Tema 18: PREPARACION DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACION DE COMPUESTOS ORGANICOS EN MUESTRAS MEDIOAMBIENTALES Flashcards

1
Q

Etapas en el análisis de compuestos orgánicos.

A
  • Extracción: separación de los compuestos de interés.
  • Clean-up: separación de los compuestos de interés y los coextraídos.
  • Concentración: aumentar la concentración de los compuestos de interés (tras reducción del disolvente del extracto.
  • Análisis instrumental: uso de técnicas sensible para realizar la medida analítica.
  • Muy importante la volatilidad del compuesto de interés y el tipo de matriz de la muestra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Extracción: Aguas

A
  • Espacio en cabeza
  • Purga-trampa
  • Sistemas automatizados e integrados en los sistemas cromatográficos. Se aplican para el tratamiento de muestras en la determinación de compuestos orgánicos volátiles (VOCs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Método estático de espacio en cabeza (headspace)

A
  • Colocar muestra en recipiente cerrado y temperatura cte. hasta equilibrio de fase gas/líquido
  • Se recogen los compuestos de interés en fase gaseosa con una jeringa
  • Se produce la inyección cromatográfica para su análisis.
  • Operación es simple.
  • No es un método adecuado para compuestos polares (alcoholes y ácidos carboxílicos) -> se retienen en la fase acuosa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Método Dinámico Espacio en Cabeza

A
  • Variante del método estático.

- Se introduce un gas inerte como helio o nitrógeno en en el espacio de aire de la muestra, para remover los volátiles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Método purga y trampa (PT).

A
  • Modificación del método dinámico espacio en cabeza.
  • Gas inerte burbujea sobre la misma superficie de la muestra acuosa.
  • Compuestos volátiles son depositados y retenidos en una trampa con material absorbente (perlas de polímero poroso, carbón activo, gel de sílice, etc.).
  • Material absorbente es calentado produciendo la desorción de los compuestos (sustancia se libera desde la superficie acuosa hacia el gas).
  • El gas pasa a través de la propia muestra.
  • En este método prácticamente toda la fracción volátil llega al cromatógrafo (más que en el método headspace).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Empleo de disolventes.

A
  • Para el análisis de muestras acuosas en la determinación de compuestos semivolátiles.
  • Se emplea en:
    · Extracción líquido-líquido
    · Extracción en fase sólida (SPE).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Extracción líquido-líquido.

A
  • Se añaden disolventes no polares, que sean inmiscibles con el agua y que tengan mayor solubilidad con los compuestos de interés que el agua.
  • Tipos de disolventes volátiles utilizados:
    · Hexano: adecuado para la extracción de compuestos no polares del tipo hidrocarburos alifáticos.
    · Benceno: extracción de compuestos aromáticos.
    · Eter o acetato de etilo: para compuestos relativamente polares que contienen oxígeno en su molécula.
    · Diclorometano: para compuesto no polares.
  • Para compuestos relativamente solubles en agua se añaden sales que incrementen la eficacia de la extracción.
  • Para evitar problemas de formación de emulsiones:
    · Añadir pequeñas cantidades de etanol
    · Agitar en baño de ultrasonidos
    · Añadir sulfato sódico anhidro.
  • Métodos basados en la minimización de los volúmenes implicados (< 10 mL):
    · Adición de sulfato de magnesio
    · Micro-extracción dispersiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Extracción en fase sólida.

A
  • Se hace pasar el volumen de la muestra acuosa a través de pequeños cartuchos que contienen material absorbente para la retención selectiva de los compuestos de interés.
  • Elución desde dicho material absorbente con un disolvente (lavar con disolvente).
  • Procedimiento rápido.
  • Adsorbentes más comunes: gel de sílice, resinas del tipo poliestireno, poliacrilato y carbón activo.
  • Desventaja: falta de reproducibilidad (intervienen factores como la velocidad de elución).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sin empleo de disolventes.

A
  • Micro-extracción en fase sólida (SMPE):
    · Fibra de tipo aguja (recubierta químicamente con un material adsorbente tipo sílice) se sumerge en muestra líquida.
    · Se produce adsorción o retención de los compuestos (se pueden extraer).
    · Desorción se produce tras el calentamiento en el inyector del cromatógrafo y el arrastre por la fase móvil del gas portador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sedimentos y suelo: Purga y Trampa.

A

Mismo procedimiento que la purga trampa anterior (extracción de muestras acuosas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sedimentos y suelos: Empleo de disolventes.

A
  • Extracción Soxhlet (sucesivos y continuos lavados con disolvente orgánico)
  • Extracción mediante agitación (muestra sólida en contacto con disolvente se agita, agitación mecánica o magnética).
  • Extracción por ultrasonidos (US).
  • Extracción asistida por microondas (MC).
  • Extracción acelerada con disolventes (se produce a elevadas temperaturas y presiones).
  • Extracción por fluidos supercríticos (SFE) (gases como CO2 y N2O son fluidos bajo condiciones concretas de presión y temperatura -> densidades similares a fluidos pero con menor viscosidad)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Muestras de aire.

A
  • Muestras en fase particulada (sólida):
    · Se usan membranas de filtro para la retención de partículas en el aire.
  • Muestras en fase gaseosa:
    · Más compleja (naturaleza volátil de los compuestos).
    · Muestro con cánister: almacenamiento de un volumen de aire en botellas de acero inoxidable (cánister). Recomenddo para compuestos orgánicos volátiles apolares.
    · Adsorbentes sólidos: muestra gaseosa atraviesa un tubo empaquetado con adsorbente. Delución posterior o desorción térmica.
    · Atrapamiento líquido mediante borboteadores: muestra gaseosa se hace burbujear a través de una disolución adecuada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Etapa de purificación o clean-up.

A
  • Etapa adicional necesaria para retirar sustancias interferentes presentes en el extracto a analizar.
  • Cromatografía de adsorción en columna: columna de vidrio rellenada con material adsorbente (fase estacionaria), el extracto a purificar y los disolventes (fase móvil). Los disolventes de elución arrastran por gravedad el extracto a lo largo de la columna.
  • Cromatografía de partición: cromatografía en fase inversa. Adsorbente es polar y los disolventes son más polares.
  • Cromatografía por gel de permeación: las moléculas se separan por tamaño.
  • Cromatografía de intercambio iónico; separación de compuestos con grupos funcionales iónicos.
  • Partición ácida-alcalina: separación de componentes ácidos, neutros y básicos mediante ajuste del pH de las muestras acuosas.
  • Clean-up de azufre: se añade cobre al extracto a tratar y se agita -> precipitación de sulfuro de cobre.
  • Descomposición alcalina: extraer compuestos estables en medios alcalinos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cromatografía.

A
  • Método físico de separación.
  • Sirve para separar los componentes de la mezcla y para medir la proporción de los componentes de la mezcla.
  • Separación de la mezcla en fase móvil y estacionaria.
  • La fase estacionaria consta, según el procedimiento, de materia sólida o un líquido, y la fase móvil de un líquido o gas.
- Tipos: 
· Cromatografía en papel
· Cromatografía en capa fina (similar a en papel)
· Cromatografía en columna
· Cromatografía de gases
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly