UP1 Flashcards

1
Q

Agentes etiológicos infección urinária

A
  1. Escherichia coli
  2. Enterobacterias como Klebsiella pneumoniae, Proteus Mirabilis, enterococos, Staphylococcus saprophytus. 3. Pseudomona Aeruginosa
  3. Adenovirus.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sintomas y signos pielonefritis

A
  1. Fiebre
  2. Escalofríos
  3. Nauseas
  4. Vomitos
  5. Dolor lumbar: puede irradiar hacia flanco, fosa ilíaca del mismo lado o al epigastrio.
  6. Dolor costovertebral y/o abdominal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Critérios internación pielonefritis

A
  1. Intolerancia digestiva
  2. Signo de sépsis
  3. Razones sociales
  4. Duda diagnóstica
  5. Ausencia de mejoría clínica 24 horas después de iniciar antibioterapia.
  6. Pacientes que presentan formas complicadas:
    - Obstrucción de las vidas urinarias
    - Absceso renal
    - Pielonefritis enfisematosa
    - Diabéticos.
    - Malformaciones congénitas
    - Obstrucciónese de vías urinária.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Síntomas y signos cistitis

A
  1. Disuria
  2. Polaquiuria
  3. Urgencia miccional
    Otros menos frecuente:
  4. Incontinencia
  5. Tenesmo
  6. Dolor suprapubico
  7. Fiebre (rara).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Síndrome uretral femenino

A

Grupo de mujeres cuyo único síntoma es la disuria (con o sin leucocituria) y con cultivos negativos o con recuentos menores de 100.000 UFC/ml.

Puede estar causada por Chlamydia trachomatis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Bacteuria asintomática

A

Presencia de bacteria significativa (al menos 2 cultivos con > 10elevada a 5 UFC/ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Grupo de riesgo para bacteriuria asintomática

A
  1. Mujeres embarazadas
  2. Niños menores de 5 años.
  3. Pacientes neutropenicos
  4. Transplantados renales
  5. Personas que van a ser sometidas a cirurgias urológicas.
  6. Diabéticos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ITU en hombres

A
  1. Siempre se debe realizar urocultivo y se considera positivos con bacteria 10 elevada a 3 UFC.
  2. Su presencia debe conducir a estudios adicionales.
  3. Tratamiento pielonefritis debe ser por 10 días y cistitis por 7.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores que predisponen a una ITU complicada

A
  1. Alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario.
  2. Presencia de cuerpos extraños en la vía urinaria.
  3. Instrumentaciones urológicas.
  4. Condiciones particular del paciente:
    - Pacientes internados
    - Inmunosuprimidos
    - Diabéticos
    - Insuficiência renal
    - Transplantados renales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores de riesgo para ITU no complicada en mujeres

A
  1. Frecuencia de relaciones sexuales
  2. Falta de micción luego de las relaciones sexuales.
  3. Uso de diafragmas uterinos
  4. Antecedentes de infección urinaria
  5. Cremas espermicidas
  6. Ausencia de estrogeno
  7. Menopausia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico ITÚ

A
  1. Clínica
  2. Análisis de orina y sendimento urinário:
    - Leucocituria: >10 leucocitos por campo
    - Nitrito positivo
    - Hematúria
    - pH mayor a 8
  3. Urocultivo con antibiograma
    - Generalmente mayor a 100.000 UFC/mL.
  4. Imágenes:
    - Ultrasonografia
    - Urograma excretor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones para el chorro medio

A
  1. Realizar una cuidadosa higiene periuretral previa.
  2. En las mujeres recomienda hacer el lavado y secado siempre desde adelante hacia atrás para evitar arrastre de bacterias desde la zona perianal.
  3. En hombres la higiene y toma debe realizar con prepucio retraído.
  4. La recolección de la orina debe realizarse con una retención urinaria de al menos 2-3 horas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento pielonefritis no complicada

A
  1. Amoxicilina clavulanato 875/125 VO cada 8 horas por 10-14 días.
  2. Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas.
  3. Levofloxacino 250-500 mg/ día.

EV:
1. Ceftriaxona 1 g cada 12 horas.

