Up 6 Flashcards

1
Q

Metabolismo

concepto, funciones, precesos.

A

Conjunto de reacicones químicas en seno de los tejidos catalizadas por enzima.

Finalidades:
* obtener energía para realizar funciones y poder reductor a partir de alimentos
* obtención de monomeros para sintetizar macromoléculas endógenas apartir de macromoléculas exógenas

Proceso degrativa (catabolismo) hy proceso de biosíntesis (anabolismo)

Hay interrelación ya que catabolismo cede energía que usara anabolismo

Para catabolismo requiere coenzimas: NAD NADP FAD oxidadas pasan a reducidos NADH NADPH FADH
Genera ATP por ADP + HPO2-4

Anabolismo usa coenzimas reducidas y pasan a oxidadas, Usa atp y produce ADP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Control del metabolismo

A

1° nivel: cantidad de enzima que regulará velocidad de reacción
2° nivel: actividad enzimatica, concentración intracelular de sustratos, productos, pH, T°
3° nivel: compartimento celular
4° nivel regulación hormonal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vías metabólicas

A

Cada serie de reacciones convierte precursor en producto final. Sustrato inicial por enzima es convertido en un producto, que puede ser sustrato de otra enzima. Dando secuencia lineal de reacciones.

Productos en el medio son metabolitos

Ciclo metabólico: reacciones ciclicas, reacciones que regenerarán compuesto inicial

catabólicas
- sustrato inicial reducida a compuestos simples
- reacciones oxidativas, energía exergónica, nergía conservada en ATP
- equivalentes de reducción son aceptados por coenzima de oxidoreducción NAD+

anabólicas
Forma nuevo enlaces químicos
-reacciones energónicas por acoplamiento con reacción exergónica
- Caracter reductivo, coenzima NADPH donante de H+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Control local del flujo sanguíneo

A

Controla su flujo local proporcionalmente a sus necesidades metabólicas:
- Aporte de O2 y nutrientes
- Desecho de CO2 y H+
- Mantecer concent adecuada de iones
- Transporte de hormonar y demás sustancias.

Sirve para que no halla flujo sin necesidad de más porque supera capacidad del corazón aumentando su trabajo.
* Flujo regulado por concentración mínima que cubrirá necesidades.

aporte suficiente de O2 y carga de Trabajo es mínima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de mecanismos de control

A
  • Control a corto plazo:
    Mediante cambios rápidos de la vasodilatación y vasoconstricción local de arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapirales para mantener flujo apropiado
  • Control a largo plazo:
    Cambios lentos en días, semanas, meses como consecuencia del aumento o disminución del tamaño fisico y n° de vasos sanguíneos que nutre los tejidos. Mejor control del flujo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Control a corto plazo

A

Aumento del metabolismo hasta 8 veces aumenta el flujo hasta 4 veces.
Aumento del flujo por una menor disponibilidad de O2 en tejidos.

A medida que disminuye saturación de O2 hacia 25% de lo normal el flujo aumenta lo suficiente para compensar descenso de O2 en sangre manteniendo constante el aporte de estos a los tejidos.

** regulación de cambiar disponibilidad de O2**
- TEORÍA VASODILATADORA.
Aumento del metabolismo aumenta velocidad de formación de sustancias vasodilatadoras en célula tisular.
Difunden hacia esfinteres precapirales, metaart y arteriola para DILATAR.
Ej: adenosina, CO2, K+, H+. histamina

Disminución de O2 provoca liberación de adenosina y lactato con H+ e espacios intersticiales, vasodilatan agudo.

-Teoría falta de O2
Se relajarían los vasos en ausencia de cantidades adecuadas de O2 dilatandose naturalmente.
Disminución de O2 para fibra de musculo lisa de vasos, las relaja.
Esfinter precapitar y metaarterial abre y cierras proporcionalmente a necesidades metabólicas.

Estos son hiperemias activas dado por dilatación.

Hiperemia reactiva es la oclusión vascular y luego se desbolquea y envia sangre extra suficiente para reponer deficit de oxigenación tisular acumulado en la oclusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Autorregulación al cambiar la Pa

A

Aumento de Presión arterial procova un aumento del flujo pero volverá a la normalidad rápido el flujo aunque siga elevada.

teoría metabólica
Cuando aumenta presión arterial, el exceso de líquido manda demasiado O2 y nutrientes hacia tejidos y “lava” los vasodilatadores liberados por tejidos.
Nutrientes + disminución de vasodilatadores provocan la constricción de vasos sanguíneos y flujo normal a pesar que aumente la Pa.

teoría miogéna
Estiramiento brusco (+ Ca++ intracel) de vasos sanguíneos pequeños provoca contracción de M. liso de pared vascular reactiva reduciendo flujo a normalidad.
P bajas disminuye el estiramiento, M se relaja y disminuye Resistencia y recupera flujo normal.
Previene estiramiento excesivo al aumento de Presión arterial.
Cambio de esta puede abrir o cerrar canales iónicos.

control endotelial
Cél endotelial que recubre vasos sanguíneos sintetiza sustancia que afecta grado de relajación o constricción de pared arterial

-Oxido nítrico- VASODILATADOR
Gás lipófilo sintetizado por enzima NOsintasa desde arginina y O2 y por reducció de nitrato inorgánico.
Vida de 6 seg
Avtica guanilato ciclasa solubre en cél de musculo liso vascular, produce conversión de GTPc a GMPc produce activación prot. cinsada de GMPc QUE DA LA RELAJACIÓN

-endotelina- VASOCONSTRICTOR
P+eptido de 21 AA presente ante aumetnto del daño endotelial evita hemorragia, por hitertensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Control a Largo plazo

A

Control más completo
Aumento crónico de O2 y aumento de n° vasos y de su tamaño.

Cambio de vascularización tisular
Cambia cantidad de vascularización ante aumento del metabolismo- ANGIOGENIA. Reconstrucción de vasculatura tisular.

fact de crecimiento endotelial
Para formar nuevos vasos sanguíneos por gemación
Principal es el
* factor de crecimiento de los fibroblastos (VEGP) y
* angiogenina
La deficiencia de O2 tisular provoca su formación.

1° disolución membrana basal endotelial en punto de gemación
2° reproducción rápida de cel endoteliales nuevas que buscan salida por pared en cordones extendidos hacia fuente de fact. de crec.
3° célula de cada cordon se pliegan y forman tubos y se conectan con otros de otro vaso formando ASA CAPILAR y sangre empieza a fluir.

Pueden desaparecer cuando ya no se necesitan por hormonar esteroideas o peptidos por angiotatina

Vascularización determina el nivel máximo del flujo necesario. Se mantiene contraido en reposo

Desarrollo de circulación colateral
Sucede al bloquear Arteria o vena, se desarrolla canal vascular nuevo rodeando el bloqueo, permitiendo suministrar sangre al tejido afectado parcialmente.

1° dilatacion de bucles vasculares pequeños conectan vaso proximal al bloqueo con cada vasodistal por factores metabólicos que relajaz fibra muscular.
2° Apertura de vasos colaterales el flujo es menor de lo necesario para necesidades en poco dias es suficiente.
Siguen creciendo por meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Control HUMORAL

A

Por sustancias segregadas o absorbidas en los liquidos.
Algunas por glandulas y otra por tejido afectado (efectos locales)

sust VASOCONSTRICTORAS
- NA Y A: + potente es la NA.
estrés y ejercicio estimula simpático y terminaciones liberan NA que excita al corazón y contrae venas y arteriolas. (excitación directa)

N. simpático de médula suprarrenal provoca secreción de NA y A a la sangre (excitación inditecta)
- Angiotensina II
Contrae potentemente las arteriolas para aumentar R periférica total y aumentar presión arterial.
- Vasopresina/ Hormona antidiurética
Formada por células nerviosas del hipotálamo, se transporta distalmente por axones nerviosos hacia neurohipofisis donde llega a sangre.
Impo para reabsorver agua en túbulos renales hacia sangre.

sust VASODILATADORAS
-Bradicinina
Cininas polipeptidicas que esciden enzimas proteolitica (calicreína) a partir de alfa-globulina del plasma o liq tisulares.
Calicreína activada por maceración de sangre, inflamación tisular,
Libera cinina- calidina- bradicinina- enz tisulares
Provoca dilatación arteriolar potente y aumento permeabilidad del capilar.

-Histamina
Liberada por tejido al sufrir daños, inflamación o reacción alérgica.
Deriva de mastocitos, tej dañados o de basófilos
Dilata arteriola, mayor permeabilidad al capilar asi perdida de liquido a tejidos.

IONES:
vasoconstricción; Ca++, tromboxano A2, endotelina-1
Vasodilatación: K+, Mg++, Aumento de H+, Aumento de Co2 , prostaciclina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Regulación nerviosa

A

Función como:
* redistribución del flujo sanguíneo
* Aumento o disminución de bomba cardíaca
* control P. arterial

Dado por sistema nervioso autónomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

S.N. Simpático para regulación flujo

A
  • Aumenta resistencia
  • Disminuye velocidad del flujo
  • Aumenta retorno venoso
  • Aumenta actividad cardíaca, volumen y fuerza
  1. Fib vasomotoras salen de médula espinal por nervios de la columna torácica y primeros N. lumbares
  2. Pasan hacia cadenas simpáticas cada una a cada lado de columna
  3. Siguen 2 vías:
    - N. simpáticas específicos que inervan vasculatura de visceras internas y corazón
    - Por porciones periferícas de N. espinales hacia zona periféricas.

capilares no invervados.
Inervación en pequeñas arterias y arteriolas permite que aumente la resistencia al flujo y dsminuya su velocidad por tejidos.

Inervación en vasos grandes, disminuye su volumen, empuja hacia corazón aumentando el retorno venoso.

i

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

S.N. Parasimpático en regulación flujo

A

Pequeña regulación cardiovascular.
Controla F.C mediante fibras hacia corazón por N. vago
Disminuye F.C y pequeña disminución en contractilidad miocárdica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Centro vasomotor

A

Está bilateralmente en SUST. RETICULAR DEL BULBO en 3° inferior de protuberancia.
- Transmite impulsos por parasimp. por nervios vagos hacia corazón y por simpático mediante médula espinal y N. simpaticas periféricos.

zona VASOCONSTRICTORA
Bilateralmente en las porciones anterolateral **parte superior del bulbo. **
Fib. de neuronas hacia médula, excitan neuronas vasoconstrictoras preganglionares del simpático.
- Emite señales continuamente 2 impulsos/segundo, generando TONO VASOCONSTRICTOR SIMPÁTICO estado parcial de contracción.

zona VASODILATADORA
Bilateralmente en las porciones anterolateral mitad inferior del bulbo.
Fibras de neuronas hacia arriba, hacia zona vasoconstrictora inhibiendo su actividad provocando vasodilatación.

zona SENSITIVA
- Bilateralmente en los TRACTOS SOLITARIOS de porción posterolat del bulbo y parte inferior de protuberancia.
- Neuronas reciben señales de sist circulatorio por N. vagos y glosofaringeo
- Emite señales eferentes que facilita actividades vasoconstrictoras o dilatadoras “control reflejo” ejemplo barorreceptores.

Tbn controla actividad cardíaca:
* porciones laterales, transmiten impulsos excitatorias por fib simp hacia corazón para aumentar FC y contractilidad
* Porciones centrales envian señales hacia núcleos dorsales motores adyacente de N. vago hacia corazón para disminuir FC y contractilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Control del centro vasomotor

A
  • Neuronas pequeñas en sustancia reticular de protuberancia, mesencéfalo y diencéfalo excitan o inhiben centro vasomotor.

Neuronas porción lateral y superior de sustancia reticular la excitan
porción medial e inferior la inhiben

  • Hipotálamo porción posterolateral excitación principalmente y porción anterior excitación o ibhibición leve.
  • Corteza motora excita centro vasomotor por impulso hacia hipotálamo.

NA secretada por terminaciones nervios vasocontrictores simpáticos, actúan en los receptores alfa adrenérgicos del M. liso vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Control por médula suprarrenal

A

Impulso hacia médula al mismo tiempo que a vasos sanguíneos.
Segrega NA y A hacia sangre circulante
Actúan en vasos sanguineos para vasoconstricción

A puede provocar vasodilatación por receptor B- adrenergico

Nervios simpáticos hacia M esquelético transportan fibras vasodilatadoras simpaticas y vasoconstrictoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

S.N en control rápido de P arterial

A

Funciones vasoconstrictoras con cardioaceleradoras y inhibición vagales parasimpáticas hacia corazón

Para aumentar presión arterial:
* Arteriolas se contraen dando aumento de resistencia periferica total y aumento P
* Venas se contraen, sangre sube a corazón aumentando volumen sanguíneo y lo estira generando latido más potente, mayor vol sangre, mayor Pa
* Estimula directamente al corazón potenciando bomba por aumento de FC y contractilidad aumenta el volumen bombeado

10 segundos

Ejemplo: Ejercicio M requiere mayor flujo causado por vasodilatación local y aumento de metabolismo. Presion arterial aumenta hasta un 0% activando zonas motoras cerebrales para iniciar ejercicio y zonas vasoconst y cardioaceleradoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismos reflejos para P. arterial normal

A
  • Barorreceptores en paredes de arterias sistémicas, abundante en carótidas internas y cayado aórtico
  • Quimiorreceptores en cuerpos caportideos y aórticos
  • Auriculares y Pulmonares, de baja P.
  • Reflejo de BainBridge
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Barorreceptores

A

Inicia en receptores de estiramiento: barorreceptores en paredes de A. sistémicas.
Aumento de P. arterial estira estos receptores y transmiten señales al SNC vuelve por Simpático hacia circulación para disminuir P. a lo normal.

anatomía de barorreceptores
Son terminaciones nerviosas de tipo spray en paredes de arterias, estimuladas al estirarse.
Abundan en pared de A. carótida internas y pared cayado aórtico

Señales de barorreceptores carotídeos se transmiten por N. hering hacia N. glosofaringeo luego al TRACTO SOLITARIO del bulbo
Señales de barorreceptores **aórticos transmiten por N. vagos ** hacia NTS del bulbo.

Respuesta
Carotideos se estimular a partir de P de 60 mmHg hasta su máximo en 180 mmHg.
Aórticos actúan con Pa en unos 30 mmHg mayores.
Cambios más pequeños de P da grande señal barorrefleja para reajustar presión.
Responden mejor a P. que cambia bruscamente.

reflejo circulatorio
Señales barorreceptores a NTS del bulbo, señales 2° *inhiben centro vasoconstrictor y excitan el parasimpático vagal *
- Efecto neto:
* vasodilatación venas y arteriolas periféricas
* Disminuye FC y fuerza de contracción.
Provocando descenso de P. arterial por disminución de resistencia y V.M.C

Ante disminución de presión disminuye estimulación barorreceptoras provocando inhibición del centro vasomotor que luego será mas activo que normal elevando presión arterial elevado por 10 min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cambios posturales

A

Impo al levantarse luego de estar acostada.
1° Pa en cabeza y parte superior del cuerpo tiende a caer y disminución puede dar perdida de consciencia,
2° provoca reflejo con descarga simpática, minimizando descenso de Pa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Función amortiguadora de los barorreceptores

A

Se oponen tanto al aumento o disminución de presión arterial y sus nervios como N. amortiguadores.

Reducir minuto a minuto la variación de P. arterial.

Tienden a reajustarse a cada 1 o 2 días a la Presión que se expongan, por lo cual no es un buen mecanismo de control a largo plazo.
Sí Pa aumenta de 100 a 160 mmHg se transmite aumento de freccuencia de impulsos pero en minutos disminuye su frecuencia y mucho menos en días. Frecuencia vuelve a normal aunque la P siga elevada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Quimiorreceptores

A

Formados por células quimiosensibles a la ausencia de O2, exceso de CO2 y H+.

Excitan fibra junto a la de los barorreceptores por N. hering y N. vago hacia centro vasomotor. Cada cuerpo irrigado por arteria nutricia para exposición continua al flujo.

Disminuye Pa se estimular por disminución de O2 excitando centro vasomotor para aumentarla.
Solo controla cuando cae debajo de 80 mmHg funciona a P bajas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Reflejo auriculares y en A. pulmonares

A

Tienen en paredes receptores de estiramiento- receptores de baja Presión-
Minimizan cambios de Pa en respuesta a cambios de volumen sanguíneo.
Aunque aumente volumen mantiene normal la presión.

detectan el aumento de P. en zona de baja P provocado por un aumento de volumen

Reflejo de BainBridge
Aumenta P. auricular tbn la FC debido a efecto directo del aumento de vol. auricular para estirar nódulo sinudal. Tbn por reflejo bain bridge

Receptores de estiramiento auricular transmite señal eferente por N. vagos hacia bulbo y señales eferente por N. vagales y simpáticos para aumentar FC y reforzar contracción-

Previene estancamiento de sangre en venas, auricular, ciculación pulmonar.
Cuando flujo que llega a centro vasomotor baja se activan fuertemente.

Reacción de CUSHING. aumenta presión arterial de LCR mayor que presión arterial, se ocluye A. cerebrales y aumenta de presión vuelve a fluir sangre al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Reflejo de comprensión abdominal

A

Reflejo de barorreceptores o quimiorreceptores tbn a N. esqueleticos y M. esqueleticos, Abdominales comprimen reservorios venosos abdominales enviando sangre al corazón y aumetando el V.M.C y la Pa.

Tbn ocurre antes de iniciar el ejercicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ondas respiratorias en Pa

A

Cada ciclo de respiración la Pa aumenta y disminuye 4 a 6 mmHg en forma de oleadas.

1) Señales respiratorias en centro de respiración se desbordan hacia centro vasomotor
2) Al inspirar la P. cavidad torácica negativa, expande vasos sanguíneos torácicas y disminuye cantidad de sangre que vuelve al corazón izq y disminuye V.M.C y Pa
3) Cambio de P por vasos torácicas excitan recept de estiramiento vasculares y auriculares.
4) Aumenta Pa en precoz espiración y disminuye Pa resto de ciclo.

Ondas vasomotoras o de Mayer
Por oscilación refleja de mecanismo de control nervioso de P.
Reflejo barorreceptor aumento de Pa los excita e inhibe S.N.S, disminuye Pa y disminuye estimulo y activa centro vasomotor para aumentarla. Resp isquemica de SNC
Reflejo quimiorreceptores oscila simultáneo con los barorrecept.

Oscilación si intensidad de retroalimentación es suficiente y si hay retardo entre excitación del recept y de respuesta consecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Inervación del corazón

A

Liberación de NA despe N. simpáticos posganglionares activa receptores adrenérgicos B1 en nódulo sinusal, AV, conducción y tejido contráctil.
Con lo cual:
* Aumenta FC (cronotropismo)
* Aumenta velocidad de transmisión en tejido de conducción (dromotropismo)
* Aumenta fuerza de contracción ventricular (inotropismo)

Liberación de Ach desde N: paraimpático posganglios activa receptores NICOTINICOS.

Terminaciones con recept adrenergico y colinergico modula liberación de NT, liberación de Ach inhibe liberación del NA. Intensifando una de las acciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Control cardiovascular

A

Influencias nerviosas del tronco encefálico, prosencéfalo, corteza insular reciben retroalimentación de receptores sensitivos en los vasos.

Aumenta señales nerviosas a N. simpático disminuye diametro, aumenta vol por latido y frecuencia cardiaca lo que genera aumento de Pa, aumento de Barorreceptores y disminuye simpático.

Regulación corto plazo SNC sobre:
RPT
Capacitancia
Capacidad bomba cardíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Función de riñones a largo plazo

A

Control de Pa por mecanismo liquido renal- corporal.

Aumenta volumen de sangre y la capacitancia no se altera genera un aumento de Pa.
Este aumento de Pa hace que riños excrete el exceso de volumen así normaliza la presión.

Excreta agua del riñon: DIURESIS POR PRESIÓN y elimina sal: NATRIURESIS POR PRESIÓN.

Va eliminar liquido hasta llegar a punto de equilibrio. Principio de ganancia casi infita por retroalimentación.

Determinantes de Pa a largo plazo:
* grado de desplazamiento de curva de eliminación renal de agua y sal
* Nivel de linea de ingestión de agua y sal.

Ante aumento de Pa disminuye activación de S.N.S , angiotensina II y aldosterona que tienen a disminuir excreción renal. Disminuye sistema antinatriuretico amplifica eficacia de natriuresis y diuresis al aumento de excreción en aumento crónico de Pa.

Al disminuir Pa activa el S.N.S, forma hormona Antidiuretica para disminuir excreción renal.{

Aumento del LEC puede aumentar volumen sanguíneo, Aumenta P. llenado media, aumenta retorno venoso, V.M.C y Pa lo cual aumenta la excresión renal para disminuir vol LEC y Pa.

Mayor ingesta de Na+ aumenta la Pa e mayor magnitud que un aumento de agua.
Acumulo de sal aumenta el vol LEC, por aumento de sed que estimula secreción de ADH, reabsorción renal disminuye vol excretado y aumenta vol LEC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Sistema renina-angiotensina para Pa

A

Renina: enzima proteica liberada por riñones cuando Pa descience mucho
- prorreinina en cél yuxtaglomerular en miocitos lisos pared arteriola aferente proximo a glomerulo.
- Renina actúa en proteína plasmática - globulina- sustrato de renina para liberar péptido de 10 AA (Angiotensina I) no muy eficiente vasoconstrictora.
- Renina sigue en sangre hasta 1 hr
-Angiotensina I escinde 2 AA para formar angiotensina II en los pulmones por las enzimas convertidora de angiotensina por endotelio pulmonar.

Angiotensina II muy potente vasoconstrictor, en sangre dura solo 2 minutos, inactivados por enzima
Vasoconstricción en arteriolas aumentando RPT, Pa, y leve retorno venoso en venas.
Disminuye excreción renal lo que aumenta el volumen LEC y la Pa.
Trada 20 min para aumentar la presión.

Aumento de Pa por retención de sal y agua, secreción de aldosterona para aumentar reabsorción

Importancia del sistema de aunque persona ingiera poco o mucha sal no ocurre grandes cambios en LEC ni Pa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Hipertensión y etapas de su sobrecarga

A

hipertensión por sobrecarga de volumen en 2 etapas:
* consecuencia de aumento de volumen de liquido que provoca mayor V.M.C media en hipertensión
* Aumento de Pa y RPT pero retorno del V.M.C normal. ( a los días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

cuales son los mecanismos para regular Pa en segundos o minutos

A

Reflejos nerviosos agudos y respuestas nerviosas
* mecanismo retroalimentación barorreceptores
* mecanismo isqueria SNC
* Mecanismo quimiorreceptores

Para:
- venoconstricción aumenta Retorno Venoso
- Aumento de FC. y contractilidad
- Vasoconstricción para aumento de RPT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Mecanismos que actúa en minutos, términos medios

A
  • mecanismo vasoconstrictor renina-angiotensina
  • relajación vasculatura ante estrés, aumento de Pa estiran y vuelve Pa a lo normal.
  • Desplazamiento de liquido por tejido capilar reajustando volumen sang según necesidades, disminuye P capilar liquido se reabsorve a la circulación, aumentando el volumen y presión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Mecanismo a largo plazzo

A
  • mecanismo Renal- liquido corporal
  • mecanismo aldosterona
  • sistema renina-angiotensina en directa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Flujo sanguíneo muscular

A

Regulación principalmente por control local de Resistencia vascular en respuesta a necesidades.

  • En reposo es de 3-4 ml / min/ 100 g tejido
  • En ejercicio hasta 100-200 ml/min/100 gr tejido
  • En atletas puede llegar hasta 400 ml

Menor flujo durante la contracción muscular por compresión de vasos sanguíneos por los músculos. Aumenta flujo en final de las contracciones.

Flujo en capilares
En reposo algunos están cerrados y se abren en el ejercicio. Para disminuir distancia a recorrer del O2 y nutrientes hacia fibra y aumenta superficie capilar de difusión.

regulación
LOCAL:
- Aumento del flujo durante actividad dado por agente vasodilatadores y disminución del O2. Lo usan rapidamente y disminuye su concentración, tbn por K+ ATP, lactato, CO2

NERVIOSO:
N. vasoconstrictores simpaticos y vasodilatadores simpaticos.
Sgregando Na y por médula suprarrenal.

Reajustes durante ejercicio:
1) descarga en masa de S.N.S para aumentar FC, bomba, vasoconst arteriolar periferica para redistribución sanguínea a M. de mayor importancia y venoconstricción para retorno venoso aumentando volumen a bombear.
2) Aumento de Pa por SNS
3) Aumento del V.M.C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Circulación coronaria

A

Principal A. coronarias en superficie del corazín y las más pequeñas penetran en la masa muscular.

A. coronaria izquierda nutre porciones ANT e IZQ de porciones lateral del ventriculo izquierdo.

A. coronaria derecha nutre mayor parte del V.D y posterior del V.I

Flujo venoso del V.I vuelve a la AD mediante seno coronario, sangre venosa del VD vuelve por pequeñas venas cardiacas anteriores a la A.D

  • En reposo, 70 ml/min/100 gr tejido o 225 ml/ min
  • En ejercicio aumenta 4 a 7 veces y aumenta Pa para mayor trabajo cardíaco, flujo y ediciencia del V.M.C

cambios en el flujo
Flujo en capilares del M VI disminuye en sístole.a 90 ml/ min y en diastole muscúlo se relaja y aumenta su flujo a 300 ml/min, por el factor que vasos se comprimen ante la contracción.

A. intramuscular derivan de las A epicardicas que penetran en M, debajo del endocardio hay plexo A. subendocardicas que durante sistole compensan el descenso en vasos intramusculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Regulación circulación coronaria

A

Metabolismo local:
- vasodilatación por necesidades metabolicas,
- Aumento de fuerza de contracción cardiaca y mayor velocidad del flujo coronario
- Extrae casi el 70% de O2 al atravesar miocardio

Nervioso: efecto indirecto y directo por SNS o parasimpático o por médula suprarrenal.

vasos epicardicos con + recep adrenergicos alfa
A. intramusculares con + recept beta adrenergicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Flujo sanguíneo cerebral

A

Aportado por 4 grandes arterias:
* 2 carótideas
* 2 vertebrales
Se funden para formar circulo de Willis en base del encéfalo.

A. que parte de este van por superficie cerebral y dan origen a 1° Arterias piales que se ramifican 2° A y arteriolas penetrantes, separadas por espacio subaracnoideo, dan
3° A intercerebrales ramifican en capilares.

  • Flujo de 50-65 ml/min/ 100 gr o 750 a 900 ml/min

microcirculación cerebral
n° capilares sanguíneos es mayor donde necesidades metabólicas son mayores.
Tasa metabólica en sustancia gris 4 veces mayor que en sustancia blanca, por mayor n° capilares y velocidad del flujo.

Capilares menos permeables son reforzados por podocitos neurogliales son prolongaciones de célula glia, impide estiramiente excesivo por aumento de Pa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Regulación flujo cerebral

A

METABOLISMO LOCAL:
Concentración de CO2: combina con H2O para dar acido carbonico y disociarse en +
Concentración de H+: dilatan vasos cerebrales y disminuye actividad neuronal
Concentración de O2: aumenta vasoconstricción
Sustancias liberadas por astrocitos.

utilización de O2 de 3,5 ml O2/ 100gr/min
Disminución de Pa inferior a 30 mmHg comienza de inmediato el aumento del flujo sanguíneo.

Sustrancias de astrocitos:
Células no neuronales, dan sostén, protección y nutrición.
Contiene proyecciones para comunicación neurovascular.
Los de materia gris con proyecciones que subre sinapsis y proyecciones alimenticias a pared vascular.
Estimulo conduce aumento de Ca++ intracelular en porlongaciones alimenticias y dilatación arteriolar segregando sustancias vasodilatadoras.

Contiene alta inervación simpática desde ganglios cervicales superior en el cuello y llega junto a A. cerebrales.

Pa aumentada, el SNS contrae las A cerebrales para impedir que este aumento de presión llegue a los vasos pequeños, evita hemorragia y obstrucción de vasos por coágulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Sitema liquido cefalorraquideo

A

Encierra encéfalo y médula. 1600 a 1700 ml y 150 ml de LCR
Presente en:
-Ventrículos cerebrales
- cisternas que rodea encéfalo
- espacio subaracnoirdeo
Cavidades conectadas y P constante.

Forma 500 ml diarios.
2/3 por secreción por plexos coroideos en los 4 ventrículos, un poco del propio encéfalo por espacios perivasculares alrededor del vaso sanguíneo.

Recorrido:
1° plexo coroideo
2° ventriculo lateral
3° tercer ventriculo
4° acueducto de silvio
5° 4to ventriculo
por 3 orificios: 2 agujeros lateral y 1 central
6°° cisterna magna posterial a bulbo e inferior a cerebelo
7° espacio subaracnoideo
8° asciende a cerebro
9° vellosidades aracnoideas.
10° seno venoso sagital
11° seno venosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Flujo sanguíneo esplácnico

A

Sistema formado por flujo del:
* tubo digestivo
* bazo
* páncreas
* hígado.

Toda sangre que fluye por intestino, bazo, pancreas fluye hacia hígado por VENA PORTA. pasa por sinusoides y salen por venas hepáticas a Vena Cava.

Células reticuloendoteliales que reviste sinusoides eliminan bacterias y demás que podrian ir a circulación por tubo. Grasas pasan a linfatico hacia circulación por conducto torácico.

  • A. mesenterica superior e inferior hacia paredes del intestino grueso y delgado por sistema arciforme
  • Ramifican a A. circulares sus extremos hacia lado opuesto a inserción mesentérica,da largo de haces musculares, vellosidades intestinales, vasos submucosas inferior a epitelio.
  • Forman asas caoilares

Aumenta flujo durante absorción.

Causas del aumetno del flujo:
1) mucosa libera sustancias vasodilatadoras, hormonas peptidicas como: colecistocinina, peptido intestinal vasoactivo, gasrina y secretina
2) glandula gastrointestinal liberan sustancias a luz intesstinal; calidina y bradicinina que vasodilatan.
3) disminuye concentración de O2 en pared intestinal aumenta el flujo por aumento del indice metabolico aumenta liberación de adenosina.

Flujo sanguíneo a contracorriente de vellosidades
Flujo arterial a vellosidades y su drenaje venoso siguen direcciones opuestas mayor parte del O2 difunde de arteriola hacia vénulas adyacentes sin pasar por extremo de vellosidades.

control nervioso
Estimulación del estómago y parte distal por N. parasimpático aumente flujo local y secreción glandular.

Estimulación simpática directo sobre totalidad vasoconstricción flujo vuelve por escape autorregulador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

T° organismo

A

T° de piel o periférica varía según entorno y su capacidad de desprender calor.

-T° central: desde 36 a 37°c, mpas alta si se mide en recto, Aumenta con el ejercicio o a T° extremas ambientales.
T° corporal** se regula por equilibrio entre **:
* producción de calor
* pérdida de calor
Sí tasa de producción es mayor, se acumula calor dentro y aumenta temperatura.

producción de calor
Producto intermedio del metabolismo:
- Tasa metabólica basal de célula
- Tasa extra de metabolismo por actividad muscular
- Metabolismo añadido por tiroxina sobre célula
- metabolisto extra por A, NA y simpático
- Metabolismo adicional para digestión, absorción y almacén de alimentos.
Conducción de calor es proporcional al flujo cutáneo

Pérdida de calor
Calor pasa hacia piel, pierde hasta atmósfera y entorno.
Velocidad que desaparece el calor depende de :
* rapidez que transporta calor desde lugar de producción hacia piel
* rapidez que piel cede calor al entorno

Sistema aislante del organismo: actúan como aislante térmico la piel, tejidos subcútaneos, y grasa del tejido.
Grasa conduce 1/3 de velocidad del calor de otros tejidos.
Eficaz para mantener T° constante.

41
Q

S.N.S en termorregulación

A

Grado de vasoconstricción de arteriolas y anastomosis arteriovenosas que nutren de sangre el plexo venoso de la piel, regula la conducción de calor hacia piel por santre.

Responde a variaciones de T° central y periférica.

42
Q

Formas de pérdida de calor desde superficie subcutánea

A

Radiación:
60% se pierde el calor.
Emisión de radiaciones infrarrojas, también son emitidas por paredes de habitaciones y objetos hacia el cuerpo
T° cuerpo mayor a la del ambiente emitirá más calor de la que recibe.

Conducción:
15%
Energia de movimiento molecular puede ceder a la atmósfera si está más fria que la piel. Aumenta velocidad molecular del aire.
Al igual T° no se pierde calor porque cantidad conducida hacia cuerpo es igual, a menos que se aleje de la piel el aire calentado.

Convección
Pérdida de calor por corriente de convección del aire.
1° calor debe conducirse al aire.
2° se aleja de corriente del aire por convección.
Tendencia del aire que rodea la piel a elevarse una vez calentado

** Efecto refrigerador del viento**
Al exponerse al viento, capa de aire en contacto con piel se sustituye por otra rápidamente, acelera perdida de calor por convección. Proporcional a raiz cuadrada de velocidad del viento.
En agua cada porsión absorve más calor que aire por mayor conductividad.

Evaporación
Agua se evapora de superficie cutánea, cada gr evaporada desaparece.
0,58 kcal de calor
Sigue evaporandose insensible por piel y pulmones 600 ml/día. No regula la T°.
Controlada por sudor.

T° piel mayor a la del ambiente, pierde calor por radiación y conducción.
T° ambiente mayor que piel, recibe calor por radiación y conducción y solo pierde por evaporación.

43
Q

Sudoración regulada por SN.A

A

Estimulo de zona preóptica del hipotálamo anterior por electrica o exceso de calor provoca sudoración, transmitidos a médula espinal y luego por vía simpática a la piel.

Glándula sudoripada inervada por fibras colinérgicas Ach junto a N. simp adrenérgicos. Algo estimuladas por NA y A.
- Es tubular con 2 elementos:
* Porción arrollada subermica y profunda que segrega sudor
* Conducto que asoma a la piel por dermis y epidermis.

Parte secretora segrega secreción primaria o precursora, luego su concentración modifica al pasar por el conducto. Se da una reabsorción de Na+ y Cl-.
Secreción primaria producto de células epiteliales que reviste, terminaciones simp colinergicas induce esta secreción.
Asemeja al plasma pero sin proteinas plasmáticas.

Poco estimulo, flujo lento por conduco, reabsorve mucho y disminuye oresuón osmotica, reaborve agua y aumenta concentración de lactato, urea, K+.

Persona no aclimatada empezará a sudar más para eliminar calor. Disminuye concentración de NACl por sudror por aumento de aldosterona por glandula suprarrenal.

44
Q

Regulación de T° por hipotálamo

A

Mediante mecanismos nerviosos en centro termorreguladores en el hipotálamo, requieren detectores de T° indicando la disminución o aumente en exceso.

