UP 5 Flashcards

1
Q

Leyes fisicas de los gases
Ley de BOYLE

A

Moléculas de gas están continuamente en movimiendo del azar y se desvían por colisión con otras, cuando golpean contra paredes rebotando, el bombardeo resultado produce una P.

Magnitud de P depende del n° de moléculas presentes, masa y velocidad.

P x vol = n° moles x R (constante universal de los gases x T°
Esto es para un gas ideal

P x vol = constante a T ° constante.
Su producto tiene dimensiones de energia, fuerza y distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ley de Dalton
Presiones parciales

A

P gas i= Xi (fraccion molar del gas i, concentracion fraccionaria del gas) x P
Pinsp O2 = (P atm - P h20) x Fi O2
= (700 - 47) x 0,21 = 150 mmHg

Cada gas en una mezcla ejerce una P de acuerdo a su propia concentración (n° gas/n° total) independiente de los demas gases presentes.
P de cada gas es la presión pacial
P. total es la suma de Presiones parciales de todos los gases presentes.

P parcial es directamente a masa y t° e inversa al volumen.
Aire atmosférico:
21% es de O2, 78% N2 y 1% de otros
A nivel del mar la P. atmosférica es de 760 mmHg
P. O2 es del 21% de 760 mmHg osea de 159 mmHg
PN2 de 593 mmHg

A nivel bronquial se suma gas del vapor de agua. A 37° C ejerce una Presión de 47 mmHg, ocupa 6% del volumen.
PO2 ocupada 21% del 94% restante del aire

Efecto de cada componente del aire depende la P. parcial que ejerce en los pulmones.

Aire traqueal es el atmosférico humedecido por evaporación continua en toda la superficie de vias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Difusión de gases

A

Ventilación función de mantener alta PO2 y baja PCO2
Flujo de sangre para transporar O2 a tejidos y CO2 a capilares pulmonares.
Difusión de ambos por membrana alveolo-capilar.
Difusión pasiva entre fase gaseosa y otra liquida

Movimiento aleatorio de moléculas en todas direcciones por membrana respiratoria y liquido adyacente.

  • requiere fuente de energía dada del movimiento cinético de las particulas.
  • Velocidad de difusión es proporcional a P. parcial del gás.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ley Henry

A

El volumen de gas disuelto en un líquido es proporcional a su P. parcial.
Cx = constante de solubilidad del gas en el liquido x P. parcial del gas

02 : coef. de solub. de 0,0013 mmol/mmHg/lit y su P. parcial en sangre arterial es de 100 mHg. Su concentracion va ser de 0,13 mM

El coef. de solub de CO2 es de 0,03 mmol/mmHg/lit.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Difusión en medios gaseosos
LEY DE FICK

A

sí concentración de gas es mayor que en una región que otra hay más colisión y movimiento.
Gas difunde de MAYOR concent hacia menos concent. Así tiende a igualarse las concentraciones.

  • Velocidad de difusión depende de la diferencia de presión parcial entre los puntos.
  • V= coeficiente de difusión x Diferencia de presiones parciales
  • La velocidad es inversamente proporcional a la distancia a recorrer (d) y directamente proporcional al area seccional tranversal

Difusión depende de agitación térmica. Es proporcional a la T° absoluta.

V gas= (PAlv - Pcap) gas x DL gas
Dl gas por capacidad pulmonar de difucion y coeficiente de dif y solubilidad.

Gas liviano difunde mas rapido, peso es inversamente proporcional a la raiz cuadrada de su peso molecular

Coeficiende de fisuión: D= T° x A / raiz cuadrada de PM por distancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Difusión en medios acuosos

A

Difusión O2 y CO2 por barrera sangre-gas obedece a:
V= T°. A . coef. de solubl . diferencia de presión parcial/ raiz cuadrada de peso moleculas . espesor . viscosidad

P parcial de un gas en un medio liquido es igual a su tendencia a escapar del liquido.
P. parcial de un gas determinado por: * concentración y * coef de solubilidad.

Vol de gas que se mueve a través de lámina de tejido por unidad de tiempo (V)
es directamente proporcional a diferencia P parcial, temperatura, área de lámina y solubilidad
es inversamente prop a raiz cuadrada de peso molecular, espesor de lámina y viscosidad del medio.

Difusión ocurre entre 2 medias acuosos que así obedece la diferencia de concentraciones molares y no de P. parcial

Solubilidad de CO2 a 37° C es 24 veces mayor que para O2, concentración CO2 es 10 veces mayor que O2 en sangre arterial y 26 veces en sangre venosa.

CO2 difunde un 20% más lento por su alto peso molecular pero 24 veces mas rapido por solubilidad. Pero por diferencia de presión O2 es 10 veces mayor que CO2.

Efecte neto es que CO2 difunde 2 veces más rapido que O2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Efecto de altura elevada en P. parcial

A

En 5000 m la P atm es la mitad de la normal y disminuye vapor del agua

Resulta en PO2 muy bajo en el avéolo que no basta para saturar la Hb.

Altitud de 4.270 la P atm es de 446 mmHg. P de aire seco es de 399 mmHg y P. de O2 es de 83 mmHg

Hipoxia por P. atmosférica baja
1) exposición súbita a P. baja como produce pérdida de P en cabina de avión
2) exposición durante varias semanas, montañista se aclimata dragualmente
3) Exposición permanente de alguien que vive en las alturas

Tolerancia a altura reflejada en cantidad de actividad física que puede realizarse aumenta con la estadia por ACLIMATACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Curva de disociación de O2

A

O2 forma combinación fácilmente reversible con Hb para dar oxihemoglobina
O2 + Hb = HbO2

Se disuelven 0,003 ml de O2 cada 100 ml de sangre/ mmHg de PO2, así se puede calcular O2 combinado.

Mayor cantidad de O2 transportada por hb hasta PO2 de 50 mmHg pero ante aumento de PO2 la curva se aplana y no aumenta cantidad de Hb saturada.
Es decir se va dar aumento de saturación hasta P. parcial de oxigeno de 50 mmHg luego decae la saturación y se mantiene estable.

CAPACIDAD DE O2 cántidad máxima de O2 que puede combinarse con Hb

Cambia porque combinación de 1° hemo con O2 aumente la afinidad del 2° hemo para O2 y la oxigenación del 2° aumenta afinidad para el 3° y así.

Cuando Hb capta O2, las cadenas betas se acercan
Cuando O2 es cedido las cadenas se alejas.
Desplazamiento para afinidad del O2

Parte plana ayuda a la difusión del O2 através de barera snagre- gas, pequeño descenso de PO2 del gas alveolar afecta contenido de O2 en sangre arterial y cantidad hacia tejidos.

Parte empinada significa que los tejidos pueden extraer grandes cantidades de O2 con pequeño descenso de PO2 capilar.
Aumento de Po2 sanguinea ayuda a difusión de O2 hacia células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores que desvían posición de curva de disociación de O2

A
  • pH
  • Pco2
  • concent. 2,3 difosfoglicerato (fostatos orgánicos dentro de eritrocitos)
  • Disminución del pH, Aumento de P. CÓ2, T° y DPG curva hacia DERECHA, reduce afinidad de Hb parara descargar O2 a sangre
  • Aumento del pH, disminución de Pco2, T° curva a IZQUIERDA porque aumente afinidad, disminuye Po2 para que pueda seguir entrando O2.

Efecto de Pco2: BOHR: atribuido acción sobre pH. Aumento de H+ altera configuración de Hb y ddisminuye accesibilidad de 02 al grupo hemo.

Ejemplo en M ejercicio es ácido, caliente y alta Pco2, así se beneficia con más descarga de O2 en sus capilares para los tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

P50

A

Es una medida útil de posición de cursa de O2 para saturación de Hb con O2 del 50%.
* P. parcial de O2 necesaria para conseguir una saturación de Hb del 50%
Suele redondear en 27 mmHg la P. parcial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

P50

A

P. parcial de O2 necesaria para conseguir una saturación de Hb del 50%

  • Medida útil de posición de cursa de O2 para saturación de Hb con O2 del 50%

valor normal de 27 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Regulación de respiración

A

Controlada por
* sistema involuntario, automático regido por necesidades metabólicas. (protuberancia, bulbo)
* Sistema voluntario, relacionado a actividades como fonación, deglución, tos, etc. (corteza, tálamo)

Consta de receptores activados por estímulos que envian mensajes hacia sistema de control que procesa la info y envía señales a M. efectos respiratorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Centro respiratorio

A

Formado por grupo de neuronas bilateralmente en el bulbo y pretuberancia.

3 grupos:
* respiratorio dorsal (ventral del bulbo, inspiratorio)
* respiratorio ventral (ventrolat del bulbo, espiratorio)
* Centro neumotáxico (dorsalmente en porción superior de protuberancia, frecuencia y profundidad de respiración)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Grupo respiratorio dorsal

ubicación, señales aferentes, eferentes, efectores, ritmo básico, rampa

A

En interior del núcleo tracto solitario.
Este es la terminación sensitiva de los N. vago y glosofaríngeo, señales sensitivas desde:
- quimiorreceptores periféricos
- barorreceptores.
hacia centro respiratorio.

Neuronas motoras hacia centro motor de N. frénico (C3-C5) para diafragma hasta T1-T8 nace proyecciones de intercostales

Es donde se genera ritmo básico de la respiración emite descargas repetitivas de P.A inspiratorio.
señal en rampa
-Comienza débil y luego aumenta continua como rampa por 2 segundos luego se interrumple brucamente 3 seg lo que inactiva excitación diafragma y permite retroceso elástico pulmonar y torácico.
- control de velocidad por aumento de la señal, respiración forzada mas rápida y llena rápido
- Control de punto limitante en que se interrumpe súbitamente la rampa, método para controlar frecuencia respiratoria
- Cuanto antes se interrumpa menos dura la inspiración y acorta espiración. osea mayor frecuencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Centro neumotáxico

A

Dorsalmente en el Núcleo Parabraquial de parte superior de pretuberancia.
* Controla el punto de desconexión de rampa inspiratoria, controlando la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar.
* Señal intensa inspiratoria puede durar solo 0,5 seg
* Señal débil podría continuar llenado durando 5 s o más, para mayor aire
* ** Limita la inspiración,** aumentando la F.R hasta 30 a 40 rpm o 8 a 5 rpm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Grupo respiratorio ventral

A

Lateral a bulbo, 5 mm de anterior y lateral del dorsal.
En el núcleo Ambiguo rostralmente y N retroambiguo caudalmente.

1) Permanecen inactivas durante respiración tranquila y normal
2) Cuando impulso aumenta ventilación se hace mayor, señales hacia las ventrales desde las dorsales
3) Contribuye al impulsar respiración adicional
4) Algunas producen ins otras espiración

**impo para señales hacia M. abdominales en espiración muy intensa. **

Durante ejercicio intenso aumenta velocidad de uso de O2 y formación de CO2 lo que requiere mayor ventilación .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Reflejo de Hering- Breuer

exceso infuflación, receptores, nervios, sistema central, limite activar

A

Señales sensitivas de pulmones tbn controlan la respiración.

  • Receptor de distensión en porción muscular de pared de bronquion y bronquiolos
  • Transmiten señales por N. vagos hacia grupo dorsal cuando pulmón están sobredistendidos, insuflados excesivamente, activan una respuesta de retroalimentación adecuada que desconecta rampa inspiratoria e interrumpe inpiración adicional.

-Tbn aumenta F.R
- Reflejo activado cuando V.C aumenta ás de 3 veces de lo normal (+1,5 litro por respiración)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Control químico

indirecto por Co2 y H+ y directo por O2 con sus vías y rangos.

A

Exceso de CO2 (indirecto) o H+ (directo) en sangre actúa directamente sobre centro respiratorio haciendo que aumente intensidad de señales motoras inspiratorias y espiratorias hacia Músculos.
O2 no tiene efecto directo, actúa en quimiorrecept periféricos en cuerpos carotídeos y aórticos.

control directo por Co2
Zona quimiosensible bilateralmente, 0,2 mm inferior a superficie ventral del bulbo, sensible a concentración sanguínea de CO2 y H+

Neuronas excitadas por H+pero no atraviesa barrera hematoencefálica entonces tiene menor efecto que modificación de CO2, igualmente CO2 al travesar barrera se reacciona con el agua y transforma en acido carbonico que se disocia y libera H+ y bicarbonato estimulando mayor todavia las neuronas.

