1. CONTROL CV Flashcards

1
Q

DEFINICIÓN HTA Y ESTAPAS

A

“Elevación persistente de la presión arterial sobre limites normales”;
PAS > o igual a 140mmHg o
PAD > o igual a 90mmHg
Patología GES en personas > o igual 15 años

PA normal: PAS <120 mmHg y PAD <80 mmHg
Pre hipertensión: PAS 120 a 139 mmHg o PAD 80 a 89 mmHg
HTA etapa 1: PAS 140 a 159 mmHg o PAD 90 a 99 mmHg
HTA etapa 2: PAS160-179 mmHg o PAD 100-109 mmHg
HTA etapa 3: >= 180 y/o >=110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Grados de presión
optima
normal
normal alta

A

óptima: <120/<80
Normal: <130/<85
normal alta: 130-139/85-89

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

grados HTA

A

grado 1: >140/>90 (140-159/90-99)
grado 2: >160/>100 (160-179/100-109)
grado 3: >= 180/110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TOMA EZTANDARIZADA

A
  1. Tomar en ambos brazos
  2. Repetir dos veces en el brazo con la PA mas elevada
  3. Sacar promedio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CONFIRMACIÓN DX

A

**Una sola medición de PA no hace el diagnóstico excepto cuando ésta es mayor o igual a 180/110 mmHg

  • Realizar al menos dos mediciones adicionales de presión arterial en cada brazo, separados al menos 30
    segundos, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días.
  • HTA es aquel con un promedio de PA >igual 140/90

Para realizar la medición de la PA las personas deben:
1. Estar en reposo al menos 5 minutos
2. Evacuar vejiga en caso necesario
3. Reposo de 30minutos en caso de haber realizado ejercicio físico intenso, fumar, y/o haber tomado café o
alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  • Que hacer en HTA confirmada
A
  • evaluacion integral → pesquisar otros FRCV, daño OB, comorbilidad
  • anamnesis y EF: PA estandarizada, pulso, peso, estatura, IMC, CC
  • Pedir exámenes básicos
      - EstableceR RCV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

riesgo cv

A

El riesgo cardiovascular absoluto o global, se define como la probabilidad de un individuo de tener un evento cardiovascular (EPISODIO CORONARIO) en un período de tiempo determinado. (lo más frecuente es que se considera para 10 años).
–> tabla Framingham
bajo/moderado/alto/muy alto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FACTORES DE RIESGO CV MAYORES

A

NO MODIFICABLES
- EDAD Y SEXO
Hombre
Hombres ≥ 45 años
Mujeres ≥ 55 años

  • ANTC PERSONALES ENF CV; riesgo alto
    FA >5 veces + riesgo
    HVI >5veces + riesgo
    enf ateroesclerotica documentada
    DM
    ERC etapa 3b-5, albuminria >30mg/g
    HTA refractaria
    dislipidemia severa LDL >190
  • ANTC FAM DE ENF CV

MODIFICABLES
TBQ
HTA
DM
DISLIPIDEMIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

FR CONDICIONALES

A

Elevación de triglicéridos >150 mg/dl
Colesterol HDL <40 mg/dl
Síndrome metabólico - RI
Obesidad abdominal (aun con IMC normal)/obesidad
Sedentarismo
Hiperuricemia
Microalbuminuria
Apnea del sueño
Menopausia precoz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

que examenes pedir control HTA

A

ACIDO URICO / URICEMIA
ORINA COMPLETA
ELP
CREA PLASMATICA
BUN
RAC/ALBUMINURIA
HEMOGRAMA (HEMOGLOBINA/ HEMATOCRITO)
PERFIL LIPIDICO (COLESTEROL TOTAL, TRIGLICERIDOS)
HbA1c Y FONDO OJO (EN DM) O GLICEMIA (NO EN DM)

EKG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CUANDO MAPA

A
  • Sospecha de HTA por delantal blanco
  • HTA Episodica
  • Disfunción autonómica
  • Aparente resistencia a tratamiento
  • sintomas de hipotension en pacientes con terapia antiHTA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CUANDO INICIAR TTO FARMACOLOGICO

A

Inmediato:
- PA > o igual a 160/100mmHg
- RCV alto o muy alto

  • No farmacológico en RCV bajo por 3 meses y si no hay control iniciar fármacos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS
CV

A

CESE TBQ Y OH
ACTIVIDAD FISICA REGULAR
DIETA SALUDABLE (verd, frut, cereal, legumbres,pesc, fibra. menos HC, grasa, prod procesados y con alto sodio)
BAJA DE PESO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DOSIS INICIAL EN MONOTERAPIA

A

○ Losartán 25 mg (dosis máx 100 mg)
○ Enalapril 5 mg (dosis máx 40 mg)
○ Amlodipino 5 mg (dosis máx 20 mg)
○ Nifedipino 10 mg (dosis máx 60 mg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PASO 1

A

→ Losartán 50 mg/24 hrs
→ Amlodipino 5 mg/24 hrs (PM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PASO 2
HTA GRADO 2 PARTE ALTIRO AQUII

A

*Si a las 4 semanas PA ≥140/90. SE DUPLICA

→ Losartán 50 mg/12 hrs
→ Amlodipino 10 mg/24 hrs (PM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

PASO 3

A

*Si a las 4 semanas PA ≥140/90

→ Losartán 50 mg/12 hrs
→ Amlodipino 10 mg/24 hrs (PM)
→ Hidroclorotiazida 25 mg/24 hrs (AM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

PASO 4

A

*Si a las 4 semanas PA ≥140/90

→ Losartán 50 mg/12 hrs
→ Amlodipino 10 mg/24 hrs (PM)
→ Hidroclorotiazida 50 mg/24 hrs (AM)

SI POST 4 SEM NO MEJORA Y ADHERENCIA COMPROBADA, DERIVAR A NIVEL SECUNDARIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ALTERNATIVAS TTO FARMACOLOGICO

A

1) IECA: enalapril o ARAII: Losartan
2) dosis max
3) IECA o ARAII + hidroclorotiazida o amlodipino/nifedipino
4) todos
max resistencia: + espironolactona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

METAS TTO

A
  • se establece de acuerdo al RCV individual.
  • Hipertensos con RCV bajo, moderado y alto riesgo es lograr cifras de PA bajo 140/90.
  • ## RCV muy alto, nefropatía, albuminuria ≥30mg/g: es lograr cifras de PA bajo 130/80 mmHgbajo: LDL <130mg/dl // PA <140/90
    moderado: LDL <100mg/dl // PA <140/90
    Alto:
    LDL <70mg/dl //
    HbA1c <7% //
    PA <140/90
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

DERIVAR A NIVEL SECUNDARIO

A

*Si a las 4 semanas post paso 4, PA ≥140/90 + buena adherencia confirmada

*Evaluación de posible HTA refractaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

CUANDO SOSPECHAR HTA SECUNDARIA

A
  • Comienzo <30 ó > 55 años.
  • PA > o igual 160/100 mmHg, particularmente si se asocia a repercusión orgánica.
  • HTA resistente a tratameinto con 3 fármacos uno de ellos 1 diuretico
  • Elevación importante y persistente de la PA con valores previamente estables
  • Hiperaldosteronismo primario: hipokalemia bajo 3,8 meq/l en pacientes que usan diuréticos en dosis
    habituales.
    Enfermedad renovascular
  • Elevación de creatininemia en relación al uso de IECA o ARA II.
  • Historia de episodios recurrentes de EPA o ICC inexplicables.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

CAUSAS HTA SECUNDARIA

A

1.- HTA renovascular
2.- Nefropatia
3.- Hiperaldosteronismo primario
4. ACO
5. Feocromocitoma
6. Aldosteronismo Primario
7. Sd. Cushing
8. SAHOS
9. Coartación aortica
10. Hipotiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

IECA

A

Enalapril: dosis inicial 5mg, dosis habitual 2,5mg hasta 40mg
Lisinopril: DInicial 10mg, DHabitual 5 - 40mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
ARAII
Losartan: DI 50mg, DH 25 – 100mg Valsartan: DI 80mg, DH 80 – 320mg Candesartan: DI 8mg, DH 8 - 32mg
26
DIURETICOS
Hidroclorotiazida: DI 12.5mg, DH 12.5 – 50mg Furosemida: DI 20mg, DH 20 – 320mg Amilorida: DI 5mg, DH 5 – 10mg Espironolactona: DI 25mg, DH 25 – 100mg
27
BCC
Hidroclorotiazida: DI 12.5mg, DH 12.5 – 50mg Furosemida: DI 20mg, DH 20 – 320mg Amilorida: DI 5mg, DH 5 – 10mg Espironolactona: DI 25mg, DH 25 – 100mg
28
CRISIS HIPERTENSIVA
PA sistólica ≥ 180 mmHg y/o diastólica ≥ 120 mmHg. con sx si es sin sx adecuar terapia oral, evaluar perfusión periférica, control próximas 24hrs
29
EMERGENCIA HIPERTENSIVA QUE ES
Elevación severa de PA con evidencia de daño agudo a órgano blanco (cerebro, corazón, riñón, retina, grandes vasos). Ejemplos de daño a órgano blanco: Encefalopatía hipertensiva (confusión, convulsiones) ACV isquémico o hemorrágico Disección aórtica Infarto agudo de miocardio Edema agudo de pulmón Lesión renal aguda Retinopatía grado IV (papiledema)
30
TTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
1) Hospitalizar en UCI 2)Disminuir PA con fármacos IV de acción rápida (labetalol 20 mg en bolo IV lento o infusión continua 0.5–2 mg/min nitroprusiato continua 0.3–0.5 mcg/kg/min, nicardipino Infusión continua: 5 mg/h) --> bajar PA en un 25% en la primera hora, luego más gradualmente (no normalizar de inmediato)
31
URGENCIA HIPERTENSIVA QUE ES Y MANEJO
Definición: PA severamente elevada sin daño agudo a órgano blanco. --> puede estar sintomático (cefalea, ansiedad, epistaxis), pero estable. Manejo: - Manejo ambulatorio o en observación. - Usar fármacos orales: captopril 25mg, amlodipino 5–10 mg vo, labetalol oral 100-200mg - Bajar la PA de forma gradual en 24–48 h. No usar nifedipino sublingual → riesgo de hipotensión brusca.
32
hta resistente a tto
- Falta de Adherencia a Terapia - Pseudo Resistencia o Error en la técnica de toma de PA o Hipertensión de “delantal blanco” o Fenómeno de Osler o Desproporción tamaño manguito y diámetro del brazo - Expansión del volumen extracelular (VEC) - Resistencia Relacionada con Drogas - Condiciones Asociadas - Hipertensión Secundaria
33
SEGUIMIENTO
- pacientes con RCV alto y muy alto requieren mayor frecuencia de controles cada 3 meses, en tanto aquellos con RCV bajo pueden controlarse cada 6 meses. - El AUGE establece control anual de exámenes en los pacientes con HTA; - Por otro lado, se ha establecido el control anual de microalbuminuria cuando ésta es negativa. En caso de ser positiva, se ha determinado realizar una prueba de confirmación, la cual se repite en un plazo máximo de 6 meses
34
CONTROL CV ANAMNESIS
● Patologías (año de diagnóstico): obesidad, sd. metabólico, RI, DLP, sd. nefrótico, etc. ● Antecedentes familiares. ● Tratamiento (dosis) ● Adherencia a terapia ● Hábitos (TBQ, OH, drogas) ● Síntomas según patología ○ DM: poliuria, polidipsia, polifagia, baja de peso, heridas en pies, alimentación, ejercicio, control de glicemia ○ HTA: cefalea, tinnitus, edema, nicturia, alimentación, ejercicio, adherencia a terapia
35
IMC GRADOS
< 16.0 Desnutrición severa (delgadez grado III) 16.0 – 16.9 Desnutrición moderada (delgadez grado II) 17.0 – 18.4 Desnutrición leve (delgadez grado I) 18.5 – 24.9 Normopeso (peso saludable) 25.0 – 29.9 Sobrepeso 30.0 – 34.9 Obesidad grado I 35.0 – 39.9 Obesidad grado II ≥ 40.0 Obesidad grado III (obesidad mórbida)
36
CONTROL CV EXAMEN FISICO
● PA, pulsos ● Talla y peso (IMC) ● Circunferencia de cintura (>80cm mujeres, >90cm hombres) ● Signos clínicos de compromiso vascular: soplos carotídeos y femorales, soplo y masa abdominal pulsátil, disminución o ausencia de pulsos periféricos. ● Signos de IR: acantosis nigricans y acrocordones. ● Signos de DLP: xantelasmas, xantomas, arco corneal. ● Evaluar pies: heridas, deformidades, sensibilidad
37
CONTROL CV INDICACIONES
● Alimentación saludable (dieta hiposódica, hipocalórica, baja en grasas) ● Ejercicio 30 minutos al día al menos 5 veces a la semana ● Reforzar importancia de baja de peso ● Suspensión de tabaco y consumo de OH moderado ● Si indicamos cambio de dosis de medicamento, control en 2 semanas.
38
CONTROL CV SEGUIMIENTO
de un paciente con todas sus patologías compensados: se realiza de acuerdo al riesgo cardiovascular ● RCV alto cada 3 meses. ● RCV moderado cada 6 meses. ● RCV bajo cada 6-12 meses.
39
VALORES RAC
< 30 mg/g: Normal o "normoalbuminuria" 30 – 300 mg/g: Microalbuminuria (daño renal temprano) > 300 mg/g: Macroalbuminuria o proteinuria franca - Detecta nefropatía diabética temprana incluso antes de que se eleve la creatinina plasmática. - Permite iniciar medidas para ralentizar la progresión de enfermedad renal. - Tiene valor pronóstico cardiovascular, ya que la albuminuria es también un marcador de disfunción endotelial.
40
CONTROL CV INCIO INSULINA
- hBa1C >= 10% - 2 TOMAS HbA1c en 6 meses fuera de rango con buena adherencia al tto - px muy sintomático ○ Se inicia con 0.1UI-0,2UI/kg PM dependiendo de la sensibilidad a insulina (se recomienda no superar 10UI al día para iniciar), y luego se va titulando en próximos controles. ○ Citar en 3 días para ver respuesta clínica y en 7 días con mapeo de glicemia.
41
CONTROL CV metas HbA1c
- En la mayoría: <7% - AM saludable e independiente, con pocas comorbilidades y con integridad funcional y cognitiva: <7-7.5% - AM frágil: <8% - AM con estado de salud muy complejo: <8.5%
42
CONTROL CV AJUSTE INSULINA CON MAPEO DE GLICEMIA en bajo riesgo de hipoglicemia
- bajo de hipoglicemias: (aquellos pacientes con metas de HbA1c <7%, el objetivo es de **80-130mg/dl PREPRANDIAL** y que no presenten Sx de hipoglicemia. Si no logra alcanzar meta, usar la siguiente tabla para subir o bajar la dosis: <180 postpandrial >180 mg/dL ↑ +4 u o +20% de la dosis 130–180 mg/dL ↑ +2u +10% 80–130 mg/dL ✅ mantener dosis <80 mg/dL ↓ –2 u - 10% (sx $0u 20%)
43
CONTROL CV AJUSTE INSULINA CON MAPEO DE GLICEMIA en moderado riesgo de hipoglicemia
- riesgo moderado de hipoglicemias (pacientes con metas de HbA1c <8%), el objetivo es de 100-150mg/dl y que no tengan síntomas de hipoglucemia. Si no logra meta, usar la siguiente tabla para ajuste: >200 mg/dL ↑ +4 u o +20% 151–200 mg/dL ↑ +2 u o +10% 100–150 mg/dL ✅ mantener dosis actual <100 mg/dl: ↓ –2 u o –10% ( sx: ↓ –4 u o –20%)
44
que pasa si ajusto insulina hasta dosis máxima
○ Si luego de ajustar la insulina hasta dosis máxima (0,5UI/kg) y aún no llega a metas, indicar esquema doble dosis: 2⁄3 PM y 1⁄3 AM. Posteriormente la dosis máxima es hasta 1UI/kg en total (dosis am y pm)
45
CONTROL CV INICIO METFORMINA
● Iniciar con 500-850 mg c/24 hrs. 850 cada 8 hrs max 1000mg cada 12 hrs max ● Titular aumentos de a 500 mg según glicemia en ayunas cada 1-2 semanas, distribuyendo en 2 o 3 tomas al día. Dosis máxima 2000-2.500. ● Citar a control en 3 meses para control de HbA1c.
46
CONTROL CV INDICACIONES ESTATINAS
