en vasos faciales, maxilares interiores, venas oftálmicos.
Linfáticos cadenas ganglionares submaxilares, retrofaringeas, y yugular interna.

inervación
* nervio trigémico que recoge sensibilidad
* N. maxilar superior inervación secretor
Origen en nucleo lacrimomuconasal en tronco encefalico
por nervio facial
encuentran núcleo esfenopalatino hacen sinapsis
parten fib x N. maxilar superior por rama esfenopalatina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Funciones fosas nasales

A
  • Respiratoria
    Inspiratoria mayor parte por meato medio, hacia atrás. Aire es calentado, humedecido y purificado por mucosa y pelos. Irregularidad externa contribuye que aumenta extensión de superficie mucosa en contacto con aire.
  • Olfatoria:
    En parte superior de fosas nasales, origen de N. olfatoria con sus receptores. Aire asciende para impresionar receptores por efecto de turbina dado por los cornetes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cornetes

A

Son laminas óseas alargas que se curvan sobre sí mismas.
Cada uno limita con pared externa un espacio denominado MEATO

En los MEATOS se abren conductos que se comunican fosas con senos paranasales. ( función vocal, resonancia)
* meato superior: comunica con seno esfenoidal y celdas etmoides posteiror
* Meato medio: se abre en el seno frontal, maxilar y celdas etmoidales anterior
* Meato inferior con orificio inferior de desembocadura de via lagrimales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Laringe

Paredes, constitución interna, externa, cartílagos, vascularización iner

A

Esencial para fonación. Paso al aire insipirado y espirado.

  • Parte media del cuello, inferior a lengua y hueso hioides, anterior a faringe y continua a tráquea.
  • Desde 3° hasta 6° V. cervical
  • 4.5 cm alto. 4 cm ancho. 3,5 cm diametro anteropost.
  • Revestimiento de epitelio seudocilindrico estratificado ciliado y estratificado plano

Constituida por:
* cartílagos: son 11
- 3 impared medios: Cricoides, tiroides y epiglótico
- 4 pares laterales: Aritenoides, Santorini, Morgagni, Sesamoideos Ant.
Cricoides
parte inferior, forma de anillo. Orificio superior oval e inferior es circular
Anterolat está el arco y posterior la placa.

Tiroides
Anterolat, escudo de laringe.
Superior a cricoides
2 placas cuadrilatera unida por borde anterior y separadas posteriormente
Borde superior con escotadura medial
Borde lateral astas mayores y menos , las mayores arriba y menos abajo.

Epiglótico
Anterosuperior, posterior al tiroides
Forma oval.
Extremidad inferior en entrante del tiroides
Extremidad superiores sobrepasa a nivel del hioides

Aritenoides
2 cartílagos a ambos lados de la linea media
Forma detriangulo, base seposa placa cricoides y vertice libre
3 angulo, ant emerge apofisis vocal
posteroext apofisis muscular

Santorini Reposan sobre vertice de aritenpides, pequeños nodulares.

Mucosa: rosada, tapiza superficie interna conginua con superior a faringe y traquea

configuración interna
A cada lado hay dos repliegues superpuestos: falsas cuerdas vocales y verdades hacia abajo blancas
Cuerdas vocales divide laringe en 3 pisos
* vestíbulo enciama del borde libre de cuerdas vocales
* glotis, entre borde libre
* subglótico debajo del borde libre hasta tráquea.

Config. externa
2 caras: anterior, arco cricoideo, espacio cricotrioideo, ocupado por emmbrana, tiroides, epiglotico,
Post: irificio superior de laringe, 2 relieves por aritnoides y placa cricoidea on mucosa

vascularización
3 a cada lado
* A. laringea superior e inferior de carotida externa a partir de rama tiroidea superior
* A. laringea posterior origen de la tiroidea inferior de A. subclavia acompañada por N recurrente o laringeo ingerior.

Venas siguen trayecoto de A. laringeas superior e inferior hacia yugular interna por vena tiroidea superior
laringeas posteriores hacia v. tiroideas inferior y estas en T.V.B.C.I

origen de ganglios en red colectora mucosa, drena en cadena yugular interna y cadena recurrencial de cabeza y cuello
vierte en confluente venooso yugulosubclavio

inervación
N.. laringeos superior e inferior tbn llamados recurrentes
Musculos por N. recurrente excepto el cricotiroideo por laringeo superior
Cadena simpatica cervical da ramas vasomotor, secretora y regula tono muscular.

Función
Entrada de via aerea inferior y fonación para respiración requiere relajación de glotis, aire circula por su porción posterior cartilaginosa y parte anterior es para fonación que es membranosa
protección en deglucion desciende epiglotis baja sobre orificio superior y cuerdas vocales falsas ocluyen via.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Músculos laringe

A

Extrínsecos: unen laringe a faringe, lengua y m. cuello
Intrínseco: entre los cartílagos laringeos para movilidad.

  • cricotiroideo tensa cuerdas vocales
  • cricoaritenoideo post dilata glotis , lateral
  • itroaritenoideo inferior, superior contrictor glotis
  • interaritenoideo (constrictor cuerdas vocales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tráquea

A

Conducto continuo a laringge, termina en tórax bifurcandose en 2 bronquios.
Tubo cilíndrico aplanada anterior hacia posterior, saliencias por cartílagos constituyentes
* 6° V.C hasta 5° V.D
* en tórax se desvia a derecha por cayado aórtico
* longitud de 12 cm

Formada por mucosa: epitelio seudocilindrico estratificado ciliado y lamina propia con fibras elásticas
tunica externa fibrumusculocartilaginosa

** túnica ext**
- Cartílagos: esqueleto semirígido, anillos abiertos hacia atrás, entre 16 a 20
- Unidos por lenguetas cartilaginosas
- el primer anillo es mas alto y ultimo mas abajo formando asa que participa en formar angulo de bicurfación bronquios

  • Membrana fibrosa
  • envuelve los cartilagos y los une a ligamentos interanulares

-fibras musculares láminas continuos sobre cara posterior de trpaque aentre membrana fibrosa y mucosa.

mucosa
Lisa y regular continua con mucosa de bronquios.

Relaciones:
- en el cuello, piel, musculo anterior del cuello, cubiertas por aponeurosis y luego trpaquea, presencia de glángula tiroides hacia delante y los lados
- Lateralmente vasos laringeos, tiroides y nervios recurrentes.
- Por fuera y algo posterior está paquete vasculonervioso del cuello con : A. carotida primitiva, V. yugular interna, N vago
- Posterior relación con esófago
- Ubicado en mediastino visceral.

vascularización
A. tiroideas, A mamarias internas, A bronquiales
Venas tiroideas y esofágicas a venas acigos
Ling cadena recurrencial y cadena peritraqueobronquial
inervación
N vago y cadena cervical y torácica del simpático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Bronquios

A

2 bronquios fuentes D e I
En pulmón se subdividen en muchas ramas dando árbol bronquial
Divergen hacia abajo, afuera y atrás. Limitan entre si angulo de 70°
Bronquio D es rectilineo 2 cm oblicuo
Bronquio I 5 cm menor calibre trayecot forma de S
Forman parte del pediculo pulmonar.
con elementos que entran y salen

Compuestos por tejido fibroelástico, cartílago y mucosa.
Rodeado de atmosfera celular densa, linf, vasos y nervios.
vascularización
A. bronquiales de aorta toracica descendente
V. bronquiales hacia acigos
Ling a ganglios peritraqueobronquiales
Plexo pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pulmones. config externa

ubicación, aspecto, peso, caras, bordes, lobulos y cisuras.

A

En el tórax, uno D y otro I, separados entre sí por mediastino
Volumen varía segun capacidad del tórax, estado de inspiración y espiración.
Derecho es más voluminoso
* 1300 gr, 700 gr D y 600 gr el
Rosado en niño, gris rosado y luego azulado en adulto

A mayor edad de forma en la superficie pulmonar depósitos pigmentarios por impregnación de polvo inhalado en el T.C

Blanda, gran elasticidad gracias a ella vuelve a volumen inicial despues de ser distendido.

CONFIG. EXT
forma de semicono, cada uno cubierto por serosa, la pleura a través de la cual se relaciona con la pared torácica y órganos mediastinicos

2 caras
* pared externa: amolda a pared del tórax.
Separado de costillas, espacio intercostal y columna por fascia endotorácica.
* Cara interna: se adapta a los organos, le deja su impresión. fosa cardíaca en el izquierda y surcos de los vasos, hilio pulmonar.
* Vértice: redondeado, sobresale del orificio superior del tórax, inferioe 1°costilla
* Base: cóncava, amoldado a cúpula diafragmática.

Bordes
Ant: separa cara diafragmática de mediastínica, hacia adelante, con escotadura- incisura cardíaca- por donde se prolonga la lengueta de paquenquima llamado lingula.
Post: separa cara mediastinica de la costal.
Inf: circunscribe base del pulmón.
2 segmentos: interno: concavo hacia adentrom separa diafragmatica de mediastinica
externo: convexo hacia cupula, separa base de cara costal.

lóbulos y cisuras interlobares
Pulmón dividido en lóbulo por escotaduras profundas llamadas civsuras hasta la proximidad del hilio
- Pulmón D: 2 cisuras, mayor y menor dejando 3 lóbulos.
- Cisura mayor: oblicua hacia abajo y adelante, dirección de 6° costilla
- inicia a nivel de 5° V.D termina adelante
- Cisura menor: se desprende de la mayor a nivel de 4° espacio intercostal y linea axilar anterior
- Termina en 4° espacio intercostal a nivel del borde anterior.

Pulmón I divido en 2 lobulos superior e inferior por 1 cisura mayor, oblicua hacia abajo y adelante, nace 5° V.D hasta 6° costilla. union de cartilago linea mamaria interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Constitución pulmonar interna.

A
  • porción intrapulmonar de bronquios
  • vasos. A. pulmonar, vena pulmonar, venas bronquiales y linfáticos
  • Ramos nerviosos
  • T.C elástico que llena los intersticios

Bronquios se ramifican sin interrupción através del pulmón hasta porción posterior inferior e interna disminuyendo su calibre
Acompañados por ramas de la A. pulmonar

Desde bronquios fuentes, ramas lobares para cada lóbulo, luego nacen
* bronquios segmentarios a segmentos pulmonares

segmentos pulmonares
Porción del terrotorio lovar de forma piramidal con vértice hacia hilio y base perifería.
Cuenta con:
* bronquio segmentario
* A. segmentarias
* Drenaje venoso independiente intersegmentario

Esto confiere a cada segmento una independencia anatómica y funcional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vascularización pulmonar

A

Es doble
* funcional: A. pulmonar asegura paso de sangre desde corazón derecho hacia pulmón para hematosis
- Ramifica según arbol bronquial
- Conduce sangre venosa
- Paredes delgadas y frágiles

  • Nutricia: A. bronquiales nutre tejidos bronquiales y parénquima pulmonar
  • Procede de A. torácica, con sangre oxigenada
  • Pared elástica y musculares
  • Sigue pronquio posteriormente
  • Se anastomosan.

Venas:
pulmonares: conduce sangre oxigenada hacia corazón.
Nace de red capilar perialveolar, originan: V. perilobulillares. que se unen y dan** V. segmentarias **
Reciben V. bronquiales y V. pleurales
Independencia de bronquio y luego **Venas lobares y luego V. pulmonares hacia A.I **

Bronquiales: divide en anterior y posterior
Hacia venas ácigos mayores a la derecha y hacia hemiacigos a la izquierda.

Linfáticos: red perilobulillar, drena por tronco satélite de vasos y bronquios.
En ganglios peritraqueobronquiales directo, luego laterotraqueales D e I y luego canal recurrencial para yugulosubclavio, o por intrapulmonares

inervación
Parasimpático por vagos y simpático por cadena simpatica cervical ingerior y toracica superior.
Ambos formando el plexo pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pleura

A

Son envolturas serosas del pulmón.
Hoja visceral sobre pulmón y parietal sobre pared torácica. Continuas a nivel del hilio, limitan la cavidad pleural.

Hoja visceral, delgada, transparente, cubre todo excepto el hilio. Reviste paredes de cisuras interlobares, uniforme y lisa.

Hoja parietal.
Pared: costal, mediastinica, diafragmatica, cúpula.
Se refleja sobre cada pared formando ángulos llamados fondo se sacos pleurales
* seno costodiafragmático
* seno costomediastínico anterior y posterior
* seno frenomediastinico

Tapizada por fascia endotorácica
Unida al revestimiento fibroso del M. intercostal interno y al periostio de las costillas externa, post o cuerpo vertebral,
Pared diafragmatica en el centro es fibrosa y en periferia es celuloadiposa.

vascularización
A. vecinas- mamaria interna, intercostales, mediastínicas, diafragmáticas (parietal)
A. bronquiales a hoja visceral

Linfáticos parietal en ganglios mamario interno, intercostales, diagragmaticos, cervicales y axilares.

inervación
Parietal por N intercostales, frénicos y del simpático
Visceral por plexo pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pared torácica

A

Tórax, parte superior del tronco entre cuello y abdomen.

Compuesto por paredes torácicas antlat, post e inferior y contenido ubicado en el mediastino entre campo pleuropulmonar.

Conformado por:
** piel y fascias de la pared**
Fascias superificial; hipodermis de T.C.L, con grasa, gl. sudoríparas, vasos
Fascias profundas que recubre los M, hasta lugar de inserción y tbn en periostio. Da cohesion al torax y barrera contra infecciones

gl. mamaria
2 o 3° costilla hasta 6 o 7° costilla, linea paraesternal a linea axilar anterior.
Entre clavicula, borde inferior del torax, linea media esternal y M. dorsal ancho

huesos
- 12 vertebras dorsales, fositas a los lados del cuerpo para articularse con costilla, y orificios circulares vertebrales en el cuerpo
- 12 pares de costillas, en curva anterior y descendente.
7 primeros pares son verdaderas, inserta en esternón por cartilago costales
8 a 10° par falsas porque se comunica por cartilago costal con cartilago de costilla superior
11 a 12° par flotantes-
- Cartílagos costales, prolongan costillas hacia adelante, primeros 7 insertados en esternon los otros con borde inferior de cartilado superior y el otro hacia musculatura de pared anterior
- Esternón, hueso alargado, aplanado anterior y medio, con un manubrio, cuerpo y apéndice xifoides.