Excitación intensa por algunas hroas luego disminuye gradualmente por reajuste renal de concentración de H+ en sangre.

Aumento marcado de ventilación que produce aumento de P. CO2 entre 35 y 75 mmHg

-Cambio en O2-
Sistema amortiguador Hb-O2 libera cantidad normal de O2 a tejidos cuando PCO2 varíe de 60 hasta 1.000 mmHg
Es detectado O2 por debajo de 70mmHg

Pco2 modifica a la inversa de la ventilación pulmonar

sistema quimiorreceptor periférico
* Receptores quimicos nerviosos para detectar modificación de O2 en sangre.
* Señales hacia centro respiratorio mayoria están en cuerpos carotídeos y aórticos.
- Carotídeos: bilateralmente en bifurcación de A. carotidas comunes.
- Fib aferente pasan x Nervio Hering hacia N. glosofaringeo
- luego zona dorsal del bulbo.

Cada uno recibe su propia vascularización x A. diminuta, elevando flujo sanguíneo. Así % que extrae de O2 es casi 0% .

Frecuencia de impulsos sensible a modificaciones de PO2 en 60 a 30 mmHg, intervalo que saturación de HbO2 disminuye muy rápido.

Aumento de CO2 y H+ estimula indirectamente quimiorreceptor asi mayor actividad respiratoria
La periférica es mas rapido importante en inicio de ejercicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Aclimatación

A

Al subir lentamente por la montaña respiran con MAYOR PROFUNDIDAD y soportan la concentración de oxigeno menor.
Aclimatación.
* DIsminución de PO2 genera hiperventilación que desplaza curva hacia izquierda pero aumenta 2,3 DPG lo que disminuye afinidad por O2
* Efecto ligero de aumentar P50 disminuye afinidad por O2 más diponibilidad a tejidos.
* Aumenta secreción de eritropoyetina y a los 2 3 dias aumenta eritrocitos, mioglobina y mitocondrias.
* Paso de 2 a 3 días el centro respiratorio pierde 4/5 de su sensibilidad a modificación de Pco2 y H+
* PO2 alveolar disminuye hasta 60 mmHg y la Hb arterial sigue saturada con O2 de 89% y Pvo2 hasta 35 mmHg así po2 tisular apenas se modifica. libera un poco de O2
* Curva disociación de O2 hacia derecha para liberar o2 libre.
* Deja de producirse la eliminación excesiva de Co2 con la ventilación (lo que inhibiria el aumento respiratorio) y O2 bajo puede activar sistema respiratorio para ventilación.
* Ventilación alveolar aumenta frecuencia un 400% luego de 2 a 3 días ante O2 bajo, aportando oxigeno adicional.

20
Q

Receptores mecánicos

A

de estiramiento en M. liso bronquial
Estímulo: elongación muscular
Envian imp inhibitorias hacia fib aferente del N. vago
Recibida por grupo resp ventral para interrumpir inspiración
Reflejo hering breuer, irritación por particula de polvo dando broncoconstriccion e hiperpnea.

  • articular y musculares, PA llega por fibra de propioceptores a extremidades, estivula ventilacion
  • barorreceptores aortico y carorideo por Aumento de Pa da hiperventilacion refleja.
    *
21
Q

Hipoxia efectos

A

Disminuye Pa dde oxigeno, aumenta la ventilación lo que da un aumento de pH que modula la ventilación por retroalimentación.