Duración: 7-14 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento pielonefritis complicada

A
  1. Ampicilina-sulbactam 1.5 g EV cada 6 horas por 10-14 días.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Seguimiento paciente con pielonefritis

A
  1. Cuando el dolor lumbar y fiebre persiste por más de 72 horas luego del tratamiento debe realizar ECO o TAC para descargar colección renal.
  2. Urocultivo a los 15 días.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Recomendaciones paciente con ITÚ

A
  1. Ingesta hídrica de en el mínimo 2 L/día. Orinar siempre que haya ganas.
  2. Orinas antes y después del coito.
  3. Evitar diafragmas y espermicidas.
  4. Evitar baños de espumas o duchas. Cuidado con el higiene oral y vaginas.
  5. Suplemento de lactobacilus.
  6. Jugo de arándano como preventivo de las recurrencias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento cistitis no complicada

A
  1. Fosfomicina trometamol 3 g VO en dosis única.
  2. Nitrofurantoina 100 mg cada 6 horas durante 5 días.
  3. Cefalexina 500 mg cada 8 horas por 5-7 dias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipos de litiasis

A
  1. Cálcica
  2. Úrica
  3. Cistinica
  4. Infecciosa (Estrutiva)
  5. Farmacológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Litiasis cálcica

A
  1. Más frecuente.
  2. Asociada a:
    - Hipercalciuria: > 16,5 mEq/24 horas.
    - Hiperuricosuria: > 750 mg/24 horas.
    - Hiperoxaluria: > 50 mg/24 horas.
    - Hipocitraturia: < 115 mg/24 horas en hombre y 200 en la mujer.
20
Q

Litiasis úrica

A
  1. Asociada a hiperuricosuria y a sindrome metabólica.
  2. Excreción urinária de ácido úrico superior a 800 mg/día en el varon y 750/dia en la mujer.
  3. Circunstâncias asociada a hiperuricosuria:
    - Ingesta excesiva de proteínas
    - Gota primária
    - Síndromes mieloproliferativa
    - Quimioterapia de los tumores malignos
  4. Son radiotransplarentes en radiografía
  5. Tratamiento clínico: alcalinización de la orina.
21
Q

Litiasis cistinica

A
  1. Cálculos de cistina
  2. Excreción > 200 mg/dia
22
Q

Litiasis infecciosa (Estrutiva)

A

Germenes urolitico:
1. Proteus
2. Klebsiela
3. Ureaplasma urealyticum
Menos frecuente:
4. Staphycocus
5. Pseudomonas
6. Enterobacter

Forman cálculos coraliforme

23
Q

Litiasis farmacológica

A
  1. Triamtereno
  2. Aciclovir
  3. Indinavir
  4. Ritonavir
  5. Cefalosporina
  6. Quinolonas
24
Q

Diagnóstico litiasis

A
  1. Laboratorio:
    - Uricemia
    - Calcemia
    - Creatininemia
    - Uremia
    - Dosaje de OH-Vitamina D
    - Composición química de la piedra
  2. Orina 24 horas:
    - Hipocitraturia
    - Oxalato
    - Cistina
    - Sódio
    - Ácido Urico
    - Cálcio/Fosfato
    - Creatinina
  3. Sedimento urinário
  4. Imágenes:
    - Urograma Excretor
    - Tomografia sin contraste
    - Ultra-sonografia
25
Q

Síntomas y signos litiasis

A
  1. Cólico nefritico
  2. Hematúria microscópica (90%) o macroscópica (38%).
    Otros:
  3. Uropatia obstructiva
  4. Infección urinaria
26
Q

Tratamiento Litiasis

A
  1. Hidratación:
    - Ingesta hídrica de 2-3 L. Reducción de ingesta de sodio.
  2. Analgesia:
    - Diclofenaco 75 mg IM cada 12 horas.
    En casos de contraindicación:
    - Metilprednisona 0,5-1 mg/kg IM en 2 dosis.
  3. Uretodilatador:
    - Tansulosina 0,4 mg VO 1 vez al día por 4 semanas.
  4. Eliminación:
    - Menores de 5 mm: expulsión espontánea
    - De 0,5-1 cm: litotricia
    - Cálculos simples menores de 2 cm: ondas de choque.
    - Mayores a 2 cm: Nefrolitotomia percutánea.
27
Q

Etiologia prostatitis

A
  1. Klebsiella spp.
  2. Proteus spp.
  3. Pseudomonas aeruginosa.
  4. Enterococcus.
  5. S. Areus.
    Otros:
  6. N. Gonorrhoeae.
  7. T. Vaginalis.
  8. C. Trachomatis.
  9. U. Urealyticum.
28
Q