Núcleo preótico y anterior del hipotálamo
Con neuronas sensibles al calor y 1/3 al frio
Actúan como sensores térmicos que controlan la T° corporal.
Descarga proporcional al aumento de T°
Empieza a sudar, vasodilatar para sacar el calor.

Piel con receptorespara calor y frío (mayor cant para frío() para deterctar T° periferica.
1) estimula escalofrio, aumenta tasa de producción de calor
2) inhibe sudoración
3) induce vasoconstricción para disminuir pérdida de calor.

Receptores profundos en médula, visceras y alrededor de grandes venas expuestos a T° central detectan mayormente el frío.

Hipotálamo posterior integra señales termosensibles central y periféricas.
Señales que miden T° nace en receptores periféricos, combinan e integran para regular reacciones productoras y conservadoras del calor corporal.

45
Q

Mecanismos para disminuir T° por calor excesivo

A

1) vasodilatación piel por inhibición del centro simpático por hipotálamo posteiror
2) Sudoración, aumenta evaporación por sudoración cuando T° es mayor a 37
3) Disminuye producción de calor como tiritona y termogénia química.

46
Q

Mecanismo para aumentar la T°

A

1) vasoconstricción por centros simpatícos en posterior de hipotálamo
2) Piloerección simpatico contrae M. erectores del pelo adherido a foliculo piloso
3) Aumento de termogenia por sistema metabolico como tiritonina, tiroxina.

47
Q

Estimulación hipotalámica tiritona

A

Porción dorsomedial del hipotálamo posterior y cerca del 3° ventriculo hay región CENTRO MOTOR 1° TIRITONA|
Activa por disminución de T°
Región inhibida por señales del centro de calor preóptica.
Estimulada por señal de frio de piel o médula.

Transmite señakes causantas de tiritona por tractos bilaterales baja desde tronco encefalico por cordones lateral de médula hacia motoneuronas anteriores.
Que aumenta Tono esqueletico y facilita actividad de motoneuronas
Aumenta producción de calor.

48
Q

Termogenia química

tiroxina

A

Simpatica aumenta la tasa del metabolismo.
NA Y A desacoplan la fosfotilación oxidativa, exceso de nutrientes se oxida y libera energía en calor.

TIROXINA
Refrigeración hipotálamo anterior preóptica aumenta producción de hormona tirotropina transportada por vena porta hacia adenohipofisis estimula tirotropina que estimula tiroxina para glandulas tiroides.
Tiroxina activa porteina desacopladora y aumenta tasa metabolica celulas. Efecto a largo plazo.

49
Q

Electrocardiograma

A
  • Es un registro gráfico de la actividad cardíaca en el tiempo.
  • Registra potenciales eléctricos mediante electrodos en la piel en lado opuesto del corazón ya que se propaga hacia tejidos adyacentes.

Compuesto por onda P, complejo QRS y onda T.

Onda P: despolarización auricular
Complejo QRS: desporalización de ventrículos
Onda T: repolarización ventricular. Aparece 0,25 s luego de la desp.

Fibra muscular cardiaca normalmente contiene internerior negativo y exterior +
En despolarización se hace positivo el interior y negativo el exterior por entrada de Ca++ y Na+

Si el impulso de acerca a electrodo onda es + , si se aleja del electrodo es negativa.
No se registra potencial eléctrico cuando Músculo ventricular esta completamente polarizado o despolarizado.
** se registra cuando está parcialmente despolarizado o polarizado**

Auricula se repolariza 0,15 seg desp de finalizar onda P.

50
Q

Calibración de voltaje y tiempo de ECG

A

Registros con líneas de calibración adecuada sobre el papel de registro.
Puede estar ya registradas (registrador d epluma) o registran al mismo tiempo que el ECG (fotográficos de electrocardiografos)

  • horizontales: 10 divisiones pequeñas hacia arriba o abajo representan 1 mV
  • verticales: lineas de calibración de tiempo.
    Realiza a la velocidad del papel de 25 mm/seg o más rapidos.
    Cada 25 mm en horizontal correponde a 1 segundo
    Cada segmento 5 mm por lineas oscuras representan 0,2 seg.
    0,2 seg divididos en 5 intervalos más pequelos de 0,04 segundos.

voltaje de onda depende de manera que se aplican los electrodos al corazón, su proximidad y superficie del cuerpo

51
Q

Disposiciones de electrodos

tipos y sus mV

A

Electrodos directamente sobre ventriculos y un 2° alejado de corazón. El voltaje QRS puede ser de hasta 3 o 4 mV.

Electrodos en 2 brazos y 1 pierna es de 1 a 1,5 mv
onda P: 0,1 a 0,3 mV
onda T: 0,2 a 0,3 mV.

52
Q

Intervalos de ECG

A

Intervalo P-Q o P-R:
-0.16 seg
- Tiempo que transcurre entre inicio de onda P e inicio de QRS.
- Intervalo entre excitación eléctrica de aurículas e inicio excitación de ventrículos.

Intervalo Q-T:
- 0,35 segundos
- Contracción ventrículo dura casi iniciio de Q hasta final de onda T.
- Intervalo entre excitación de auricular y su repolarización.

53
Q

Determinación de F.C por un ECG

A

Porque FC es recíproco del intervalo de tiempo entre 2 latidos cardíacos sucesivos.
Si intervalo entre 2 latidos es de 1 segundo, la FC es de 60 latido por minuto.
Intervalo normal este dos QRS suceviso es de 0,93 segundos, es decir, 72 latidos por minuto (60/0,

54
Q

Método de registro del ECG

A

Algunos con sistema computarizados y salidas electrónicas.
Otros con registrador directo con pluma que escribe el ECG sobre hoja en movimiento.
Pluma es un tubo fino conectado en un extremo a un pocillo de tinta y extremo de registro conectado a sistema de electroimán capaz de mover pluma arriba y abajo rápido.

Movimiento de pluma controlado por amplificadores electrónicos adecuados conectados a electrodos sobre el paciento.
Algunos casos el papel ennegrece por calor, aguja se calienta por corriente electrica que fluye por su punta.

Electrodo active se conecta a electrodo indiferente en potencial 0 (registro unipolar)
o uso de 2 electrodos activos (registro bipolar)

55
Q

Flujo de corriente en el tórax

A

Liquido alrededor de corazón y pulmones conducen electricidad.
Porción ventricular se despolariza y la corriente fluye desde zona despolarizada a zona polarizada.

1° zona a llegar el impulso es el TABIQUE luego superficie interna del ventrículo y corriente fluye en trayectos elípticos.

Flujo medio de corriente negatividad hacia base y positividad a punta. Desde endocardica hacia externo y punta.

Antes que se complete despolarización, dirección se invierte durante 0,015 seg desde punta a base porque ultima parte a desp son paredes externas de ventricular cerca de la base.

56
Q

Derivaciones

A

Derivación: combinación de 2 cables y sus electrodos para formar circuito entre cuerpo y medidor de registro.

Conexiones entre extremidades del paciente y electrocardiografo para registrar ECG de derivaciones bipolares estándar.
2 electrodos en lados diferentes del corazón.

Existe derivación bipolares estándares, unipolares amplificadas o precordiales.

Registran diferentes potenciales entre 2 extremidades.

**Electrodos que recogen actividad eléctrica de células y enlectrocardiografo pasa a ondas.

actividad electrica como suma de vectores generados.

57
Q

Tipo de derivaciones

A

12 derivaciones:
* 6 precordiales:
- V1 a V6
- Corazón horizontal
- Informa comportamiento del vectores en sentido ant, post, D o Izq

  • 6 estándar:
  • Bipolares (I, II, III)
  • Aumentadas/ unipolares (aVR, aVL, aVF)
  • Dividen el corazón por centro, en un plano coronal.
  • Vector indica dirección superior o inferior.
58
Q

Derivación bipolar estándares

A

Derivación I: Diferencia entre brazo D e I.
Terminal - conectado al brazo D y terminal + en brazo izquierdo.
Se conecta el - con tórax es electronegativo respecto al punto que conecta el brazo I el electrocardiografo. Registra señal positiva en inicio de despolarización o lo contrario negativa.

Derivación II: Diferencia entre brazo derecho y pierna izquierda.
Terminal - en brazo derecho y el + en pierza izquierda
( sí va brazo derecho está negativo se está despolarizando positivamente, si es negativo en la pierza izquierda es negativa)

Derviación III: Diferencia entre brazo izquierdo y pierna izquierda
Terminal - en el brazo izquierdo y el + en pierna izquierda.
Brazo izquierdo es negativo respecto pierna, hay señal + y si es positivio respecto pierna la señal es negativa.

59
Q

Tríangulo y Ley de Einthoven

A

Se conocen los potenciales eléctricos de 2 derivaciones bipolares.
Se puede determinar la 3° por suma de las dos primeras.