Ventilación aumenta 2 a 3 lit/min / mmHg de cambio de PCO2

22
Q

De que depende cnocentración de gas disuelto

A
  • P. parcial del gas
  • solubilidad del gas en el liquido
23
Q

P. Co2 alveolar
VD/ VE
PA o2

A
  • PAco2= Vco2/ Va . (P. atm - P. H20)
  • FAco2 - FEco2 / FAco2
    es lo mismo con P.
  • PiO2- PAco2
  • Función de Po2 del aire inspirado
  • Pco2 alveolar que es inversa a Ventilación alveolar.
24
Q

Factores que afectan velocidad de disufión

A
  • Diferencia de presion
  • Solubilidad en liquido del gas
  • area transversal del liq
  • Distancia
  • Peso molecular del gas
  • T° liquido

D= dif. de P x solub x area/ distancia x PM

coeficiente de difusión: Solubilidad/ peso molecular del gas

25
Q

Difusión através de tejidos

A

Gases son solubes a lipidos.
Limitación al movimiento es la VELOCIDAD a que gases pueden difundir por agua tisular
Difusión casi igual a su difusión en agua.

26
Q

Po2 alveolar
Pco2 alveolar

A

Controlada por velocidad de absorción de O2 y velocidad de entrada.
Más rapido se absorve menor concentración alveolar.

F.R normal de 4,2 lit/minuto y consumo de 250 ml O2/ minuto el punto normal es de Po2 de 100 mmHg

  • Elimina 200 ml CO2/ minuto con Pco2 de 40 mmHg con ventilación de 5 litros.
  • Pco2 aumenta proporcional a velocidad de excreción de CO2
  • e inversamente a V. alveolar.
27
Q

Tipos de aire espirados

A

1° solo aire humedificado tipico
2° aire alveolar mezclado con aire de volumen muerto
3° solo volumen muerto
4° aire alveolar.

o2 de 120 mmHg
CO2 de 27 mmHg
a los 150 ml de aire espirado.

28
Q

Unidad respiratoria

A

Lobulillo respiratoria
-Formada por:
* bronquiolo respiratorio
* cond. alveolares
* sacos alveolares
* alvéolos

29
Q

Difusión a través de membrana respiratoria.

A

Intercambio gaseoso tbn por membrana de porciones terminales de pulmones no solo en los alvéolos.

Cantidad de sangre es capilares pulmonares es de 60 a 140 ml, diametro de 5 um.

Fact que influye en velocidad de difusión:
- grosor de membrana 0,2 a 0,6 um
- área superficial de membrana 70 m2
- coeficiende de difusión del gas
- diferencia de presión entre los lados.

Co2 difunde 20 veces más rapido que O2

Capacidad de difusión de membrana : volumen de gas que difunde por membrana cada minuto para una diferencia de presión parcial de 1 mmHg

  • Para el O2 de 21 ml/min/mmHg
  • Diferencia media de PO2 es de 11 mmHg
  • Capacidad de difusión: 11x 21= 230 ml de O2 difunden cada minuto

Pco2 no se mide porque difunde muy rapido, pero al ser 20 veces mas seria 400 a 450 ml/ min/ mmHg

30
Q

Membrana respiratoria

A
  • Capa de liquido surfactante
  • Epitelio alveolar
  • membrana basal epitelial
  • espacio intersticial delgado
  • membrana basal endotelial
  • endotelio capilar
31
Q

Variables del cociente ventilación/ perfusión sobre concentración de gas alveolar

A

Va es 0 y hay perfusión el cociente es 0
SI hay ventiración adecuada pero 0 perfusión el cociente es infinito

  • Cuando es 0:
    Aire del alveolo llega a un equilibrio con O2 y CO2 de sangre por difusión de sangre que perfunde es venosa que vuelve a pulmones los gases alveolares se equilibran con los de la sangre.
    PO2: 40 mmHg y PCO2: 45 mmHg
  • Cuando es infinito:
    No hay flujo sanguíneo para transportar gases, no alcanzan equilibrio.
    Aire alveolar se hace igual al aire inspirado humidicado no pierde O2 ni gana CO2
    PAo2 de 149 mmHg y PAco2 de 0 mmHg

Cuando es normal el intercambio de gases por membrana es óptimo: PAO2 de 104 mmHg y PACO2 de 40 mmHg

32
Q

Medir espacio muerto fisiologico por ecuación de Bohr

A

VD fisiol/ V.C = Paco2 - Peco2 / Paco2

33
Q

Cortocircuito fisiologico cuando Va/Q es menor

A

Ventilación inadecuada para aportar O2 necesario para oxigenar sangre que fluye, cierta fracción de sangre venosa no se oxigena (sangre derivada)

Cantidad adicional de sangre fluye por vasos bronquiales en lugar de capilares 2% del V.M.C

Magnitud cuantitativa total de sangre derivada
(QPS) por minuto es el cortocircuito fisiologico.
Se mide analizando concent de 02 en sangre venosa mixta y sangre arterial junto al V.M.C (QT)

QPS/ QT= Cio2- Cao2/ Cio2- Cvo2

Aumento de este cortocircuito fisiologico aumenta la cantidad de sangre que no se oxigena.