Articulaciones
- costovertebrales, cabeza de costilla con semifositas de 2 vertebras adyacentes, son artrodias.
- costotransversales unen tuberculo de costilla a fosita en extremo de apofisis transversas so trocoides
- costocondrales de 1° a 7° costilla por cartilago costal con borde lat del esternón
- intercondrales, unen entre sí los cartilagos costales &| a 8°
- esternal superior e inferior uno con manubrio al cuerpo y otro cuerpo a apéndice.

Músculo
M. tórax, M propios del tórax y M serratos posterior son inspiratorios, vestebrocostilla. N intercostales
– Serrato posterosuperior, cuello y dorso contro, eleva esternon aumento diametro anteepost
- serrato posteroinferior unión toracica y lumbar desciente costillas
- elevadores de costillas 12 musc en abanico, desde ap transcerva de C7 a T1 hasta costilla
- intercostales
- subcostales int costilla supraadtacente a cara int infraadyacente
- transfersos, cara post 1/3 distal cuerpo esternon apendice y cartilagos costales hasta del 2° a 6 ° cartilago costal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Espacios intercostales

A
  • Entre borde inferior de costilla supraadyacente al borde superior costilla infraadyacente.
  • Unión costovertebral y unión condroesternal
  • Nacen a nivel de unión costovestebral solo los 5° primeros hasta esternón.
  • Conformados por M. intercostales y continuan a los vasos y nergios del paquete vasculonervioso intercostal

paquete vasculonervioso intercostal sup e inferior

-V. intercostales: 11 posteriores y 1 subcostal a cada lado.
se anastomosan con las intercostales anteriores
Hacia V. acigos, las superiores en V.C.S

-A. intercostales: posterior nacen de A. aorta torácica descendente,
anterior nacen de A. torácicas internas 7° a 9° de A. musculofrénicas.

-N. intercostales: 12 pared de N. torácicos dividen en rama ventral y dorsal.
Ramas vertebrales de T1 T11 por
Ramas ventral de T12 es subcostal.

ubicado posterior e inferior de costilla isupraadyacente, A y N sobresalen por debajo del borde inferior, punción por borde superior de costilla infraadyacente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Movimientos de pared

A

Inspiración aumenta el diámetro y así el volumen intrátoracico.

  • Aumenta diametro vertical del tórax por:
  • inspiración por descenso disfragma por contracción
  • Expiración normaliza diametro por P. subatmosferica en cavidad pleural por retracción elástica
  • Aumenta diametro transversal:
    Aumenta al contraer M. intercostales, elevando costillas.
  • Aumenta diametro anteroposterior:
    Aumenta al contrar M. intercostales, elevanto costillasm normalizza por P. subatmosferica de cavidad pleural junto con peso de pared torácica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Anatomia como palpar

A

Unión de manubrio del esternón con cuerpo hay saliencia horizontal: angulo de Louis a su altura se articula el 2° cartilago costal con esternón, debajo 2° espacio intercostal

** contorno del corazón**
- Borde superior: linea que comunica borde inferior del 2° cartílado costal izquierdo con borde superior del 3° cartilado costal derecho
- Borde derecho: línea desde 3° cartílado costal D hasta 6° cartilado derecho
- Borde inferior: línea desde extremo inferior borde D hasta 5° espacio izq intercostal proximo a linea media clavicular
- Borde izquierdo: linea comunnica extremo ixq de linea del borde superior e inferior.

Lineas convencionales para delimitar caja toracica

  • medioesternal: vertical, centro esternón desde borde superior de manubrio hasta xifoides
  • esternales: borde lateral del esternón, articulación cesternocalvicular, hasta union con xifoides,
  • medioclaviculares, medio de clavicula pasa x mmila
  • paraesternal: entre esternal y medioclavicular, paralelas
  • axilar anterior nace de articulacion acromioclavicular por borde externo pectoral mayor
  • medioaxilar, por centro cav axilar
  • axilar post borde externo del dorsal ancho, extremo ext estacromion posterior a huevo axilar
  • vertras sigue a espinosas
  • escapular birde interno del omoplato
  • clavicula horizontal por art esternoclavicular
  • 3° costal horizontal linea esternal a nivel 3° C hacia axilar ant
  • escapulo espinal desde linea vertebral
  • infraescapular
  • 12° dorsal ap espinosa de 12 vd a linea posterior.

-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Histologia como se divide aparato respiratorio

A

Vias aereas superiores: fosas nasales, senos paranasales, faringe laringe.
Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios fruentes, pulmones con bronquiolos, cond alveolares, sacos alveolares y alvéolos.

Funciones:
* conducción aire
* filtración aire
* intercambio gaseoso
* fonación
* recpción olfato
* endócrinas
* inmunológicas

PORCIÓN CONDUCTORA: conduce a sitios de respiración
- cavisas nasales
- senos paranasales
- rinofaringe
- laringe
- tráquea
- bronquios fuentes
- bronquiolos y los bronquiolos terminales

PORCIÓN RESPIRATORIA: en que se produce el intercambio gaseoso
- Bronquiolo respiratorio
- conductos alveolares
- sacos alveolares
- alvéolos.

En la conductora produce acondicionamiento del aire por calentamiento, humectación y eliminación de partícular.
Moco impide deshidratación del epitelio hacia faringe y se degluten particular. Secretado por celula caliciforme y gl. mucosecretoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fosas nasales histologicamente

A

Mucosa respiratoria:
* epitelio cilindrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes
* T.C.D colágeno irregular
* Capilares y gl. mucosas y serosas

Mucosa olfatoria:
* epitelio cilindrico pseudoestratificado ciliado
* Células olfatorias, basales y de sostén

Fosas separadas por tabique ósea y cartilaginoso, sobre paladares duro y blando.

3 SEGMENTOS:
- vestíbulo: espacio dilatado en interior de narina, tapizado por piel. Revestida por epitelio estratificado plano con pelos. Gl sebáceas y secreción. Termina con epitelio seudoestratificado cilindrico

-Región respiratoria: 2/3 inferiores con mucosa respiratoria.
Epitelio respiratorio con:
* células ciliadas, cilindricas altas con cilio dentro del moco
* Células caliciformes sintetizan y secretan moco
* Células en cepillo con microvellosidades cortas
* Cél granulos pequeños celulas endocrinas APUD
* Células basales son celulas madre.

Disposición de capilares en lamina basal permite calentar al aire, estan perpendicular al aire.

-Región olfatoria: techo de cavidad nasal, paredes laterales y mediales
Tapizada por mucosa olfatoria, color pardo amarillento por pigmento.
T.C. con vasos, nervios amielinicos y mielinicos y gl olfatorias
Pseudoestratificado
* cél. receptoras olfatorias neuronas bipolares entran en S.NC
* Cél de sostén cilindricas, sostén mecanico y metabolico, sint y secretan proteinas fijadores de sus odoriferas.
* Células basales: cel madres, se diferencian en células receptores y sostén, redondeadas
* Cél en cepillo
Lamina propia en relación con periostio.