- Prevención primaria: ● En RCV bajo y moderado: Si los objetivos de LDL no se obtienen tras 6 meses (en RCV bajo) o 3 meses (en RCV mod) bajo tto no farmacológico, iniciar estatinas + control en 3 meses ○ Si logra la meta: control c/ 3-6 meses ○ Si no logra la meta: intensificar dosis y/o agregar Ezetemibe. ● En RCV moderado con LDL ≥ 130 mg/dL y otro FRCV mayor no controlado, se sugiere evaluar el uso de estatinas precozmente. - Prevención secundaria de ECV ● En ECV aterosclerótica documentada o RCV alto: iniciar estatinas (reduce el riesgo de sufrir un nuevo evento CV) + control en 3 meses ○ Si logra la meta: control c/ 3-6 meses ○ Si no logra la meta: intensificar dosis y/o agregar Ezetemibe.
47
CI ESTATINAS
- Hipersensibilidad - Insuficiencia hepática o elevación persistente e inexplicable de las transaminasas (>3-5 veces el valor normal). - Embarazo o Lactancia. - Historia de rabdomiolisis inducida por estatinas
48
ESTATINAS
ATORVASTATINA 10-80mg ROSUVASTATINA 10-40mg
49
metas LDL
LDL: A<70/ M: <100/ B: <130
50
hipertrigliceridemia indiccion de fibratos
TG LIMITROFES: 150-199 mg/dl TG ELEVADO: 200-499 mg/dl TG MUY ALTO >500 m dl - monoterapia en hiperTG severa (≥ 500 mg/dL) --> prevenir pancreatitis aguda. - En dislipidemia mixta se puede considerar asociar fenofibrato a una estatina potente, cuando se ha logrado el objetivo de LDL y los TG persisten > 200 mg/dL, - En algunas enfermedades genéticas, como en la disbetalipoproteinemia, que se caracterizan por la elevación severa de TG y CT, los fibratos son el tratamiento más efectivo.
51
fibratos
gemfibrozilo ciprofibrato bezafibrato fenofibrato
52
Hombre 67 años con antecedentes de HTA y DM2, en tratamiento con Losartan 50 mg cada 12 hrs, Hidroclorotiazida 25 mg/día Metformina 850 mg cada 12 hrs y Glibenclamida. HbA1c 11, IMC 31,7. Refiere cefalea ocasional y poliuria. 1) Diagnósticos 2) Riesgo cardiovascular y metas, 3) Medidas generales 4) Ajuste de tratamiento farmacológico
1) obesidad, DM2 descompensada, HTA según IMC de >65 años era sobrepeso, NO obeso. 2) ALTO: LDL <70, PA <140/90, HbA1c <7% 3) Dieta, ejercicio, no fumar 4) Suspender glibenclamida, agregar insulina 0,2U/kgPM y control con mapeo en 1 semanana, HbA1c en 3 meses inciar atorvastatina 20mg PM
53
Hombre de 75 años con antecedentes de HTA y DM2 en tratamiento con nifedipino 10 mg/día, atenolol 25 mg/día, hidroclorotiazida 25 mg/día metformina 850mg c/12. Traia mapeo de PA de promedio 160/90, HGT 180, IMC 27. Refiere además orinas espumosas. De los exámenes RAC 293. Hba1c 6.7. 1) Diagnóstico, 2) tratamiento, cambio en la terapia o no 3) contraindicaciones de losartán. 4) CI enalapril
1) Sobrepeso, DM2, HTA descompensada, microalbuminuria 2) ajustar tto HTA --> protocolo HEARTS: losartán 50mg/24hrs + amlodipino 5mg/día + control en 4 semanas (ES GRADO 2 QUIZA PARTIR EN PASO 2) 3) Hipersensibilidad insuf hep embarazo lactancia estenosis bilat arterias renales 4) Hipersensibilidad al enalapril Antecedente de angioedema relacionado con el uso de un IECA. Angioedema hereditario o idiopático. Embarazo Uso concomitante con aliskirén en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (riesgo aumentado de hiperkalemia, hipotensión e insuficiencia renal). Estenosis bilateral de arterias renales o estenosis en un riñón único funcional. Lactancia: no se recomienda.
54
DEFINICIÓN DM2
alteración metabólica de múltiples causas caracterizada por una hiperglicemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono (CHO) proteínas y grasas (Hipertrigliceridemia). Se produce por defectos en la secreción de insulina, de su acción o de ambas a la vez. - trae como consecuencia daño a nivel microangiopático (retinopatía, nefropatía y neuropatía) y macrovascular (enfermedad isquémica del corazón, ataque cerebral y enfermedad vascular periférica).
55
Población de alto riesgo para desarrollar DM
1. Todo > 45 años 2. Menores de 45 años con sobrepeso (IMC ≥ 25) con uno o más de los siguientes FR: → Parientes de 1° grado diabéticos → Mujer con antecedente de hijos macrosómicos (≥4 kg) o historia de diabetes gestacional → Sedentarismo → HTA → HDL ≤ 35 mg/dl y/o triglicéridos ≥ 250 mg/dl → IGO → Estados de insulinoresistencia (SOP, acantosis nigricans) → Historia de enfermedad cardiovascular
56
CLINICA DM
poliuria, polidipsia, polifagia y baja de peso, astenia, especialmente cuando son niños o adolescentes. náuseas, vómitos en caso de elevación de cuerpos cetónicos taquipnea, deshidratación, compromiso de conciencia o coma. En otros pacientes suele manifestarse como infecciones del tracto urinario recurrentes (ITUr), balanitis o vulvovaginitis refractarias, claudicación intermitente, disfunción eréctil, reactivación de tuberculosis (TBC), caries, infecciones periodontales, etc.
57
TAMIZAJE DM2
- PESUISA EN TODO MAYOR 45 AÑOS Y EN MENORES DE 45 AÑOS CON SOBREPESO U OBESIDAD - SI GLICEMIA <100, REPETIR EN 3 AÑOS - SI ES ENTRE 100 -126 REALIZAR PTGO
58
DX DM2
- Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. - Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl. Debe confirmarse con una segunda glicemia mayor o igual a 126mg/dl, el un día diferente. - Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante una PTGO.
59
DX PREDIABETES
disminuye secreción insulina –> alt glicemia ayuno y/o curva tolerancia gluc. 2 EXAMENES EN ESTOS RANGOS - Glicemia en ayudas de 100-125 (HACER PTGO) - PTOG 140-199 (HbA1c 5,7-6.4%)
60
EVALUACIÓN INICIAL PX DM
HC - sx, estado nutricional, ttos, actividad física, alimentación, complicaciones agudas y crónica dm, fármacos, atc fam, consumo alcohol/drogas - IMC, CC, PA, Piel (sitio inyeccion, acantosis nigricans, acrocordones, vitiligo, micosis, ulceras) cav oral, pulsos, pie - Glicemia ayunas o postpandrial, HbA1c, perfil lipidico, BUN/CREA, OC, microalbuminuria - buscar daño organo blanco: retina, riñón, nervios perif, corazón.
61
TTO DM1 NIR
1. **Etapa 1** → Cambios en el estilo de vida + Metformina 500mg 1a. aumentar dosis metform, 850, 1000 cada 24, 1gr c/12hrs 2. **Etapa 2** → Si a los 3 meses de iniciado el tratamiento con dosis máximas de metformina no logra HbA1c <7% (o meta personalizada) asociar sulfonilureas (glibencl) o insulina. - HbA1c 7-9% → Metformina + glibenclamida de primera elección (ideal GLP1) 2a) DOSIS MAX - HbA1c >9% → preferir metformina + insulina (más aún si el px está sintomático) 3. **Etapa 3** → Si no se logran objetivos con insulina en dosis máximas o en 3-6 meses derivar a diabetología para optimizar tratamiento con insulina (rápidas). NPH nocturna 2/3 desayuno, 1/3 nocturno
62
METFORMINA
- Reduce HbA1c entre 1-2% - No modifica o reduce levemente el peso - Reduce el RCV a mediano y largo plazo - Riesgo de Hipoglicemia → Bajo - Comprimidos de 500, 850 y 1000 mg - Dosis máx. útil: 2000 mg/día (x-x-x) - RAM → Intolerancia GI, acidosis láctica, Déficit B12 - Si aparecen efectos GI → usar de liberación prolongada - Uso en ERC: **VFG 30-45 ml/min** → Si ya estaba usando, ↓ dosis a la mitad. No iniciarla de novo **VFG < 30 ml/min** → Suspenderla x riesgo de acidosis láctica. - Si esta CI o hay mucha intolerancia GI → usar sulfonilureas (o IDPP-4 si es posible)
63
SULFONILUREAS cuales 1. en quien se usa y mecanismo 2. riesgo hipogli 3. peso 4. ERC 5. EA 6. CI
Glibenclamida (max 20mg), Glimepirida, Glicazida (2do cuando bajo recurso) 1. DM2 –> aumentan secreción de insulina 2. Alto riesgo hipoglicemia pq secreta indep de glicemia 3. ganancia de peso 4. Glibenclamida en > 60, Los otros > 30 5. Hipoglicemias, Aumento de peso. 6. uso de diureticos y riesgo de deshidratación, no de primero, no con MTF, no con <7%
64
iDPP4 1. en quien se usa y mecanismo 2. riesgo hipogli 3. peso 4. ERC 5. EA 6. CI
Sitagliptina (max100mg), saxagliptina, Vildagliptina, Linagliptina (2da linea actual) 1. DM2 –> Inhibe degradación de incretinas, promueve liberación de insulina según niveles de glicemia. usar con MTF 2. PROTEGE RIESGO DE HIPOGLI 3. peso neutro 4. siempre 5. nauseas, cefaleas, artralgias, penfigo puede combinarse con MTF
65
iSGLT2 1. en quien se usa y mecanismo 2. riesgo hipogli 3. peso 4. ERC 5. EA 6. CI
Dapaglifozina, Empaglifozina, Canaglifozina 1. DM1, DM2 –> Inhiben de forma competitiva cotransportador SGLT2. glucosuria, Lipolisis y cetogénesis –> dism R de muerte, eventos CV, IC, nefropatía, NASH BENEFICIO CV Y RENAL 2. Muy bajo riesgo hipogli 3. baja de peso 4. TFG>30 5. infx genital, CAD, hipovolemia 6. falla renal, anuria
66
GLP-1RA 1. en quien se usa y mecanismo 2. riesgo hipogli 3. peso 4. ERC 5. EA 6. CI
Liraglutide, Dulaglutide, semaglutide 1. DM2, obesidad –> Estimula secreción insulina (dependiente de glucosa) Inhiben secreción glucagón, Saciedad, Retraso vaciamiento gástrico, Aumenta captación de glucosa. (benefi eventos cardiacso), mejora albuminuria/riñon, RCV, NASH CV Y PESO 2. bajo R hipogli 3. baja peso 4. TFG>30 5. vómitos, colelitiasis, pancreatitis biliar (eco antes) 6. Falla renal avanzada, enf litiasica biliar, pancreatitis a repetición
67
Indicaciones insulinoterapia generales: ≥ 1 de los siguientes complic insulina
HbA1C >9% Glicemia > 300 + sx Debut con crisis hiperglucémica También se considera si estoy con 2-3 terapias orales en dosis max y no logro meta hipoglicemia, lipodistrofia, alergia, resistencia insulínica
68
INSULINAS BASALES
–> determinan glicemias preprandiales. nocturna: det glicemia predesayuno, mañana: prealmuerzo y precena restringen producción hepática de glucosa y prevenir hiperglicemias nocturnas DETEMIR GLARGINA U100 GLARGINA U300 DEGLUDEC NPH
69
INSULINAS PRNDIALES ANTES DE COMIDA PARA PREVENIR PEAK
Determinan glicemia postprandial CRISTALINA - REGULAR HUMANA analogas ASPARTICA LISPRO GLULISINA FIASP
70
tto inicial insulina
se inicia con insulina de acción intermedia (NPH) antes de acostarse (aproximadamente 21-23 horas) en dosis inicial de 0,2-0,3 U/Kg peso real. Las dosis se ajustan según controles de glicemia en ayunas. –> Incrementar 2-4 UI cada 3-7 días según glucosa en ayunas (>130), hasta alcanzar el objetivo - ayuno o noct <70 disminuir 4 unidades
71
monitoreo DM2
CON HbA1c. 2 veces al año en px estables
72
metas dm2
el uso de metas reduce complicaciones microvascularesr 1. Control de la glicemia 2 veces al año –> Saludable: HbA1c <7% frágil: AM >75años, comorbilidades, hipoglicemias recurrentes) < 8% estado de salud muy complejo (etapa terminal) <8,5% - si es que no logra metas o tiene hiper/hipoglicemias controlar a los 3 meses. Glicemia capilar prepandial < 130 y postprandial <180 -> sirve para ajustar terapia
73
derivar en DM2
- Paciente con diabetes asociada al embarazo. - Hipoglicemias recurrentes. - Sospecha de diabetes monogénica (MODY-Neonatal). - Comanejo del paciente con diabetes tipo-1 (¿) - Refractariedad a terapias orales con 2-3 fármacos dosis altas e insulina. - Diabetes asociada a nefropatía diabética. - Diabetes asociada a sospecha o confirmación de neuropatía diabética. - Diabetes asociada a retinopatía. - Sd. Diabético Agudo: (CAD-SHO) - Pie diabético (en fase de necesidad QX)
74
Complicaciones Crónicas
- Retinopatía diabética - pie diabetico - nefropatía diabetica. proteinuria y crea plasm al dx y 1vez x año.
75
Retinopatía diabética
- Causa más frecuente de pérdida de visión por causa evitable - Tamizaje fondo de ojo al diagnóstico de DM2, - Repetir cada 2 años si no hay retinopatía Factores de riesgo para desarrollo y progresión: o Duración de diabetes: se asocia a gravedad Modificación solo puede ser con prevención. o Mal control glicémico o Presión arterial elevada o Microalbuminuria y proteinuria o Dislipidemia o Embarazo o anemia
76
Pie diabético
- Ulceración, infección y/o gangrena del pie, asociado a neuropatía diabética y enfermedad arterial periférica. - Todo diabético examinar al menos 1 vez al año - Referir a todo pie de alto riesgo a equipo multidisciplinario de cuidados del pie o a un médico especialista en pie diabético. - Preferir uso de calzado de calidad, zapatillas deportivas y plantillas acolchadas. O zapatos ortopédicos hechos a la medida según disponibilidad. - No utilizar antisépticos en úlceras activas de pie diabético (ej. povidona yodada) 1. Inspección de la piel 2. Pulsos pedios y tibiales posteriores 3. Sensibilidad con monofilamento → 1er ortejo → Base 1er ortej → Base 5to ortejo → Talón
77
Controles según riesgo pie diabetico
**Riesgo Bajo** → en 1 año **Riesgo Moderado** → en 6 meses **Riesgo Alto** → en 3-6 meses **Riesgo Máximo** → en 1-3 meses
78
INGRESO A PSCV
- Historia de enf CV ateroescleotica - Enfermedad coronaria (IAM, angina estable/inestable, angioplastia, cx de revascularizacion miocardica) - Enfermedad cerebrovascular - Enfermedad arterial periferica - Enfermedad aortica ateroesclerotica - Enfermedad renovascular - Enfermedad carotidea - HTA (≥15 años) - DM2 - Dislipidemia (ColT ≥ 240 mg/dl o LDL ≥ 160 mg/dl) - Tabaquismo ≥ 55 años
79
controles patologías cv
**HTA** → desde que se inicia el tto hasta que se logra la meta de compensacion se debe controlar cada 2 sem (max 4 sem). La idea es alcanzar la meta en <3 meses. **DM** → Se puede hacer con seguimiento de glicemia capilar con glucometro cada 2-3 dias en el mismo centro o domicilio. Se debe medir HbA1c 3 meses posterior a la finalizacion de ajuste de dosis de hipoclicemiantes orales/insulina. - Glicemias de ayuno entre 70-130 mg/dl - Glicemia post prandial <180 mg/dl **DISLIPIDEMIA** → Realizar perfil lipidico 6-8 semanas desde el inicio o cambio de tratamiento (considerar el tiempo de efecto maximo de los farmacos). **ERC** → Crear GES. Si es pesquizado en etapa 4 y 5 debe ser derivado en simultaneo al especialista. - Adherencia al tto → se evalua mediante el Test de Morisky Green Levine
80
CONTROLES PSCV COMPENSADOS
- Riesgo alto → cada 3 meses (intercalado con EU y nutri, pero si o si cada 6 meses con medico) - Siempre revisar el pie en DM - Riesgo moderado → cada 6 meses (intercalado con EU, pero si o si una vez al año con medico) - Riesgo bajo → cada 6-12 meses con medico
81
RIESGO CV ALTO INSTANTANEO
1. DM 2. Enf. cardiovascular ateroesclerótica documentada → IAM, ACV, EAP (cualquier isquemia en extremidades), Angina, Enfermedad coronaria >50% 3. Hipercolesterolemia familiar o genética (LDL>190 mg/dl) 4. HTA Refractaria 5. ERC IIIB-VI (VFG <45 ml/min) y/o albuminuria moderada/severa (RAC >30 mg/g)
82
TABL DX NUTRICIONAL NOTION