Síntomas y signos prostatitis aguda bacteriana:

A
  1. Fiebre elevada de comienzo súbito.
  2. Afectación del estado general.
  3. Disuria, polaquiuria, urgência miccional.
  4. Sintomas de obstrucción uretral:
    - Dificultad de inicio de micción
    - Pérdida de fuerza del chorro miccional.
    - Micción en dos tiempos.
  5. Dolor perianal o suprapubico.
29
Q

Clasificación prostatitis

A
  1. Prostatitis aguda bacteriana
  2. Prostatitis crónica bacteriana:
    - Desarrollo de infecciones recurrentes de la vía urinaria (Cistitis y/o pielonefritis)
  3. Síndrome del dolor pélvico crónico:
    - Mayor frecuencia en adultos jóvenes. Dolor en región perianal que puede irradiar a recto, sacro y geniales externos.
    - Sindrome miccional irritativo
30
Q

Diagnóstico prostatitis

A
  1. Laboratorio:
    - Leucocituria
    - Nitritos positivos
    - Aumento de PSA
    - Hemocultivo
  2. Urocultivo:
    - Primeiro realizado por el chorro medio
    - Segundo realizado luego haber realizado masaje prostatico durante 1 minuto o cultivo de semen o orina después de la obentecion del semen.
31
Q

Tratamiento prostatitis

A

Tratamiento parenteral por 48 horas con Ceftriaxona 1 mg EV cada 12 horas. Luego segido de tratamiento VO con:
1. Levofloxacino 500 mg VO cada 12 horas por 6 semanas.
2. Sospecha de C. Trachomatis: Levofloxacino 500 mg cada 12 horas por 6 semanas + Azitromicina 500 mg VO 1 vez al día 3 días por semana durante 3 semanas.
3. Si existe retención miccional:
Alfa-bloqueadores: Alfuzosina 10 mg/día durante 12 semanas.
4. Fiebre o dolor: Paracetamol 500-750 mg VO cada 6 horas.
5. Internación: Ciprofloxacino 400 mg EV cada 12 horas por 6 semanas.

32
Q

Estadios de la IRC

A
  1. Mayor o igual a 90 ml/min/1,73 m2.
  2. 60-89 ml/min/1,73 m2.
    3a. 45-59 ml/min/1,73 m2.
    3b. 30-44 ml/min/1,73 m2.
  3. 15-29 ml/min/1,73 m2.
  4. Menor a 15 ml/min/1,73 m2.
33
Q

Síntomas y signos IRC

A
  1. Estadios 1 y 2: Asintomático
  2. Estadios 3a y 3b: Poliuria, nicturia, anemia leve, hiperparatiroidismo leve.
  3. Estadio 4: Síntomas uremicos, acidosis metabólica, osteodistrofia renal, anemia severa.
  4. Estadio 5: Síntomas uremicos severos, ingreso a diálisis.
34
Q

Factores que incrementan posibilidad de daño renal:

A
  1. Edad avanzada
  2. Historia familiar de ERC
  3. Masa renal disminuida
  4. Bajo peso al nacer
  5. Raza negra y otras minorías étnicas
  6. Hipertensión arterial
  7. Diabetes
  8. Obesidad
  9. Nivel socioeconómico bajo
35
Q

Factores que inician directamente el daño renal

A
  1. Enfermedades autoinmunes
  2. Infecciones sistémicas
  3. Infecciones urinarias
  4. Litiasis renal
  5. Obstrucción de las vias urinárias bajas
  6. Fármacos nefrotoxicos, principalmente AINEs
  7. Hipertensión arterial
  8. Diabetes
36
Q

Etiologia IRC

A
  1. Diabetes y gota.
  2. Hipertensión arterial
  3. Glomerulonefritis
  4. Nefropatia tubulointerticiales
  5. Pielonefritis crónica
  6. Enfermedad auditiva
  7. Displasia o hipoplasia renal
  8. Nefropatia hereditária
  9. Enfermedad sistémica:
    - Vasculitis
    - LES
    - SUH
  10. Mieloma múltiple
  11. Amiloidosis
  12. Tuberculosis renal
  13. Nefropatia por fármacos y tóxicos
  14. Uropatias obstructivas
  15. Trombosis de vena renal.
37
Q