Célula receptoras:
- polo apical con prolongación dendrítica se proyecta superior como vesicula olfatoria de q surve 10 a 23 cilios
- polo basal una prolongación axónica amielínica se agrupan en fasciculas que atraviesa lamina criboza cruzan duramadre hacia bulbo olfatorio
- Vida util de 1 dia
- Sust odorifera detectada por proteina fijadora de sust odorifera en el moco olfatorio
- Le entrega a receptores en membrana de cilios, acoplados a proteina G que activa AMPx y aumente cond de Na+ y Ca++ para PA

Célula ed sostén núcleos apicales, mucho REL
Cél en cepillo superficie basal con contacto sinaptico con fib nerviosas terminales del N trigémino.

gl. olfatorias
Tubuloalveolares serosas ramificadas, secreción proteica. color pardo amarillento
Cond excretores cortos con celulas cúbicas parten de adenómeros glandulares
Secreción serosa trampa y solvente para sust odoríferas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Histologia de tráquea

A

Mucosa epitelio seudocilindrico estratificado ciliado y lamina propia con fib elásticas.
Submucosa con T.C.D
Cartílago hialinos en forma de C impide colapsarse en espiración
Adventicia T.C adhiere a estruc contiguas

epitelio
- células ciliadas, movimiento coordinado de barrido distal hacia faringe, elimina particulas inhaladas
- Células mucosas
- Cél en cepillo superficie basa con contacto de terminación nerviosa aferente
- Cél granulares pequeña por evaginación de intestino primitivo secreta serotonina, catecolamina,
- Cél basales matiene reemplazo celular
- Membrana basal gruesa
- Lámina propia con linfocitos, plasmocitos, mastocitos, eosinofilos y fibroblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Bronquios histologia

A

Entran en hilio y se dividen en bronquilos lobares
Derecho en 3 ramas bronquiales lobulares, 10 segmentos broncopulmonares con 20 bronquios segmentarios.

Izquierdo con 2 ramas lobulares y 8 bronquios segmentarios.

Segmento broncopulmonar con bronquio segmentario y el parenquima pulmonar que depende de él con su irrigación y tabique de T.C

Anillo de cartilago pasa a placas cartilaginosas irregulares con forma circulares y desaparecen en bronquíolos.
Adiciona M. liso continuo y luego discontinuo.

Con 5 capas:
* mucosa: epitelio seuestratificado con menor altura
* muscular
* submucosa
* cartilado
* adventicia continua con T.C de ramo A. pulmonar y parenquima pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Bronquiolos

A

Segmento broncopulmonar se subdividen en lobulillos pulmonares a cada uno le llega un bronquíolo.

acino pulmonares unidades estructurales más pequeña que forma los lobulillos
Consta de:
* bronquiolo terminal sin cel caliciformes
* bronquiolo respiratorio
* alvéolos

unidad funcional es la unidad bronquiolar respiratoria con sus alvéolos.

  • bronquios segmentarios - bronquiolos terminales- bronquiolos respiratorios

Mayor diametro: epit. seudocilindrico estratificado ciliado
Menor diametro: epit. cilindrico simple ciliado
Bronquiolos terminales: epitelio simple cúbico
Sin placa cartilaginosa con pared de M liso
Terminaciones con cél de CLARA que secretan agente tensioactivo una lipoproteína que impide adhesión luminal si pared se colapsa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

FUNCION BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS

A
  • Conducción del aire y el intercambio gaseoso
  • segmento inicial con células ciliadas y células de Clara
  • parte distal predomina células de Clara
  • pared con alvéolos
25
Q

Alvéolos

ubicacion, partes, caracteristicas

A

Espacios aéreos terminales del sistema respiratoriom ocurre intercambio de gases entre aire y sangre.

  • cada uno rodeado de red de capilares que pone sangre próximo al aire en su interior que fue inhalado
  • cada uno es una cavidad POLIÉDRICA con 0,2 mm de diametro confluye en saco alveolar
  • cada pulmón con 150 y 200 millones de alveolos

COND ALVEOLARES
Vías aereas alargadas, casi sin pared, solo alveolos, tabiques interalveolares y anillos de M liso
SACOS ALVEOLARES
espacios rodeados por cúmulo de alveolos, se abren en el los alveolos circundantes.. Al final de los conductos.

Alveolos rodeados y separados por fina capa de T.C con capilares sanguineos.

26
Q

Epitelio alveolar

A

Cél alveolar tipo I y II y algunas en cepillo

Superficie alveolar sometida a fuerzas superficiales desestabilizantes y exposición continua a agentes patógenos y toxinas inhaladas

Cél alveolares tipo I
neumocitos tipo 1, 40% de la totalidad de las células de revestimiento interno
Cél planas delgadas reviste 95% superficie alveolar externo
uniones ocluyentes para baterrera
células no se dividen

Cél alveolares tipo II
cél cúbicas, secretoras, congregan en uniones septales. 60% revest celular
Citoplasma apical con granulos
mezcla de fosfolipidos , lipidos y proteinas para formar surfactante, agente tensioactivo
Progenitoras de Cél I por hiperplasia

Cél en cepillo
Receptores que verifican la calidad del aire en los pulmones.

TABIQUE ALVEOLAR
sitio de barrera HEMATOGASEOSA
formada por célula y productos celulares a través que difunde los gases entre los compartimientos alveolar y capilar.
Fina capa de sustancia tensoactiva, una cél de tipo I y su lamina basal, una cpelula endotelias capilar y su lamina basal
Ensanchada por células y fibras de T.C entre ñas 2 laminas basales.

macrofagos alveolares en T.C del tabique y espacio aereo.
Eliminan particulas inhaladas de espacios aeres y eritorocitos del tabique

Orificio entre orificio en tabique interalveolar para circulación de aire desde un alvéolo al otro.

irrigación
Pulmonar:
Irriga capilares del tabique alveolar, deriva de A. pulmonar del V.D
Rama con bronquios y bronquiolos sangre a lechos capilares de alveolo sangre se oxigena y es recogida por capilar venoso pulmonares, las vénulas forman 4 venas pulmonares hacia A.I

BRONQUIAL: A. bronquiales ramas de aorta, irriga tejido pulmonar excepto alveolo, hacia capilares pulmonares. Abandona por venas pulmonares

Ambas se anastomosan a altura de transición entre porción conductora y respiratoria.

V. bronquiales drenan solo en T.C de región hiliar.

drenaje linfático doble. paralelo a irrigació doble.
1° conj de vasos drena parenquima hasta hilio
2° conj drena superficie pulmonar en T.C de pleura visceral

inervación
SN.A regula contracción del musculo liso para diametro y secrecion glandular mucosa.

27
Q

Surfactante

A

Disminuye tensión superficial alveolar y elimina material extraño.
Producido por neumocitos II
Agente para estabilidad del espacio aereo es un fosfolipido : dipalmitofosfatidilcolina.

Feto despues de 35° semanas modulada por hormonas cortisol, insulina, prolactina y semas lo producen para no colapsarse en espiración

proteinas hidrofobas
Prot. A homeostasis del surfactnate, regula sintesis y secresión de neumoctios II
modula resp inmunitaria.

Prot B. transformacion cuerpo laminar en la delgada pelicula de surfactante . organizadora, absorcion y disemincionn de este sobre superficie alveolar

Prot. C orientacion de dipalmitofosfatidilcolina dentro del surfactante y mantiene interior de alveolo

Prot. D defensa del hospedador. Se une a microorganismos

28
Q

Surfactante

A
  • Disminuye tensión superficial alveolar para mantener el alvéolo pequeño y disminuye el trabajo respiratorio para disminuir su tamaño en espiración.
    Producido por neumocitos II
    Agente para estibilidad del espacio aéreo es un fosfolipido: DIPALMITOFOSFATIDILCOLINA

feto lo produce desp de 35° semana modulado por hormonar.

Proteínas hidrofobas
Prot A homoestasis del surfactante regula su sintesis y secreción. modula resp inmunitarias
Prot B trnasformacion cuerpo laminar en la delgada pelicula de surfactante, organiza, adsorción y diseminación de surfactante sobre superficie alveolar
Prto C orientacion de dipalmitofosfatidilcolina dentro del surfactante
Prot D defenda del hospedados, une a microorganismo

29
Q

Embriologia de ap respiratorio

A

4° semana aparece evaginación de pared ventral del intestino anterior: divérticulo pulmonar depende de Aumento de ácido retinoico , producido por mesordermo adyacente.

epitelio de revestimiento de: laringe, tráquea, bronquios y pulmones son ENDODÉRMICOS

Componentes cartilaginosos, musculares y tejidos conectivos provienen del mesodermo esplácnico del intestino anterior.

Diverticulo expande verticalmente, 2 crestas longitudinales: traqueoesofágicas.
Bordes se fusionan para forbar tabique traqueoesofágico

Se dividen intestino anterior en porción dorsal apra esófago y porcion central para traquea y yema pulmonar

laringe cartilagos y musculos de los 4° y 6° arcos faringeos.

Traquea y dos yemas lateral bronquiales,
5° semana se agrandan originando bronquios fuentes y luego lobulares
7° mes brionquios se dividen cada bronquio respiratorio en 3 a 6 conductos alveolares
Final 7° mes sacos alveolares y capilares maduros.

Antes de nacer no hay alveolos maduros, pulmones con liquido con aumento de cloro y surfactante, aumentado dos semanas antes de nacer

Parte del surfactante entra en liq amniotico y actua sobre macrofagos migran por corion hacia utero aumentando prostaglandina y aumenta contrcciones

Mov respiratorio para aspirar liquido amniotico reabsorver por capilares y linfaticos, estimula desarrollo pulmonar y acondicionar musculos.

5° a 16° semana forman bronquios terminales
16 a 26° semanas bronquios respiratorios y conductos alveolares
al nacer alveolo primitivo
8 M a niñez alveolo maduro.

30
Q

Física ley poseuille

fuerza propulsora de flujo, resistencia, resistencia total, sitios

A

Ventilación ocurre por gradiente de presión entre:
* Apertura de vía aérea: boca
* Alvéolos

Esta diferencia de presión depende de la Resistencia
Diferencia de presión= F x R
R= diferencia de presión / Flujo

R total es la relación entre P. propulsora (diferencia de presión) y el flujo aéreo.
Rva= P. bucal - P. alveolar/ flujo

Sitio de Resistencia es mayor en nariz y tráquea. Mayor radio mayor es la velocidad y así mayor turbulencia.
Hasta vías de 7° generación

31
Q

Patrones de flujos aéreos

A
  • Flujo laminar: Aparece en velocidades bajas, circulación pareja.
    Flujo parabólico: centro más rápido que paredes
    **Diferencia de presión es proporcional al F x R. **
  • Resistencia es inversamente proporcional a radio y proporcional a longitud y viscosidad
  • Flujo directamente proporcional a diferencia de presión.
  • Flujo turbulente: corriente rápida, moléculas se chocan entre sí.
    P. propulsora proporcional al cuadrado del flujo. F2 x R
    En vías de areas mayores: Tráquea
    Pulmón turblencia cuando velocidad es alta tubo con mayor diametro
  • Flujo transicional: mezcla de ambos en ramificaciones y estrechamientos
    Perfil parabolico con pequeños remolinos
    Propulsor depende de celeridad del flujo y fde éste al cuadrado
  • Diferencia de presión= F . R + F2 x R
32
Q

Distensibilidad pulmonar

A
  • Es el volumen que expande los pulmones por cada aumento de P. transpulmonar.

Aumenta presión transmural y aumenta volumen.
1° rapido hasta igualar aumento de presión y luego cambia menos el volumen.
Pulmón queda más rígido al distenderse.

P. retorna a P. atmosférica (700 mmHg) y disminuye el volumen dado por retroceso elástico.
* Elasticidad dada por
* tejido elástico por fibr. elastina y colágeno
* tensión superficial del surfactante.

Valor fisiologica de distensibilidad: 200 ml/ cmH20, para inspirar volumen corriente de 500 ml la P. intrapleural debe cae a 2 a 3 cm H20 por debajo de la atmosférica.

33
Q

Histéresis

A

Imposibilidad del pulmón de seguir mismo curso en desuflación que en la insuflación.

Valor de variable cambia según dirección que se produce el cambio.
Desde Vol residual a capacidad pulmotar total
y Desde capacidad pulmonar total al volumen residual tienen diferentes valores.

Ejemplo curva inspiratoria desplazada a D así para un volumen determinado la P. transpulmonar es mayor desde V.R a C.P.T que en la espiración, donde es menor.

34
Q

Tensión superficial

A

Es la fuerza por unidad de longitud que ejerce la superficie libre de un liquido.
Trabajo a realizar para aumentar en un cm2 la superficie libre del líquido.

Moléculas en superficie libre de un liquido tiende a la atracción hacia el seno del liquido. Tiende a reducirse a su mínimo.
Para desplazar molecula del interior hacia superficie hay que hacer un trabajo que depende de fuerza con que se atraen las moleculas de superficie.
* Realizar trabajo para vencer la fuerza con que las moleculas de superficie son atraidas hacia seno

Aplica fuerza para aumentar longitud de pelicula dada distancia realizara trabajo.

W= F x X
Surfactante disminuye la tensión, disminuye :
* fuerza constrictora superficiales y * P. de retracción elástica para evitar colapso de alveolos durante la espiración, ya que vuelve a aumentar la P. intrapleural

35
Q

Laplace

A

P. transmural es la diferencia de presión entre dos caras de una membrana. P. int y otra ext.

PTM es proporcional a la tensión superficial.
PTM es inversamente proporcional al radio.
Si aumenta PTm aumentara el volumen. proporcionales.

36
Q

Circulación pulmonar

A

pulmonar
Sangre venosa por A. pulmonar recibe descarda del ventriculo derecho y se ramifica paralelo a bronquios hasta los respiratorios. Hacia red de capilares de la viscera donde se oxigena y vuelve a la auricula izquierda por V. pulmonares
- funcional

bronquial
A. bronquiales nacen de A. sistémicas forman capilares
* vacía en venas bronquiales hacia V ácigos 1/3
* Se anastomosan con capilares o venas pulmonares 2/3 sangre venosa

Aporta nutrientes hacia tráquea hasta bronquiolos terminales, pleura y ganglios linfaticos.
Drenan hacia venas pulmonar pasando a A.I

Linfáticos desde espacios tisulares, hacia hilio y conducto torácico Derecho.

37
Q

Respiración pulmonar

etapas, funciones, tipos y condiciones.

A

Respiración proporciona O2 a los tejidos y retira el CO2.

Etapas de respiración.
* ventilación pulmonar: flujo de entrada y salida de aire entre atmósfera y alvéolos. (P. pl < P. atm)
* Difsuión O2 y CO2 entre álveolo y sangre
* Transporte de O2 y CO2 en sangre
* Intecambio gases entre sangre y tejidos
* Regulación de ventilación.
* Funciones en defensa y endocrinas.