Registran onda P y T positivas igual que el QRS.

2 brazos y pierna izquierda forman vértices de un tríangulo que rodea el corazón.
Dos vertices superiores representa punto que 2 brazos se conectan electricamente a liquido que rodea coraz+on y vértice inferior a la pierna.

60
Q

Derivaciones unipolares/ ampliadas

A

2 de extremidades conectado por resistencias electricas al terminal -
3° extremidad conectada al terminal +
Sí está en Brazo derecho : aVR
en brazo izquierdo: aVL
en pierna izquierda: aVF

aVR está invertido.
Analaizan vectores D o I, superior o inferior.

61
Q

Derivaciones precordiales del tórax.

A

Electrodo en superficie anterior sobre corazón, conecta terminal +
Electrodo negativo indiferente conecta por resistencia electricas iguales a BD, BI, PI.

Se registran 6 derivaciones, secuencilamente en 6 puntos.

V1 y V2 el QRS son negativo porque están más cerca de la base que la punta la cual es electronegativa.

V4 a V6 el QRS es positivo porque electroco está más cerca de la punta la cual tiene dirección a electropostivio en la despolarización.

V1: 4° espacio intercostal en el borde esteral derecho
V2: 4° espacio intercostal en el borde esternal izquierdo
V4: 5° espacio intercostal en linea clavicular media
V5: a igual nivel horizontal que V4 en línea axilar anterior
V6: a igual nivel horizontal que V4 pero en linea axilar media.

62
Q

Derivaciones para cada parte del corazón

A

Pared septal: V1 y V2
Pared anterior: V3 V4
Pared lateral: I, aVL, V5-V6
Pared inferior: II,III, aVF.

63
Q

Vector

A

Flecha que señala en la dirección del potencial eléctrico que genera flujo de corriente.
Con la cabeza de la flecha en dirección positiva.
Longitud es proporcional al voltaje del potencial.

Vector resultante
Excitación cardíaca la corriente elécrtica fluye entre zonas despolarizadas del interior del corazón y zona no desp del exterior.
Fluye mayor parte hacia punta del corazón : vector medio instántaneo

Vector horizontal: hacia izquierda, se dice que es en 0 grados
Vector vertical hacia aabajo dirección de 90° y
Desde izq a derecha 180°
Hacia arriba de -90 o 270°

Vector QRS medio es de 59° mayor parte de despolarización la punta es más + que la base.

Dirección desde electrodo - hacia + - EJE DE LA DERIVACIÓN-

Cuando vector está en dirección casi perpendicular al eje de la derivación el voltaje registrado es muy bajo.
Será + siempre que vectores miren hacia positivo.

64
Q

Ergonomía

conceptos, fines.

A

Es el conjunto de conocimientos científicos aplicada para que el:
- Trabajo
- Sistemas
- Productos
- Ambientes
Se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.

Griego: nomos- norma y ergo- trabajo
- Es una ciencia preventiva, busca óptima adaptación del hombre al entorno de trabajo, bien estar, mejorar calidad y productividad, multidisciplina, previene enfermedades por tareas repetitivas, aumenta ánimo, satisfacción, confort, moral, comodidad. Disminuye conflictividad
- Es un ciencia multidisciplinaria.
- Actúa sinérgicamente como cuerpo de conocimeintos interrelacionados para adaptar el entorno de la vida y trabajo al hombre para mayor bien estar y calidad de vida.
- Adaptar medio ambiente al hombre determinando conformación de los puestos para mejorar tareas, eliminar riesgos, aumentar eficacia, menos fallos con seguridad.

Lograr todo esto mediante: normas para concepción prospectiva del diseño hacia futuro, normas móviles con constante investigación, adaptando el medio ambiente, puestos de trabajo, tareas para el hombre.

65
Q

Condiciones y medio ambiente del trabajo CYMAT

Factores que la componen, a que afecta, efectos en función de que.

A

Constituidas por:
* factores socioténicos y organizacionales del proceso de producción implantado
* Factores de riesgo del medio ambiente del trabajo
* Factores que constituyen exigencias, requerimiento y limitaciones del puesto laboral
* Articulación de carga del trabajo a cada trabajador

Todo afectará sobre vida, salud física y psíquica de los trabajadores.
Efectos están en función de:
* actividad realizada
* características personales
* capacidades de adaptación
* Resistencia de los trabajadores.

66
Q

Adecuación del trabajo y adaptación trabajo al hombre

como se da, ajustes

A

Dada por la planificación del personal:
- Incorporaciones adecuadas para condiciones indiviaduales al perfil del puesto; sexo, edad, constitución física, salud, etc.

Adiestramiento y experiencia para efectuar la tarea.

Orientada al ajuste entre:
-Exigencias de la tarea
- Posibilidades de las personas respecto dimensiones físicas, psicológicas, organización del trabajo.

Adaptación trabajo al hombre por analisis y conformación de:
1) puestos de trabajo del medio, máquinas, herramientas.
2) medio ambiente, ruido, iluminación, clima
3) organización del trabajo, tareas, tirmo, contenido
4) medio a elaborar, acción nociva sobre el hombre

67
Q

Objetivo de ergonomía

A
  • Estudia modo de funcionamiento del hombre en trabajo y sus intercambios con el medio
  • Detectar, evaluar y resolver problemas
  • Mejorar seguridad y ambiente físico
  • Armonía entre trabajador, ambiente y condiciones del trabajo
  • Disminuir carga física y nerviosa, repetición
  • Aumentar productividad, calidad, confort, eficiencia
  • Disminuir costos ocultos por mala CYMAT

1° planear; utilización del tiro de maquinaria, materiales requeridos, forma de realiza procesos, almacenar materia prima y productos, dimensión local y puesto de trabajo, adaptación y factor ambiental para óptimo desempeño laboral

2° prevención de accidentes y enfermedad generadas por el trabajo
- Corregir posibles errores que trabajador pueda cometer por un mal diseño, a flujo de info inadecuada, monotonía, etc. Maximizar eficiencia hombre-máquina, para menor esfuerzo.

68
Q

Criterios de valoración de trabajo

que tienen en cuenta. cuale son

A

Según Lauring:
Para evaluar trabajo y condicioner de confromación del medio, requiere establecer criterios de valoración de trabajo que tengan en cuenta; valores establecidos por sociedad y ciencias.

Según Rohmert:
** Factibilidad** A corto plazo:
límites máximos a los que se puede llevar una persona dentro del campo de acción de investigación científica del trabajo.
Ejemplo analiza máxima área de alcance y máxima fuerza de potencia.

Soportabilidad a largo plazo:
Límite de Resistencia y aparición del cansancio. Campo de acción fisiológico y médico.

Admisibilidad
Aceptación por grupos de las condiciones dentro de límites de la soportabilidad. Tareas por status o cultura no desea hacer el trabajador. “lo que va admitir realizar o no en base a sus límites a soprotar”

Satisfacción
Aceptación de condiciones admisibles considerando satisfacción individual, puesto al que se aspira cubrir.

69
Q

Trabajo según la ergonomía

A

Es la totalidad de energía e información que es elaborada o transformada por el hombre durante el cumplimiento de la tarea laboral.

Ejemplo:
Trabajo energético:
- Puede ser muscular ( sentido de la mecánica, fuerzas, cargas peso, incluye músculos, tendones, Ap. circulatorios, resp y esquelético)
- Sensoriomotriz ( movimiento con exactitud, órganos para movimiento y de los sentidos, Trabajo de montaje o tejer)

Trabajo informativo:
- T. reactivo (registrar, procesa info, controlar, supervisar
- T. combinatorio (registran info, la transforman, suministran, actividades mentales, programar.
- T. creativo (producir la info, atitudes mentales, inventar, resolver los problemas)

70
Q

Para que se debe emplear la ergonomía

tipos

A
  • de reparación:
    Requerida por médicos, detección de disfuncionamiento, dando lugar accidentes de trabajo, fatiga excesiva, autentismo
  • De concepción:
    Aplicada al adaptar decisión de poner en marcha nueva actividad o modificar
  • De diseño:
    Adaptar grupos, productos y cultura de quienes lo consumen.
71
Q

Factores de riesgos ergonímicos

A

Levantamiento manual de cargas
Trabajos repetitivos
Posturas extremas
Estres por calor o frío
Duración de las jornadas
Cuestiones psicosociales

72
Q

Concepto de ergonomía

según OMS y general

A

Estudio de la adaptación del trabajo al hombre de acuerdo sus condicionaes anatómicas, fisiológicas, psicológicas, culturales, sociales, etc.

OMS:
- Ciencia que trata de obtener el máximo rendimiento, reduciendo riesgos de error humano a su mínimo, disminuir la fatiga y eliminar peligros para trabajador.
- Funciones realizadas por ayuda de métodos científicos y tenien en cuenta las posibilidades y limitaciones humanas por anatomía, fisiología y psicología.