34
Q

Transporte de los gases

A

O2 transportado hacia capilares tisulares combinado con Hb encontrados en los eritrocitos.

En cél de tejidos O2 reacciona con varios nutrientes para formar gran cantidad de CO2

CO2 entra en capilares tisaulares y tranpostados hacia pulmones unido a sustancis químicas en sangre.

35
Q

Transporte de O2 de pulmones a tejidos

difusión de pulmonar a tejidos

A

Mayor PO2 en sangre capilar que en tejidos hace que se difundan a las células circundantes.
Cuando O2 se metaboliza y aumenta P. intracelular de CO2 difunde hacia capilares tisulares.

Transporte depende de difusión y flujo de sangre

Difusión O2 alvéolo a capilar
PAO2: 104 mmHg PvO2: en extremo arterial de 40 mmHg porque se extrajo O2 cuando pasó por tejido periférico.
Diferencia inicial hace que O2 se difunda es de 64 mmHg
PvO2 en extremo venoso es de 104 mmHg.

Transporte de O2
* 98% sangre que entra en AI desde pulmones atraviesa capilar pulmonar y oxigena a 104 mmHg
* 2% pasa desde aorta por circulación bronquial que vasculariza tejidos y no tienen contacto con alvéolo.
“ flujo de derivación” “cortocircuito fisiologico”
Su PO2 de 40 mmHg cuando combina en venas pulmonar con sangre oxigenada procedente de capilares pulmonares se mezcla la venosa.
Hace que PO2 que entra en AI disminuya a 95 mmHg

difusión O2 capilares perifericos a tejidos
Sangre arterial Po2 capilar de 95 mmHg
PO2 de LI que rodea célula tisular de 40 mmHg
Diferencia de concentracion hace que difunda O2
Po2 sang que sale del capilar y entra en venas sistema 40 mmHg Po2 en cpelulas tisulares aumenta a 23 mmHg
Po2 tisular determinada por:
* velocidad transporte de O2 hacia tejidos
* Velocidad consumo de O2 por tejido.

Difusión O2 de capilares periféricos a células tisulares
Po2 intracelular de tejidos pediferios de 5 mmHg a 40 mmHg es menor a Po2 de capilares perifericos
Media es de 23 mmHg

Transporte disuelto
Pao2 de 95 mmHg hay disuelto 0,29 ml de O2 cada 100 ml de sangre en agua
En tisular 40 mmHg hay 0,12 ml de O2

0,17 ml O2 disuelto a tejidos cada 100 ml de sangre arterial

CO combina con HB en mismo punto que O2, disminuye capacidad de transportar O2, en sangre une con mayor afinidad el CO.

36
Q

Difusión CO2 de cel a tejido periférico a capilares pulmonares

A

Cél usa O2 convierte a Co2 aumentando su presión intracelular.
Difunde hacia capilares tisulares

Transportado hacia pulmones, difunde desde capilares pulmonares hacia alvéolo.
Co2 puede difundir 20 veces más rapido q O2 diferencia de presión necesaria son menores que las q necesita el o2

Pco2 intracel 46 mmHg y de insterticio es de 45 mmHg
Pco2 arterial entra en tejido 40 mmHg y en la venosa es de 45 mmHg
En capilar pulmonar en exrtemo arterial 45 mmHg y alveolar de 40 mmHg

Menos flujo sanguíneo aumenta Pco2 en tejidos periferico hasta 60mmHg y si aumento lo disminuye a 41 mmHg

Aumento de metabolismo aumenta Co2

37
Q

Funcion de Hb para O2

A

97% del oxigeno es transporado por hemoglobina de los eritrocitos
3% es disuelto en agua del plasma y de células en sangre.