-Respiración externa o pulmonar:
Conducción del aire hacia los pulmones
Intercambios gaseosos entre aire y sangre
Regulación de estos

-Respiración interna o hística:
Pasaje de 02 de sangre a células y eliminación CO2

Funciones:
* Transporte y distribución del aire
* Intercambio de gases
* Filtrar, calentar, humedecer aire
* Regula Ph por CO2
* Regula T°
* Conversión y producción hormonal
* Fonación
* Pujar
* Barrera inmune

Condiciones: requiere buena elasticidad, movilidad costal por articulaciones costovertebral y costotransversal y M respiratorios.

38
Q

Movimientos respiratorios

A

Inspiración movimiento es activo, costillas se elevan y hacia anterior y exterior. Aumentando diametro anteroposterior transversal torax
Con descenso diafragmatico, anterior abdominal, dilata parrila costal
Expande preferentemente en eje vertical

Espiración es pasiva, cierre costal y ascenso de diafragma

Al hablar ambos son activos.

39
Q

Músculos inspiratorios

A
  • principales: Diafragma, intercostales externo y medios.
  • Accesorios: esternocleidomastoideo, escalenos, pector mayores y menos, serratos, subclavio, espinales.
40
Q

Diafragma

caracteristicas, porciones, vascularización y nervios. Pilares.

A

Inserta en costillas, esternón y columna vertebral.
Al contraerse:
* desciende contenido abdominal (mayor diametro vertical)
* Eleva borde de costillas y hacia afuera

Cúpula se desplaza 1,5 cm, aumenta 250 cm3 de capacidad torácica.

Tabique muscular y tendinoso, separa caja torácica de cavidad abdominal. Atravesado por estructuras.

  • Con bóveda trnasversal, convexa hacia arriba, implanta por su base en el contorno interno del orificio inferior del torax
  • Escotadura a nivel de columna divide en 2 partes laterales
  • Corazon descansa sobre concavidad que separa los hemidiafragmas.
  • Deprimido Izq por corazón y D elevado por hígado

Cara superior cubierta por serosas pericardicas y pleural.
Cara inferior tapizada por serosa peritoneal.

2 partes:
* centro frénico: tendinoso y central.
Lámina tendinosa, alargada transversalmente. Forma de trebol de 3 hojillas: and, D e I, oblicuas hacia atras y afuera las laterales.

En unión de D y anterior está el orificio de V.C.I acompañada con N. frénico. Altura de 8° V.D
Orificio contorneado postext por cintilla semicircular desde hojilla D hasta anterior
Ext y and ilimitada por cintilla semicircular inferior desde hojilla D hasta hojilla I.

porción periférica
Fibra muscular radialmente alrededor del centro frénico.. Dividido por sus incerciones: vertebral, costal y esternal
- Porción vertebral:
Porción interna pilares del diafragma. 2 gruesos haces de fibra muscular D e I insertados en cuerpo de primeras vertebras lumbares hacia centro frénico.
Cada pilar con 2 haces interno (principal) externo (accesorio) divididos por un intersticio que da lugar al N. esplácnico mayor. D da acigos e I da hemiacigos.

pilar principal
Pilar D es largo y grueso, inserta en cara anterior de 3 y 4° vertebra lumbar y sus disctos, en 10° VD se repliegan fibras para orificio esofagico izquierdo con sus nervios vagos
Pilas Izq inserta en 2 primeras vertebras lumbares,
Limitad conducto aortico con A. aorta y conducto toracico en 12° V.D

pilar accesorio
Arco del psoas, nacen por fibras cortas de uerpo de 1° y 2° vertebra lumbar, arco tendinoso circunscribe al psoas y termine en vertice de 1° ap transversa lumbar. Hacia centro frenico en porción posterior.
Entre insercion de pilares accesorio y principales están las cadenas simpaticas y N. esplacnicos menores.

porción externa arco del cuadrado lumbares, cinta fibrosa desde ap transversa de 1° vertebra lumbar, vertice de 12° costillas pasando por delante de M. cuadrado lumbar hacia posterior del centro frenico.

  • Porción costal:
    exntensa, origen en 6 ultimos arcos costales. 7° y 8° segmento cartilaginoso
    9° arco en cartilago y parte osea
    10 a 12° extremos oseos distales unicos por aros aponeuroticos.
    Fasciculos a lateral del centro frenico y posterior.
  • Porción esternal:
    2 Hsces extendidos parte media de hojilla anterior hacia cara posterior extremidad inferior del apendice xifoides.
    Entre haces hay 2 espaios o hiatos:
  • hendidura de larry media medial
  • De larrey lateral entre 2 haces esternales y costales.

vascularización
A: diafragmaticas inferiores (A. abdominal) y diafragmaticas superiores y medias (R. colateral de mamaria interna)
V: diafragmaticas inferiores en V.C.I y superior en venas mamarias internas hacia V.C.S
L: colectores en cara torácica
inervación
Motora y sensitiva por N. frénico, origen de ramas anteriores de N raquideos cervicales 3 a 5°. Colaboran los ultimos 6 intercostales.

41
Q

Movimientos y funciones diafragma

consecuencias de los movimientos, funciones.

A

Movilidad:
ventila parte inferior de los pulmones que contienen mayor capacidad. Tabique entre 2 fuerzas opuestas que tienden unas a atraerlo hacia arriba y otra hacia abajo.

Sometido a 3 fuerzas:
* aspiración torácica por retracción del pulmón ELÁSTICO. P negativa pleural. Por ella diafragma tira hacia arriba
* Retracción elástica creada por fibra muscular por deformación por aspiración.
* P. hidrostática por contenido visceral del abdomen.

Sujeto de pie: diafragma desciende, en decubito su cara inferior hacia toraz y cara superior hacia abdomen

  • Elevación y abducción de costillas inferiores. Aumenta vertical, anteropost y transversal.

Esfericación de techo abdominal, disminuye frenico central, polo superior de cavidad abdominal.
Movimiento externo de pared lateral de abdomen.

Elevación costal por acortamiento de porción costal de fibra musc diafragmaticas y alargamiento de pared lateral abdominal.

  • Disminuye P. intratorácica para ingreso del aire a pulmones
  • aumenta P. intraabd para miccion, defecacción
  • opone al reflujo del contenido gástrico x orificio esofagico
  • Aumenta retorno venoso
  • Contracción grito, bostezo
  • Espasmo: hipo, sollozo
  • inmoviliza en esfuerzo
42
Q

M. intercostales

A

Son anchos y delgados en espacio intercostales, enlazada a costilla superior con inferior.

  • Externos: elevación de extremo costal anterior
  • Desde art costotransversa hacia atrás hasta art condrocostal por delante en espacio intercostal.
  • Insertas superiormente en borde externo del suco costal e inferior en borde superior de costilla inferior.
  • Fibras oblicuas hacia abajo y adelante.
  • Medios: elevación arco costal
  • Mitad anterioe del intercostal, desde linea axilar posterior hasta borde esternal
  • Superior en surco costal externo e inferior en borde superior de costilla inferior
  • Hacia abajo y atrás.
  • Internos: desciende costillas, hacia posterointerno
  • Desde angulo posterior de costilla hasta 5 o 6 cm de borde esternal por delante.
  • Superior borde interno del surco costal e inferior borde superior costilla inferior
  • Fibras hacia abajo y atrás
  • disminuye diametro anteroposterior y lateral. Usado en espiración forzada. Aumenta presión abdominal elevanto diafragma y disminuyendo volumen torácico.
43
Q

M. expiratorios

A

Intercostales internos y abdominales: transverso, oblicuo mayor y menos, rectos y piramidal.
Usados en respiración forzada.