73
Q

Disciplinas de apoyo para le ergonomía

A
  • Matemática; estadísticas
  • Física; estática para medición de fuerzas, peso cuerpo, pesos a soportar y dinámica para descomposición de fuerzas en el espacio, velocidad del aire, T°
  • Biología; fisiología del trabbajo, respecto a actividad física, diferentes tenciones, limite de fatiga, adaptación
  • Ciencias sociales+ psicología; factores motivacionales y factores causantes de la fatiga, de comportamiento, desempeño y aperndizaje
  • ## Antropometria; dimensiones del cuerpo humano
74
Q

Disciplinas incluidos en los campos de aplicación y sus categorías.

A

1° categoría:
Disciplinas integrativas, observa ecología humana, integra actos del hombre, ambiente social, biológico y físico. Ingeneria ambiental, salud pública, salud ambiental

2° categoría:
Disciplinas industriales, orientada a la protección de salud y producción, ingenieria humana o biotecnología

3° categoría:
No necesariamente vinculado a la producción, diseño industrial para maquina sea adaptada al usuario.

75
Q

Trabajo en psiquiatria

A

El trabajo es uno de los modelos en que expresa su vitalidad pulsional.
Una de las exigencias que el cuerpo impone al aparato psíquico.

Vincula al hombre con su realidad, con la comunidad humana.
* Empleo a sus empujes pulsionales
* Aliviador de tensiones
* Antidoto contra el aislamiento
* Como modo de economía libidinal

76
Q

Pulsión y el trabajo

A

Pulsión es una fuerza que emana del cuerpo (resultado de tensiones y excitaciones)

Le exige al psiquismo una actividad para su procesamiento y resolución.
Articula cuerpo y el psiquismo
- Su fuente es el organismo y su funcionamiento, necesidades son fisiologicas. Constituye el matriz del montaje pulsionas
- Integra el ser humano, objeto, el otro, lenguaje, les agrega un empuje, una fuerza que exige.

Exigencia dirigida al psiquismo para que procese este empuje y permita acciones que puedan resolverlo satisfactoriamente la tensión.
Cuerpo le exige al psiquismo un trabajo. articula cuerpo- psiquis.

77
Q

Triple carga

A

Mirada de la triple carga integra los procesos históricos que determinan el sobreenvejecimiento y la muerte prematura de mujeres.

Constituido por contradicciones del trabajo remunerado,
las de práctica doméstica y las que operan en fenotioo femenino vinculado a la reproducción biológica.

Tiempo de una mujer queda repartido en una jornada interminable que lleva exigencias extremas sin pausas ni descansos.

Que haceres domesticos son formas de trabajo.
Incluye tareas de reproducción ,ejecución, gestión, socialización y atención afectiva.

Aspectos beneficios y lado destructivo coexisten de diferentes formas según momento histórico y clase social.

  • trabajo doméstico
  • trabajo insertado
  • crianza
78
Q

salud como completo bien estar

A

OMS: salud como estado de completo bien estar físico, psíquico y social.

En realidad como estado no existe, un ideal inalcanzable. Considera sujetos como individuos aislados y homogeneamente libres.

En realidad es un proceso, condicionado por su alrededor laboral, social, económico, etc.

Salud abarca lo que sucede en un grupo socioeconómico que uno forma parte. Introducidos en una sociedad con su lógica manera de como se desarrolla y sus condiciones.

79
Q

salud como capacidad de lucha

A

Equipo de salud definieron salud como:
Capacidad de lucha individual y social contra las condiciones que limitan la vida

Como capacida de lucha por cambias el estado de las cosas, lo que requiere de sujetos.

80
Q

Castellanos en P-S-E-A

A

desarrollo una construcción estratégica del analisis de situación de salud.

Explica los problemas en dimensión:
- general
- particular.
- individual.

Salud contiene 2 dimensiones:
General:estructura socioeconómica de la lógica del donde y porque va la sociedad.
Configuración política y cultural.

Particular: entre grupos sociales en igual sociedad e igual momento
la general determina el modo de vivir de diferentes grupos social dentro de la sociedad.
Negociando relación de poder de vida, es condicionante de la salud.

Individual: ** entre individuos o agrupaciones de problación por atributos individuales**
vida diaria, laboral, hogar, ambiente.

exposición al problema y vulnerabilidad del grupo depende de condiciones sociales

Situación de salud es el conjunto de problemas de salud descritos y exlpicados desde perspectiva de un actor social.

Requiere nuevos desarrollos que permitan asumir la problemática salud- enfermedad como EXPRESIÓN DE CONDICIONES DE VIDA de diferentes grupos de la población y comprender su articulación y procesos sociales más generales.

Problemas son definificos en diferentes espacios y explicados tbn en diferentes espacios. Forma como se explica este problema delimita el espacio de explicacióno.

81
Q

Variables que afectan dinámica de salud

A

1) Crisis económica y deuda externa da un deterioro de las condiciones de vida y una tendencia a reducción sustancial del gasto en salud.
Metas se alcanzarán si hay cambios en politicas sociales generales que contribuye a debilitar poder del modelo asistencial, forzando necesidades de reestructuración y cambios en politica de salud.

2) Desarrollo de pensamiento estratégico en salud y planificación son útiles para gestión de instituciones y programas en situación de poder compartido y escacez de recursos de poder. Exigen conceptualizaciones sobre fenómenos de salud integrales y con mayor potencia explicativa.

82
Q

Definición de problema y su explicación

A

Forma que se define delimita espacio de explicación.

Definir problema en espacio singular usará como explicación:
- formas de organización, leyes y principios, limita a singularidad de fenómenos.

En espacio particular: potencia explicativa de acumulaciones, leyes que explican proceso de reproducción social de condiciones objetivas de diferentes grupos.

** más amplio es el espacio de definición y mayor es la nececidad de recursos de poder para actuar**

perfil S-E de grupo poblaciones están determinados por procesos de reproducción social de sus condiciones objetivas de existencia en lo particular.

83
Q

Espacio de lo singular

A

Epidemiología del “que”
* problemas como variaciones entre invidividuos o atributo individuales.
* Frecuencia y gravedad entre personas con determinado tiempo, espacio, caract biologicas y sociales.
* Formas de acumulación son las que producen hechos y la organización suele ser formas de vida y conductas individuales, exposición individuo al factor de riesgo.

Asumir problemas es recoger gorma como procesos sociales, históricos determinación y condicionamiento se articular para producir manifestaciones en singular.

Necesidad de redefinir problemas en espacios superior ya que determinan los mejores.

Incluye control de daños y factores de riegos, programas y SS para patologias especificas.

84
Q

Espacio de lo particular

A

Epidemiologia del “quién”
* Problemas definidos como variaciones en grupos de población.

Explicación en los procesos de reproducción social de las condiciones objetivas de existencia como calidad de vida de cada grupo.
Efectos destacando proceso de gestión, crecimiento y desarrollo y capacidad geneticas.
Influye en reproducción biologica, relaciones ecologicas, formas de conciencia y conducta, relaciones economicas.

Se actúa por plames y programas de salud por grupo para descentralización, participación de las organizaciones de la población, redefinir pensamiento preventino y promocional.
Transformación de calidad de vida.

85
Q

Espacio de lo general

A

ámbito de politicas y panes de salud.

  • Problemas como necesidad de definir entre prioridades, formas de inserción de perfiles de la salud con los procesos económicos, politicos, demográficos, naturales del lugar.

Relación con cambios históricos e impacto catastroficos naturales.
Decisiones impactan en muchos años y medida spor impacto de los procesos.

86
Q

Epidemiología

A

Debe encargarse de:
* Estudio de condiciones y frecuencias del proceso S-E
* Optar por nuevos métodos de analisis y comunicación estrecha con salud pública
* Orientar hacia entendimiento de enfermedad con consecuencia de cómo la sociedad está organizada y se comporta
* Impacto que fuerzas sociales y económicas ejercen sobre magnitud de los problemas en salud
* Acciones comunitarias han de ser efectivas para su control.

Proceso de integrar a la explicación de enfermedad los efectos de las determinantes de diferentes niveles, ecológicos, poblacional, social, celular.

Explica multidimensionalidad de P-S-E, es social, cultural, político económico y ético.
Sistemas de interacciones sociales dan patron de enfermeaddes

Paradigma de causa y factores de riesgo sirve para enfermedades infecciones pero no para enfermedades crónicas.

Variables medidas en nivel individual están condicionadas por procesos que operan anivel de grupo y social.
Incluir todo los determinantes causales para explicaciones causales: macroindividuales: cambiente, etnia, politica, economia
y micro individuales:células, genes, átomos.

*

87
Q

Reproducción social

impacto medicina concepto momentos ciclos modo de producción instalación

A

Medicina como disciplina que pertenece a ciencias de la salud requiere abordaje interdisciplinario.
Procura entender virtudes de procesos vitales en lo que están inmersos los grupos sociales, requiere comprender campo de ciencias sociales.