Combinación reversible de oxigeno y Hb
* Cuando Po2 elevada el o2 se une a Hb saturandola
* Cuando Po2 es baja como en capilares tisulares el O2 se libera de Hb

Saturación habitual en:
sagre arterial sistémica es de 97%
a una Po2 de 95 mmHg
* 19,4 ml O2/ 100 ml sangre
sangre venosa desde tejidos periferico de 75% a una Po2 de 40 mmHg
* 14,4 ml de O2/ 100 ml sangre.

cant máxima de O2 que buene combinarse con Hb
Sangre normal contiene 15 gr de Hb por cada 100 ml sangre.

Cociente de utilización es el % de sangre que cede su O2 al pasar por capilares tisulares.
Suele ser de 25%

Hb como función AMORTIGUADORA
- estabiliza la PO2 en los tejidos constante
- Basal tej precisa 5 ml O2/ 100 ml sangre que atraviesan cap tisulares para liberar 5 ml O2 la PO2 debe disminuir hasta 40 mmHg
- Hb establece el limite superior de PO2 en tejidos hasta 40 mmHg
- Ejercicio requiere liberar más o2 para ello disminute po2 tisular por aumento del flujo sanguineo hasta 15 mmHg liberando gan cantidad de o2 adicional por HB
-

38
Q

Uso en metabolismo de O2

A

Factor limitando del uso es la concentración de ADP en célula.
Cél usan ATP para obtener energía y pasa a ADP.
Aumenta ADP para mayor utilización metabólica de O2 que combina con nutrientes liberando energía para que pueda volver a formar ATP.

Velocidad de utilización de o2 controlada por velocidad del gasto de energía interna , es decir velocidad que se forma ADP

Utilización tbn limitada por difusión.

Cantidad de O2 disponible a cada minuto está determinada por:
* cantidad de o2 transporable al tejido cada 100 ml de sangre
* velocidad del flujo sanguineo directamente propocional.
*

39
Q

Transporte del CO2 en sangre

A

Promedio de 4 ml CO2 hacia pulmones cada 100 ml sangre

Difunde desde célula disuelto a 45 mmHg hay 2,7 ml CO2
Al entrar en capilares tisulares inicia reacciones quimicas y fisicas.

  • Co2 disuelto en sangre** reacciona con agua** para formar ácido carbónico H2CO3 interior de eritrocito con enzima ahidrasa carbónica acelera su reacción.

Acido carbonico formado en eritrocito se disocia en H+ y bicarbonato
H+ se combina con Hb que funciona como amortiguador básico
bicarbonato se difunde al plasma.
Cl- hacia aeritrocito reemplaza bicarbonato

Co2 reacciona directamente con radicales amino de Hb para formar
CARBAMINOHEMOGLOBINA
Tambien** reacciona con proteinas plasmaticas** en capilares tisulares solo un 30% 1,5 ml CO2/ 100 ml}

Aumento de CO2 hace que se una O2 a Hb, tiende a desplazar co2 desde la sangre
Efecto haldane:
Combinación en pulmones hace que Hb sea ácido más fuerte. desplaza CO2 hacia alvéolos:
* Hb menor tendencia a combinar con CO2 , sacandolo
* Acidez hace que libere exceso de H+ se una a bicarbonato, acido carbonico y libera co2 y agua

Aumenta cantidad de co2 liberada y doble captación por tejidos

40
Q

COCIENTE INTERCAMBIO RESPIRATORIO (R)

A

Cociente entre producción de CO2 respecto la captación de O2

Tasa de producción co2 / tasa de captación de O2= 0.8

O2 3% disuelto en plasma y LI del globulo rojo determinado por PO2 y coficiente de solubilidad ( 0,003 ml O2/ dl sangre)

41
Q

Hemoglobina

A

Es una proteina formada por 4 cadenas de AA
* 2 cadena alfa de 143 AA
* 2 cadena beta de 146 AA
* cada cadena con un grupo HEM que posee un átomo de hierro
* Hierro combinable con O2
* 1 molécula combinable a 4 molécula de O2
* Fe en estado ferroso
* Fe en ferrica es irreversible. Da la metahemoglobina

Globina unidas con fuerza, configura tensa disminuye afinidad por O2
Globina se libre y configuración relajada contiene mayor afinidad por el O2.