44
Q

Mecánica de la ventilación

A

Pulmones y pared torácica son elásticas, se deslizan facil por liquido intrapleural.

Tensión en cavidad intrapleural es subatmosférica (negativa)
en base pulmonar de -2,5 mmHg y al inspirar se hace más negativa de -6 mmHg.
Tensión en interior de vias se hace negativa y entra aire al interior de pulmones.

Retracción muscular realiza la espiración, tensiones de retracción equilibran en pulmon y paredes. T en vias se hace positiva y sale el aire.

Inicio de espiración moderada contracción de M. inspiratorios que frena Fuerza de tracción y limita la espiración.
Final de espiración tendencia a retraerse se balancea con tendencia a expandirse para aumentar o disminuir volumen requiere fuerza de contracción muscular.

Diferencia de P alveolar y pleural da la P. transpulmonar. Medida de fibras elásticas de los pulmones que tiende a colapsarlos se llama P. de retroceso.

45
Q

Ventilación pulmonar

A

Trabajo ventilatorio los musculos actúan sobre estructuras elásticas, vence la R elástica y cambia el volumen alveolar generando cambio de presión, dando flujo de aire venciendo R de vías aereas.

** V.C X FR**

FUERZAS A VENCER:
* tendencias elásticas
* Resistencia de vías aereas que se opone al flujo.

Tendencias elásticas del pulmón y tórax hacen que uno tienda a separarse del otro disminuyendo la P pleural.

P alveolar es igual a la atmosférica cuando no hay flujo aéreo. Antes de inspirar o antes de espirar.

inspiración o espiración genera grandiente de presión entre medio ambiente y alvéolo- Fluye de mayor a menor presión.

Presión transpulmonar como la presión necesaria para evitar retracción del pulmón y mantener volumen determinado. Depende del volumen y fuerzas elásticas que tiende a retraer el pulmón.

** pulmón tiende a colapsarse y tórax a expandirse**

P. atm - P. pleural = (P. atm-P. alv) para vencer R + (P. alv - P. pleural) para vencer retracción.

46
Q

Trabajo de la respiración

A

inspiración dividido trabajo en 3 partes

  1. Trabajo para expandir los pulmones contra las fuerzas elásticas del pumón y tórax. trabajo de distensibilidad 65%
  2. Trabajo para superar viscosidad de estruct. pulmonar y pared torácica trabajo resistencia tisular 7%
  3. Trabajo para superar resistencia de vías aéreas al flujo trabajo de resistencia de vias aereas 28%

Tensión x volumen (g/cm2 o cm3) = dimensión del trabajo (fuerza x distancia; gx cm)

Energía necesaria para ventilación normal solo 3-5% de energia total que consumo el cuerpo.
Aumenta si tiene mayor R o menos distensibilidad
Limitado por esfuerzo de capacidad de proporcionar energia muscular para procesos respiratorios.

47
Q

Volumenes respiratorios y capacidad respiratorias

mediciones dinámicas de capacidades

A

Volumen corriente: volumen de aire que se inspira o espira en una respiración norma. 500 ml

Volumen residual de inspiración: volumen adicional de aire que se puede inspirar desde V.C con fuerza plena. 3000 ml

Volumen residual de espiración: volumen adicional de aire que se puede espirar en espiración forzada, después de una espiración a V.C normal. 1.100 ml

Volumen residual: volumen de aire que queda en los pulmones luego de espiración forzada. 1200 ml

Capacidad pulmonares
* capacidad inspiratoria:
- cantidad de aire que puede inspirar, inicio en respiración normal hasta máxima distensibilidad.
- V.C + V.R.I = 3500 ml
* Capacidad residual funcional:
- cantidad de aire que queda en pulmones luego de espiración normal
- V.R.E + VR= 2300 ml
* Capacidad vital:
- cantidad máxima de aire que puede espirar despues de un llenado máximo
- V.C + V.R.I+ V.R.E = 4.600 ml
* Capacidad pulmonar total:
- volumen MÁXIMO de aire que puede expandir los pulmones con máximo esfuerzo
- suma de todos los volumenes = 5.800 ml}

Capacidad vital forzada: máxima cantidad de aire que pueda espirar despues de esfuerzo máximo inspiratorio. Info la potencia de los músculos respiratorios.

FEV1: volumen espiratorio forzado en 1 segundo, volumen espirado durante 1° segundo de espiración forzada

48
Q

Espirometria

A

Mide volumenes, capacidad y flujos pulmonares.

Espirometro registra cambios de volumen en función del tiempo por un transductor que detecta vol, P o movimiento para transformarlo en energia electrica que es procesada por computadora.
* de agua o de campana:
- circuito de aire que empuja una campana móvil sellada en un depósito de agua, trasmite movimiento a guía que registra en un papel.
* Secos
- neumotacómetros: en la boquilla hay una resistencia que hace que presión antes y despues sean distintas analizada por microprocesador genera curva de flujo- volumen o volumen- tiempo
- de turbina: en boquilla una hélice, mov detectado por sensor infrarrojos.

pico flujo espiratorio: mayor flujo durante espiración forzada, espirando 70-80% del CPT en 100 ms, mide en lit/min. Correlaciona con VEF1

Volumen varía según supercifie corporal, edad, sexo

C.R.F y V.R y CPT por dilución de helio, llena espirometro de volumen conocido con aire mezclado con helio a concentracion conocida. Espira normal antes de respirar por espirometro. a su final el volumen queda igual a CRF
Gas impirometro se mezcla con los de pulmones.
Helio diluido por gases de CRF calcula volumen por grado de dilucion de helio

CRF= (concent inicial helio/ concent final helio -1) x Volumen inicial espirometro

VR= CRF - VRE
CPT= CRF- CI

49
Q

diferencia de presión y flujo en diferentes parte del pulmón

P. negativa pleural.

A

P. negativa intrapleural es necesaria para expansión pulmonar. Es mantenida por bombeo de liq. linfático desde espacio pleural hacia mediastino

Sujeto erecto:
Ventilación por unidad de volumen pulmonas es MAYOR EN LA BASE DE PULMONES.
Inicio de inspiración la tensión intrapleural es menos negativa en la base.
Diferencia de T. intrapleural si es menor hay menos expansión.

Vértice estará más expandido porque hay menor aumento de volumen por unidad de aumento de tensión. Disminuye ventilación.
Dada diferencia por la gravedad.

Flujo sanguíneo es mayor en base también.

Vértice:
* P intrapleural es más negativa
* P. transmural es mayor
* Alvéolos grandes
* Menos P. intravascular
* Menor flujo sanguineo
* Menos ventilación/perfusión

50
Q

Volumen respiratorio minuto

A

Frecuencia respiratoria x Volumen Corriente
12 resp/min x 500 ml
6 litros/minuto

Cantidad total de aire nuevo que pasa hacia vias respiestorias en cada minuto.