  • Refiere al modo de como son producidas y reproducidas las relaciones sociales en esta sociedad. Reproduccipon de totalidad de la vida social, modo de vida, valores, prácticas culturale sy políticas.
  • tiene 4 momentos:
  • biológica
  • relaciones y procesos ecólogicos
  • conciencia y conducta
  • económicas.

Reproducción social para entender el lugar que ocupa el trabajo en su vida. Su impacto en proceso S-E
Surge de tradición marxista, relaciones de producción material como determinante en el conjunto de relaciones sociales en sociedad capitalista.

Características del modo de producción material define las relaciones que están inmersa para sustentarse.
Determina caracteristica de vida social, politica, intelectural. Condiciona consiencia de los sujetos.
Implicania en manera que nos definimos, al marcoc social.

MODO DE PRODUCCIÓN: conjunto de fuerzas productivas y relaciones que personas establecen entre sí para producir bienes necesarios para su desarrollo.
- Son instalados historicamente por poder político, avances tecnologicos y sostén ideológicos.
- Reproducen las condiciones sociales para que los modos de producción se sostenga en el tiempo.

  • ciclo generacional: esfera de reproducción biologica y psicocultural.
  • Ciclo cotidiano: hacen el matenimiento de propia vida, donde consideramos los hábitos de consumo, alimentación, vivienda, cuidado personal, etc.
88
Q

Que estudia la anatomia radiologica del tórax?

A

1) Pared torácica
2) Ap. respiratorio
3) Vías respiratorias
4) Mediastino

89
Q

Planos de rediografrias

A
  • frente en apnea inspiratorio
  • Lateral: normalmente el izq para corazón y grandes vasos, espacio retropericardico
  • Oblicua para lesiones bilaterales, bifurcación traquela, contorno corazón.
  • Decubito lateral con rayo horizontal para derrame pleural
  • Lordotica es anteroposterior para ver vértices, lobulo medio y lingula.

Para estudiar arbol bronquial, vascular y ganglios linfaticos se solicita tomografía oblicua y lateral.
Oblicua posterior izq 35° para bronqui I
Oblicua posst D 55° para bronquio D.

90
Q

Fases de radiologia

A
  • OBSERVACIÓN: estudiar características de la lesión, si late o no
  • RESPIRACIÓN: movimiento imagen anormales y su relación con pared torácica, mediastino, corazón, diafragma o pulmón. Pertime diferente tamaño de quistes, tumor, motidilidad diafragmatica, alteración pleuropulmonar
  • INGESTIÓN: esófago.
91
Q

Densidades en radiología

A
  • Aire: negro
  • aceite (grasa): gris oscuro
  • agua (sangre, músculo, parenquima): gris claro
  • Calcio (hueso): blanco

Percibimos a la imagen de acuerdo al medio de referencia que lo rodea, forma imagen si hay interfase, limite dado por 2 medios vecinos de diferentes densidad y diferente absorción de radiación.
Ejempllo aceite en un medio aceitoso no se verá.

92
Q

Exploración

A

Búsqueda ordenada:
- Tejidos blandos torácicas y extratorácicos
- Toráx ósea
- Mediastino
- Diafragma
- Pleura
- Campos pulmonares.

Búsqueda libre, con años de experiencia, si hay lesión recorren al esquema.

93
Q

Continente

A

1) sostén esquelético
2) Partes blandas: M. aponeurosis, tejido celulas subcutáneo, piel.

Forma de cono
Vértice por plano pasa por 1° VD, 1° costilla y mango esternón.
Base por reborde costal, apéndice xifoides, 11 y 12° costillas, 12° V.D, diafragma.

Conoce:
* partes blandas peritorácicas (pliegues cutáneos, músculo, mama, pezones)
* Esqueleto: costillas, omóplatos, esternón, columna dorsal
* Diafragma: hemidiafrag D entre 9 y 10° arco costal posterior, Hemidiafragma I más bajo, en perfil borrado por corazón anteriormente.

94
Q

Contenido: pulmones

densidad, disposición vasos, campos radiotransp. apnea insp

A

Pulmones:
Zona de densidad gaseosa, aire en alvéolos y bronquios.
Sobre la que se proyecta densidad de agua correspondiente a los vasos que circulan por el insterscitio pulmonar.

A y bronquios juntos por el centro de lobulillo
Venas por tabique interlobulillares.
Campos pulmonares más radiotransparentes en vértice.
Cantidad de aire arriba es mayor que la cantidad de sangre porque PAlv en vértice es mayor que Pa y Pvenosa.

Superior: Palv > Pa> Pv. Vena es EXTERNA a la arteria.
Medio: Pa> Palv> Pv. Vena es INFERIOR a la arteria
Inferior: Pa > Pv > Palv. Vena es INTERNA a la arteria.

Más arterias de mayor calibre en bases que cruzan con venas más horizontales formando ángulos agudos.
Venas convergen en abanico hacia A.I en n° de 2 por cada pulmón: V. pulmonar sup e inferior.

HILIO ARTERIAL es más alto que el venoso.

Capacidad del lecho vascular pulmonar 250 cc
Volumen sanguineo pulmonar 125 cc
A. dividen siguiendo ramificaciones bronquiales.
P. venosa de 9 a 10 mmHg (mayor en base)

Apnea inspiratorio el vol sanguíneo de Arteria y vena aumentan y disminuye volumen sanguineo en capilares.
Maniobra de valsalva: aumenta P intraalveolar y disminuye estructura vascular. De muller disminuye P intraalveolar y aumenta vasos.
para diferencias lo vasculas de lo sólido.

95
Q

Hilios

A

Se ve A. pulmonar D e I (90% del hilio)
10% de bronquio, ganglios, venas, lingaticos, nervios, TC, etc.
Rama descendente de A.P.D diametro no mayor a 15 mm. Se mide de frente y la izquierda de perfil

Impro los calibres vasculares arteriales, o su afinamiento brusco distalmente.
Aindice A/ bronquio determina alteración en presión y flujo pulmonar.

Hilio derecho separado del corazón por espacio cardiohiliar, ubica bronquio común del lobulo medio e inferior D. Altura de 7° espacio intercostal posterior.

Angulo vasculohiliar que mide apertura de vena del lobulo superior derecho con respecto a A. pulmonar descendente derecha.
Hilio izquierdo corresponde a rama Izquierda de A. pulmonar, cabalga sobre bronquio fuente izq. Espacio intercostal por encima del hilio D.

96
Q

Traquea y bronquios fuentes. Pleura

A

Visibles en densidad de agua del mediastino.
Tráquea con impresión aórtica izquierda.
Cayado v. ácigos superior del bronquio fuente D

Pleura visceral se refleja entre los lóbulos pulmonares formando cisuras interlobares, ve incidencia en cisura menos frente y en mayores de perfil.

97
Q

Segmentación pulmonar.

A

Se dividen en lóbulos por cisuras, en las que se introduce la pleura visceral formando septos

anato lobar
Pulmón D con 3 lóbulos:
- cisura mayor/oblicua en perfil, 5° VD a base del tórax
- Cisura menor en frente y perfil, cruza 4° arco costal anterior
- Cisura accesorioa del lóbulo de V. ácigo hasta vértice pulmón.
superior, separa sup de los basales de ambos lob inferiores
inferiore separa basal medial del resto del lobulo inferior D y al basal anteromedial del lobulo inferior izq.

Pulmón I se divide en 2 lobulos por sicura mayor más vertical y una menor.
Lobulo superior D: segmento post, apical y anterior
Lobulo medio: medial y lateral
Lobulo inferior: apical, anterior, medial , lateral, posterior.
Cada segmento co su bronquio segmentario

Lobulo superior I: seg apico-post, anterior, lingular superior e inferior.
Lobulo inferior: seg apica, anteromedial, lateral y post.

98
Q

Mediastino

A

Contorno en el frente

  • controno derecho: VENOSO
  • 2 arcos, V.C.S y auricula derecha
  • Arriba con T.V.B.C.D y abajo V.C.I
  • contorno izquierdo: ARTERIAL
  • 3 arcos o botón aórtico: Tronco A. pulmonoar, ventrículo izquierdo.
  • Arriba: A. subclavia izq
  • Medio 4° arco orejuela de A. izquierda.
99
Q

Cómo medir silueta cardíaca en Rx

A

Línea vertical por eje de la columna y mide diámetro transversal del corazón.
Borde saliente izq a derecho 2 libeas perpendicular al vertical y se suman las horizontales para valor de A.

Mide diametro transverso de caja torácica por enxima de senos costofrenicos y base de corazón, borde interio de costilla es el valor B.

Divide valor A y B multiplicado por 100.
Lo normal es hasta 50% y en niños 60&

Ecocardiografia y ecocardiograma ecodoppler para medir vol cardiaco, flujo y paredes.