Síntomas y signos IRC

A
  1. Piel:
    - Pie sensible, seca, descamativa.
    - Paidez
    - Prurito
    - Edemas
    - Signo de rascado
    - Equimosis
  2. Digestivo:
    - Aliento uremico
    - Anorexia, náuseas, vomitos
    - Hipo
    - Esofagitis, gastritis
    - Reflujo biliar
    - Estreñimiento
    - Diarrea
    - Colitis urêmica
    - Pancreatitis
    - Ascitis
    - Íleo funcional
    - Angiodisplasia
  3. Pulmonar:
    - Disnea
    - Rales crepitantes secos
    - Pleuritis
    - Derrame pleural
  4. Cardiovascular:
    - Hipertensión arterial
    - Insuficiência cardíaca
    - Pericarditis urêmica
    - Derrame pericardico
  5. Neurológicos:
    - Asterix, mioclonia
    - Calambres
    - Parestesia, temblores
    - Polineuritis urêmica
    - Irritabilidad, estupor, confusión, coma urêmico
38
Q

Osteodistrofia renal

A

Son alteraciones esqueléticas que pueden aparecer en el curso de una nefropatia crónica.

  1. Alto recambio óseo: Osteitis fibrosa
  2. Bajo recambio óseo: Osteomalacia
  3. Mixto
  4. Otras:
    - Amiloidosis
    - Corticoides
    - Osteoporosis

Clínica:
1. Dolor óseo
2. Miopatia proximal
3. Rotura tendinosa espontánea
4. Prurito
5. Calcificaciones extraoseas
6. Calcifilaxis

Laboratorio:
1. Fosfato alto
2. Cálcio bajo
3. PTH elevada: > 200 pg/mL
4. Fosfatasa alcalina total elevada: >240 UI/L
5. Fosfatasa alcalina ósea mayor a 20 ng/mL

39
Q

Tratamiento no farmacológico IRC

A
  1. Dieta con restricción de sal a 2 g/día o 5 g/día de cloruro de sodio.
  2. Dieta con restricción proteica.
  3. Restricción de fosfato 800 ng/dia si presenta hiperfosfatemia.
  4. Reducción de peso en obesos (IMC 18,5-24,9)
  5. Suspende hábito tabaquico sí fumador.
  6. Suspender hábito de consumo de alcohol.
40
Q

Tratamiento farmacológico IRC

A
  1. Nefroprotección:
    - Enalapril 2,5-40 mg/día VO cada 12 horas.
    - Diurético de asa: Furosemida 40-160 mg/día VO.
  2. Osteodistrofia renal:
    - Carbonato de calcio 500-1500 mg VO 1-3 veces al día junto con alimentos.
  3. Deficiencia de vitamina D:
    - Colecalciferol 800 unidades VO cada 24 horas.
  4. Anemia en IRC:
    - Eritropoyetina 100 UI/Kg/SC 3 veces por semana, por hasta 8 semanas.
    - Sulfato ferroso 2 comprimidos de 525 mg/día durante las 8 semanas.
41
Q

Seguimiento IRC

A
  1. Deben ser monitorados ambulatoriamente con consultas frecuentes cada 6 meses en estadios 3 o a cada 3 meses en estadios 4-5.
  2. La derivación al nefrólogo debe ser realizada en pacientes en estadios 4 ( <30 mL/min de TFG o menor a 45 mL/min asociada a proteinúria).
42
Q

Alvo terapêutico IRC

A
  1. Proteinúria menor a 500-1000 mg/24 horas.
  2. Presión arterial menor a 130/80 mmHg o 125/75 mmHg sí diabético o proteinúria mayor a 1.000 mg/24 hrs.
  3. Cálcio sérico 8,8-10 mg/dL
  4. Hb entre 10-12 g/dL
43
Q

Laboratorio al ingreso en IRC

A
  1. Hemograma
  2. Uremia
  3. Ácido úrico
  4. Clearance de creatinina
  5. Proteinúria/24 hrs
  6. Ionograma
  7. Calcemia
  8. Fosfatemia
  9. PTH
  10. Glucemia
  11. Proteinograma
  12. Colesterolmia
  13. Trigliceridemia
  14. Acido-base
  15. Sendimento urinário
  16. Urocultivo
44
Q

Imágenes en IRC

A
  1. Ecografía renales vías urinarias (con medidas)
  2. Rx de abdomen y rx de tórax
  3. Fondo de ojo.
  4. Urograma excretor
  5. TAC de abdomen
  6. Biópsia renal
45
Q

Medicamentos de escolhas para HTA en IRC

A

IECA y BRA