51
Q

Ventilación alveolar

concepto, espacio muertos anatom y fisiolog, medicion vol. anatomico

A

Cantidad de aire que llega por minuto a los alvéolos.
Velocidad que llega a estas zonas aire nuevo.

V.C - V.D x F.R

espacio muerto
Anatómico: parte del aire que respira solo llena vias aeres pero no se produce intercambio gaseoso. En nariz, faringe y tráquea.
En espiración 1° expulsa aire del espacio muerto

Fisiológico: ocasionalmente algunos alvéolos no son funcionales o solo parcialmente por escaso flujo sanguineo capilar, funcionalmente parte del espacio muerto.

MEDICIÓN VOL. ANATÓMICO
normal de 150 ml
Resp profunda de O2 llenando espacio con O2 puro, espira por medidos de nitrógeno:
1° porción de espacio muerto sustituido por O2
2° cuando llega aire alveolar aumenta concentración de nitrogeno

Vol. muerto= V.C - (Pe CO2 x V.C) / PaCO2

V.C x Pe CO2= PCO2 arterial x (V.C - Vol muerto) + PCO2 inspiratorio x Vol muerto
(Bohr)

52
Q

Frecuencia de ventilación alveolar

efectos de inervación simp y parasimpática

A

Vol. alveolar= Frecuencia x (V.C - V.muerto fisiolog) = 4.200 ml/min

N. vago parasimpatico provoca Broncroconstricción por Ach. Lo que disminuye P. CO2

Simpático: broncodilatación. Por adrenalina a B- adrenérgicos.

Flujo espiratorio máximo está en relación inversa con la R. total.

53
Q

Resistencia

A

Puede ser ELÁSTICA (estática) dependen de la distensibilidad pulmonar o AÉREAS (dinámicas) dependen del diámetro de vías y del flujo aire.

  • Cambio tensional (diferencia de P) de alveolos a boca/ cambio en la velocidad del flujo
  • R. total (P. barometrica- P. alveolar/ volumen total
  • Depende de viscosidad y densidad del aire, radio y longitud de las vías.

M. liso traquea a bronquiolos y alveolos.
Capa circular controla el radio
Capa longitudinal controla si acorta o no la longitud.

54
Q

Presiones

A

P. sistólica en V.D: 25 mmHg y P. diastólica: 0 a 1 mmHg

P. Arteria pulmonar
En sístole igual a P en VD
cierre válvula pulmonar y disminuye P. ventricular y pulmonar.
Disminuye a medida que fluye por capilares
P. A pulmonar distólica 8 mmHg
P. A. pulmonar media: 15 mmHg

P. cap pulmonar 7 mmHg

P. AI y venosa pulmonar
media de 2 mmHg en decubito varia de 1 a 5 mmHg
Midiendo P. de enclavamiento pulmonar cateter V periferica a AD.

55
Q

Volumen sanguíneo y flujo sanguineo en pulmones

A

450 ml de sangre. Donde 70 ml en los capilares
Sirve como reseervorio ante hemorragia.

Vasos como tubos distensibles, dilata P y estrecha al disminuir la P.

Cuando concentración de O2 en alveolo* disminuye* de lo normal (73 mmHg) los vasos sanguíneos adyacentes se contraen con mayor R vascular para distribuir el flujo donde sea más eficaz.

Alvéolo mal ventilado tiene menor O2, vasos se constriñen, sangre fluye por zona mejor aireada, distribuye flujo en propoción a P. alveolar de O2

P. arterial en pie en supino: 90 mmHg mayor que P. a nivel del corazón por P. hidrostática. Peso de propia sangre sobre los vasos.

Punto más bajo de pulmones está 30 cm debajo del punto más alto.
Diferencia de presión de 23 mmHg. 15 mmHg por encima corazón y 8 mmHg por debajo.

P. arterial pulmonar en vértice en 15 mmHg menor que nivel corazón
En base es 8 mmHg mayor que nivel corazón

Flujo depende de diferencia de tensiones arteria pulmonar-alvéolos (superior)
En inferior depende de diferencia tensional arterial/venosa.

56
Q

zona 1 2 y 3 de flujo sanguíneo pulmonar

A

Capilares distendidos por presión sanguínea interior y comprimidos por P. aire alveolar

P. alveolar mayor que P. sanguinea se cierra capilar y no hay flujo.

ZONA 1: ausencia de flujo durando ciclo cardíaco porque P. capilar local no es mayor que P. aire
ZONA 2: flujo sanguíneo intermitente solo en picos de P.A pulmonar (vértice)
ZONA 3: flujo sanguíneo continuo porque P. capilar es mayor que alveolar durante todo el ciclo cardíaco (base)

P. capilar pulmonar,
* sangre pasa por ellos en 0,8 segundos
* 7 mmHgs es menor que capilares en tejido periferico (17mmHg)
* Relativamente permeables a moleculas proteicas. P. oncótica de LI de 14 mmHg
* Pared delgada, permite paso de liquido de intersticio a alvéolo.

1 mmHg P. media de filtración de capilares hacia intersticio.

57
Q

Regulación ventilación alveolar

A
  • Contricción venosa aumenta la P. capilar pulmonar
  • Contricción arterial aumenta carga en corazón derecho.
  • PASIVOS: V.M.C y fuerzas gravitacionales, ejercicio e hipoxia aumentan P. arterial pulmonar.
  • Cambio local de O2 genera ajustes perfusión/ventilación

Ang I pasa a II en circulación pulmonar, produce Ag tensioactivo por enzima convertida de Ag en superficie de células endoteliales de los capilares.

Detectores de nivel de O2 y CO2 a
- nivel pulmonar (mecánico y químico)
- central (químico)
- periférico (mecánico)
Producen reflejos que adaptan patrón respiratorio según necesidades.

58
Q

Dependencia económica

A

Para adolescente es una lucha su independencia económica le resulta agobiante pedir dinero a sus padres.
Porque sabe que puede alterar economia familiar y ser motivo de discordia, puede ser manejado por sus padres a través del dinero.

Padres pueden ejercer autoridad a través del inero y control xq deben decir para que lo necesitan cuando no quiere ser controlado por la flia.

Conseguir dinero puede convertirse en una obsesión.
Cuando menos madura mas dispuesto está a consumir y es aprovechado por publicidades, si no participa es marginado socialmente

Para resolver dependencia buscan trabajo esporádico lo que le quita tiempo de ocio y estudio.

Cambia intereses, no quiere estudiar y trabaja para no oir reproches por conducta o dinero que invierten en el.

59
Q

Formación de ideales morales de adolescentes

A

Ideas morales: unidad que se integran convicciones, reflexiones, vivencias y sentimientos morales del sujeto por su elaboración personal y por reflexiones personales.

Es un índice del desarrollo de la esfera moral de la personalidad en su conjunto.

proceso de formación de ideales morales
1- Etapa del conocimiento: de diferentes contenidos morales en forma de cualidades de la personalidad, ideas, conductas, reflexiones, juicios expresado en vida de los héroes y figuras destacadas.
2- Concretización: de todas las cualidades y principios morales de la personalidad
3- Proceso de formación de vivencias escolares: partiendo del contenido moral estudiado.
4- Desarrollo de reelaborar info moral recibida: por experiencia personal.

Desarrollo de autocritica es impo para autovaloración, fundamental para correcto dessarollo moral, determina insuficiencia para orientar hacia su superación.