1 gr Hb= 1,34 ml O2
En 1 litro: 200 ml O2/ lit

42
Q

Determinación de aporte de O2 al tejido

A

V.M.C x concent. O2 en sangre arterial

concent. o2 arterial dada por:
* coeficiente de solubilidad
* concentración de Hb
* Afinidad de Hb

Aporte de o2 a tejidos por:
* cantidad de O2 que llegue a los pulmones (ventilación)
* Calidad del intercambio gaseoso (difusión)
* Flujo sanguineo al tejido (perfusión)
* Capacidad sanguinea de transportar O2 (Hemoglobina)

43
Q

Formación 2,3 difosfoglicerato

A

Formado apartir de
3- fosfogliceraldehido
producto de la glucolisis por el piruvato.
2,3 DPG se une a cadena B de Hb
Aumenta la curva hacia derecha y aumenta liberación de O2
Acidosis inhibe glucolisis en eritrocito, disminuye 2,3 DPG si disminuye el pH.

44
Q

Historia del deporte

importancia del ejercicio para desarrollo integral. cultura y deporte

A

Antiguamente ejercico y actividad fisica como una enseñanza-aprendizaje.
En centros deportivos se reunian deportistas juntos a pensadores y filosofos.

Cultura y deporte estaban unidos, participaban en la formación integral del ser humano.

  • Sociedad industrial, la pedagogía es el medio por el cual se aprende a someter el cuerpo a la propia voluntad. Surge gimnasia individual
  • Ingleses estimularon desarrollo de deportes y juegos n equipo.

Medio masivo de comunicación aumento el interes por los deportes, manifestados actualmente en el ámbito escolar.

Edad escolar, practica de deportes estimula el desarrollo armonico para mejor salud fisica y mental

Para crecimiento y desarrollo integal es imprescindible implementar actividad motora, ejercicio fisico con diferentes caracteristicas segun edad, objetivo y finalidad.

Niño expresa al exterior sus angustias y miedos y los domina mediante la acción.

45
Q

Diferencia entre:
Juego
Educación física
Deporte

A
  • Juego dirigido a satisfacer psiquicamente necesidades innatas del niño
  • Educación física finalidad es el aprendizaje reglado de la motricidad
  • Deporte es la actividad motora organizada y puede estar reglada.
    -en tiempo libre puede ser de:
    Ocio: con objetivo de distracción o mejorar aptitud psicofisica
    De alta competencia: objetivo es conseguir el triunfo entre los participantes.
46
Q

Tiempo libre

A

Como un integrante del tiempo de vida.
El tiempo de vida le pertenece a una persona, en el cual se proyecta, se realiza, se educa, desarrolla, lo ocupa de acuerdo a sus posibilidades estructuruadas según contextos y personales

Considerar aspectos sociales, políticos, económcios, culturales que condicionan modo y grado que hombre ocupa su tiempo .

Tiempo libre esta interrelacionado con el tiempo ocupado
Tiempo libre incluye dimensión global de la extistencia, reestructuración del tiempo commpleto, reconstitución de valores públicos y privado hacia capacidad de gozar y capacidad de gestión.

Estructuras comerciales determina el empleo del tiempo libre, conduce actividades no reflexsivas del profundo ser de una persona, consume libros, pelicular, gusto es controlado por propaganda.
TIempo libre determinado por la industria del ocio, influye en la personalidad .

Para la psicologia en tiempo libre se encuentra frente a sí mismo no siempre se es asumido .
Conflicto con el que hacer en horas libres

Aburrimiento: producto de una tendencia a actuar de una aspiración que corre en el vacio porque falta cosa otable, necesidad no satisfecha, impulsado y asirar sin finalidad.

Pedagogía forma individuos que se desempeñen en tareas productivas que experiencia de pensar, compartir, expresar pueda ser aprendida e impriar cambio duradero en la persona. Que pueda crear y no dejarle entrener.